Nivel de Conocimiento sobre Violencia de Género en Pacientes que Acuden a una Unidad de Salud de Primera Atención
Resumen
La violencia de género es un problema global que afecta gravemente la salud física, emocional y social de las víctimas, siendo las mujeres el grupo más vulnerable. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el nivel de conocimiento sobre violencia de género en usuarias que acuden a una unidad de salud de primer nivel de atención, identificar sus percepciones y creencias, y desarrollar talleres educativos para fortalecer el bienestar emocional y social. La investigación fue de enfoque mixto, con un diseño observacional, descriptivo y de corte transversal, aplicada a 82 participantes. Se utilizó una encuesta pretest y postest para medir el conocimiento antes y después de la intervención educativa. Los resultados evidenciaron una mejora significativa en el nivel de conocimiento, pasando de un 73,1% con bajo conocimiento en el pretest a un 83,9% con nivel medio y alto en el postest. Las usuarias mostraron mayor comprensión sobre las formas de violencia, señales de alerta e impacto en la salud, destacando el reconocimiento de la violencia económica. Se concluye que las intervenciones educativas son herramientas efectivas para prevenir la violencia de género, fomentar el empoderamiento y promover una cultura de igualdad y respeto en la comunidad.
Descargas
Citas
Cuero, C. (2021). Violencia de género. Revista Médica de Panamá - ISSN 2412-642X. https://doi.org/10.37980/im.journal.rmdp.20211812
Macas Granda, J. E., Sarie Añazco, Á. A., & Ramírez López, G. M. (2023). Medidas de Protección Aplicadas a Mujeres Víctimas de Violencia de Género en la Provincia el Oro Año 2021 – 2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7371
Güezmes, A., Scuro, L., & Bidegain, N. (2022). Igualdad de género y autonomía de las mujeres en el pensamiento de la CEPAL. El Trimestre Económico, 89(353). https://doi.org/10.20430/ete.v89i353.1416
Tubay Zambrano, F., Henríquez, M. A., & Castillo Quintero, H. (2021). Una mirada a la legislación y normativa vigente del género en Ecuador. Universidad Ciencia y Tecnología, 25(108). https://doi.org/10.47460/uct.v25i108.426
Batthyány, K., & Sanchez, A. (2020). Profundización de las brechas de desigualdad por razones de género: el impacto de la pandemia en los cuidados, el mercado de trabajo y la violencia en América Latina y el Caribe. Astrolabio, 25. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n25.29284
Benalcázar Mancero, L. G., Damián Carrión, P. C., & Yarad Jeada, P. V. (2020). Mujeres víctimas de violencia de género en Ecuador: redes de apoyo y estrategias de afrontamiento. Revista Scientific, 5(Ed. Esp.). https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2020.5.e.4.90-109
García Tuesta, R. del P., Sánchez Pantaleón, A. J., & Valdiviezo Sir, V. M. (2022). EVOLUCIÓN DE LA VIOLENCIA SEGÚN EL GÉNERO EN EL PERÚ, 2017-2021. HORIZONTE EMPRESARIAL, 9(2). https://doi.org/10.26495/rce.v9i2.2321
Chapa Romero, A. C., Cadena Alvear, I., Almanza Avendaño, A. M., & Gómez San Luis, A. H. (2022). Violencia de género en la Universidad: percepciones, actitudes y conocimientos desde la voz del estudiantado. Revista Guillermo de Ockham, 20(1). https://doi.org/10.21500/22563202.5648
Discursos culturales y mandatos de género sobre la violencia machista en Ecuador. (2021). Revista de Ciencias Sociales. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i4.37238
Eras Díaz, J. A., Benavides Salazar, C. F., Benavides Salazar, J. C., & Ortiz Aguilar, W. (2021). La Violencia contra la mujer desde la perspectiva de género y sus derechos. Revista Universidad y Sociedad, 13(1).
Tuarez Sosa, G. K., Mero Véliz, G. Y., Saldarriaga Alcívar, M. F., & Castro Jalca, J. E. (2022). Epidemiología de los problemas mentales: Factores de Riesgo y Causas en Habitantes de Latinoamérica. Revista Científica Higía de la Salud, 7(2). https://doi.org/10.37117/higia.v7i2.752
Vacacela Márquez, S., & Mideros Mora, A. (2022). Identificación de los factores de riesgo de violencia de género en el Ecuador como base para una propuesta preventiva. Revista Desarrollo y Sociedad, 91. https://doi.org/10.13043/dys.91.3
Rodríguez Fonseca, A. (2023). Abordaje de pacientes víctimas de agresión sexual en el servicio de emergencias. Revista Medica Sinergia, 8(10). https://doi.org/10.31434/rms.v8i10.1106
Cedillo Romero, E. del C., Naranjo Pinela, T. C., Santos Yanez, V. P., & Mayanza Paucar, O. A. (2022). Violencia de género contra las mujeres en la provincia del Guayas, Ecuador. Revista Lex, 5(16). https://doi.org/10.33996/revistalex.v6i16.117
Angulo Romero, L. C., Velazco Lévano, N. C., & Chambergo Chanamé, C. A. (2024). El papel del Estado para prevenir la violencia contra la mujer y garantizar su derecho a la integridad. Revista de Climatología, 24. https://doi.org/10.59427/rcli/2024/v24cs.566-575
Benavides Román, A. M., Rivera Fernández, D. H., & Chávez Yomona, M. (2022). Violencia familiar y trastorno depresivo en mujeres e integrantes del grupo familiar en la jurisdicción de la Comisaría de Familia de Lima. REVISTA DE DERECHO, 7(1). https://doi.org/10.47712/rd.2022.v7i1.163
Organización Mundial de la salud. (2021). Violencia contra la mujer Datos y cifras. OMS.
Onu Mujeres. (2022). Onu Mujeres. En Hechos y cifras: Poner fin a la violencia contra las mujeres.
Hernández-Hernández, A. Y., & Vera-Pérez, B. L. (2023). La Atención Primaria de Salud: un reconocimiento de la Salud Sexual y Reproductiva de las mujeres indígenas de Huitzotlaco. Ciencia Huasteca Boletín Científico de la Escuela Superior de Huejutla, 11(21). https://doi.org/10.29057/esh.v11i21.8756
García Palomino, G. A., Mora Muñiz, J. E., Chimbo Aldaz, J. O., & Elizalde Martínez, K. S. (2022). Percepción de enfermería sobre los cuidados humanizados en pacientes portadores de enfermedades infecto contagiosas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2782
Paredes Garza, F., Débora Muñoz Muñoz, Raquel Rincón Domínguez, Sandra Hernández Muñoz, & Esther Lázaro Pérez. (2024). PERCEPCIÓN DE LA COMUNICACIÓN INTRAPROFESIONAL “A PIE DE CAMA”: NARRATIVA DESDE LA TEORÍA DEL CUIDADO DE JEAN WATSON. New Trends in Qualitative Research, 18. https://doi.org/10.36367/ntqr.18.2023.e878
Rodríguez-Bonilla, C., Guerrero, A. M., Ramírez, Y., & Muñoz, D. (2022). Efectos de la violencia en el noviazgo en estudiantes universitarios: una revisión integrativa. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería, 12(1).
Badenes-Sastre, M., & Expósito, F. (2021). Percepción y detección de violencia de género e identificación como víctimas: Un estudio bibliométrico. Anales de Psicología, 37(2). https://doi.org/10.6018/analesps.434611
Porter, B., & López-Angulo, Y. (2022). Violencia vicaria en el contexto de la violencia de género: un estudio descriptivo en Iberoamérica. CienciAmérica, 11(1). https://doi.org/10.33210/ca.v11i1.381
Castillo Sinisterra, N. A. (2020). Violencia económica y patrimonial en mujeres afroesmeraldeñas: un enfoque interseccional. Mundos Plurales - Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública, 7(1). https://doi.org/10.17141/mundosplurales.1.2021.4274
Navarro, S. P., De Arechavaleta, B. R. O. L., & Navarro, B. P. (2021). Estereotipos y violencia de género. Una aproximación comparada y dual. South Florida Journal of Development, 2(2). https://doi.org/10.46932/sfjdv2n2-199
Artiles Visbal, L. (2023). relaciones y la violencia basada en género: posibilidades o límites en el campus universitario. Revista Científica Sapientia Technological, 4(2). https://doi.org/10.58515/015rspt
Delgado Guerrero, M. del R. (2023). Desempleo en Ecuador: Análisis de la última década. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2). https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.931
Vacacela Márquez, S., & Mideros Mora, A. (2022). Identificación de los factores de riesgo de violencia de género en el Ecuador como base para una propuesta preventiva. Revista Desarrollo y Sociedad, 91. https://doi.org/10.13043/dys.91.3
Martínez-Rocha, R., Segura-Sifuentes, T., Martínez–Saldaña, C., & Moreno-Tapia, J. (2020). Conocimientos y actitudes hacia la violencia de género en profesionales de la salud mental. Revista de Enfermería Neurológica, 18(3). https://doi.org/10.37976/enfermeria.v18i3.290
Fernández Alonso, M. del C., Polo Usaola, C., & Casas Rodríguez, P. (2024). Impacto de la atención a las víctimas de violencia de género en los y las profesionales de la salud. Atención Primaria. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2023.102856
Derechos de autor 2025 Eduardo Favian Benitez Quizhpe, Eduardo Favian Benitez Quizhpe, Diana Milena Galarza Mendoza, Alexandra María Jiménez Añazco

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.