Caracterización e Identificación de Especies Forestales Nativas como Fuentes de Semilla en la Amazonía Ecuatoriana
Resumen
Este estudio tuvo como propósito seleccionar y evaluar tres especies forestales nativas de la Amazonía ecuatoriana, identificadas como árboles semilleros de alto valor (o árboles plus). La investigación se llevó a cabo en la Estación Científica Iyarina, ubicada en la provincia de Napo, abarcando un área de 100 hectáreas de bosque dividida en parcelas de 10 x 10 metros. Se seleccionaron cinco especímenes de cada una de las tres especies estudiadas: Roble (Quercus robur), Aguano (Swietenia macrophylla) y Huarango (Prosopis pallida). Utilizando los criterios propuestos por Paredes en 2017, se realizó una evaluación visual de seis variables fenotípicas: forma del fuste, altura de bifurcación, diámetro y forma de la copa, ángulo de inserción de ramas y dominancia del eje principal. Los resultados mostraron que los 15 especímenes analizados cumplen con las características de árboles semilleros, de los cuales 9 fueron clasificados como clase I (árboles plus sobresalientes), destacando las especies de Roble y Aguano. Los 6 especímenes restantes fueron catalogados como clase II, considerados también árboles plus, pero con características buenas y no excelentes.
Descargas
Citas
Alvarado. (2021). Comportamiento y Manejo de Swietenia Macrophylla . Obtenido de Zamorano, Honduras : https://bdigital.zamorano.edu/server/api/core/bitstreams/2a2b4f59-d4c8-4fcb-b735-90a62f8b9d97/content
Amazon Conservation. (2023). Deforestación en la amazonía. Obtenido de https://www.maaproject.org/2023/amazonia-2022/
Angulo , & Fasabi. (2016). Fenología de 10 especies forestales para determinar la influencia del cambio climático por efecto del calentamiento global. Obtenido de https://repositorio.inia.gob.pe/bitstream/20.500.12955/491/1/Angulo-Fenologia_de_10_especies.pdf
AQUA. (2023). La reforestación y sus beneficios . Obtenido de https://www.fundacionaquae.org/que-es-reforestar/
Basurto. (2018). Obtenido de https://taninos.tripod.com/algarrobo.htm
Birdlife. (2015). Plantas nativas . Obtenido de https://nativas.lanacion.com.ar/nosotros
Cardoso, J. (2017). Identificación y selección de árboles semilleros de especies nativas por medio de imágenes satelitales . Obtenido de http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/3352/1/33T0125%20.pdf
CEPAL. (2014). Estado actual de estrategias de reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/b31af25f-9a6d-41cb-bff5-9442ed548110/content
Ceron. (2005). Selección de arboles semilleros. Obtenido de file:///C:/Users/USER/Desktop/ARTICULOS%20DAYA/Selecci%C3%B3n%20de%20arboles%20semilleros-261-Texto%20del%20art%C3%ADculo-594-2-10-20170714.pdf
Ducousso, A. (2019). Quercus robur, Roble común. Obtenido de https://www.euforgen.org/fileadmin/templates/euforgen.org/upload/Countries/Spain/Technical_guidelines/Quercus_robur-petraea_ESP.pdf
Ecólatras. (2023). La deforestación y sus consecuencias . Obtenido de https://www.ecolatras.es/blog/cambio-climatico/deforestacion-que-es-causas-consecuencias
EFEverde. (2023). Brasil y su deforestación en los últimos años. Obtenido de https://efeverde.com/brasil-deforestacion-2022/#:~:text=Deforestaci%C3%B3n%20de%2056%2C4%20kil%C3%B3metros%20cuadrados%20al%20d%C3%ADa&text=El%20gigante%20latinoamericano%20ya%20hab%C3%ADa,que%20la%20destruida%20en%202020.
FAO. (2020). Deforestación mundial, causas y consecuencias . Obtenido de https://www.fao.org/news/archive/news-by-date/2020/es/
FAO. (2020). Los bosques en el mundo. Obtenido de Organización de naciones unidas para la alimentación y la agricultura: https://www.fao.org/forest-resources-assessment/2020/es
FAO. (2022). Obtenido de Estado de los bosques en el mundo-Organización de Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura: https://www.fao.org/fsnforum/es/resources/el-estado-de-los-bosques-del-mundo-2014
Francis, J. (2020). Información botánica de la especie Guayacán. Obtenido de file:///C:/Users/USER/Downloads/Guaiacumofficinale.pdf
MAE. (2016). Deforestación en Ecuador. Obtenido de Ministerio de Ambiente : https://ve.scielo.org/pdf/ri/v41n92/art05.pdf
Maldonado. (2015). Caracterización fenotípica y dasométrica . Obtenido de https://repositorio.uea.edu.ec/bitstream/123456789/1224/1/REVISADO_Identificaci%c3%b3n%20y%20selecci%c3%b3n%20de%20cinco%20fuentes%20%20forestales%20nativas%20semilleras%20de%20la%20Reserva.pdf
Maldonado, D. (2015). Identificación y Selección de árboles semilleros de 5 especies forestales nativas de la microcuenca El PADMI. Obtenido de Universidad Nacional de Loja: file:///C:/Users/USER/Desktop/ARTICULOS%20DAYA/Universidad%20de%20Loja-Tesis%20Doris%20Alicia%20Maldonado%20Condo.pdf
Mendoza, A. (2022). Morfología vegetal. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-77442002000300010
Montano. (2021). Investigación No experimental, Diseños, Carcaterísticas . Obtenido de file:///C:/Users/USER/Downloads/Investigaci%C3%B3n%20No%20Experimental.pdf
Montejo, L. (2022). Estado fitosanitario de una planta. Obtenido de https://perfectdailygrind.com/es/2022/03/24/en-que-consiste-analisis-fitosanitario-cuando-considerarlo/#:~:text=Fitosanitario%20hace%20referencia%20a%20la,la%20ra%C3%ADz%20y%20los%20frutos.
Nuñez. (2018). Los métodos mixtos en la investigación. Obtenido de https://www.scielo.br/j/cp/a/CWZs4ZzGJj95D7fK6VCBFxy/?format=pdf
Paredes. (2017). Identificación de 5 especies forestales nativas de árboles semilleros . Obtenido de file:///C:/Users/USER/Downloads/REVISADO_Identificaci%C3%B3n%20de%20cinco%20especies%20forestales%20nativas%20de%20%C3%A1rboles%20semilleros,%20en%20la%20Reserva%20Ecol%C3%B3gica%20Cof%C3%A1n%20Bermejo,%20Cant%C3%B3n%20C%C3%A1scales,%20Provincia%20de%20Su
Parra, C. (2015). Fenología de los bosques naturales . Obtenido de Escuela de Ciencias Agricolas : https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/3404/Amalia-Burgos-40081747.pdf?sequence=1
PDOT. (2023). PLan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Obtenido de file:///C:/Users/USER/Downloads/Plan_de_desarrollo_y_ordenamiento_territorial_napo_2020-_2023.pdf
Pérez, C. (2011). Observaciones fenológicas de la especie Roble . Obtenido de http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/bitstream/handle/123456789/355/observaciones%20fenologicas%20y%20bromatologia%20del%20roble.pdf?sequence=1
PNUD. (2022). Ecuador protege a los bosques en la Amazonía . Obtenido de https://climatepromise.undp.org/es/news-and-stories/como-ecuador-protege-los-bosques-en-la-amazonia
Portilla, F. (2023). La educación ambiental y su impacto. Obtenido de Universidad Politécnica Salesiana: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/25228/4/EXPERIENCIAS%20DE%20EDUCACIO%CC%81N%20AMBIENTAL%2031-7-2023.pdf
Ramirez , G. (2020). Idoneidad de su hábitat para Swietenia macropylla en escenarios del cambio climático. Obtenido de https://scielo.org.mx/pdf/mb/v26n3/2448-7597-mb-26-03-e2631954.pdf
Sanhueza, E. (2015). Estado de deforestación en Latinoamérica . Obtenido de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/b31af25f-9a6d-41cb-bff5-9442ed548110/content
Derechos de autor 2025 Christopher Oswaldo Paredes Ulloa, Derwin Viafara, Yusniel Dago Dueñas, Bryan Andres Villalta Mazabanda, Jessica Alexandra Machado Cuzco , Jorge Julio Reyes Mera

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.