Vivencias de los profesionales de enfermería frente a los pacientes con intento auto lítico en la Unidad de Cuidados Intensivos. Revisión sistemática integrativa
Resumen
Introducción: El intento auto lítico es un problema frecuente en adolescentes y adultos mayores, lo cual puede conllevar al suicidio; por ello en áreas como UCI el personal de enfermería debe brindar los cuidados necesarios para reducir el riesgo de reincidencia. Objetivo: Analizar la literatura sobre las vivencias del personal de enfermería en la atención de pacientes con intentos auto líticos evidencia la complejidad de este desafío clínico. Metodología: La revisión sistemática realizada bajo la Declaración PRISMA y el análisis CASPE incluyó 15 estudios de bases de datos especializadas, permitiendo identificar varios factores críticos. Resultado: En primer lugar, se halló que las actitudes del personal de enfermería hacia la conducta suicida varían en función de su formación y experiencia, de modo que la falta de conocimientos específicos genera respuestas negativas y aumentar el malestar emocional al atender estos casos; asimismo, la estigmatización y la coerción actúan como barreras en la atención de calidad. En cuanto a las estrategias de intervención se ha demostrado que el seguimiento posterior a un intento de suicidio es clave para reducir el riesgo de reintentos con estrategias específicas, cabe indicar que la prevención del suicidio debe abordarse desde una perspectiva multisectorial, incorporando políticas de salud pública y herramientas de identificación de riesgos. Conclusiones: En conclusión, mejorar la formación del personal, fortalecer las estrategias de intervención y promover políticas integrales son medidas esenciales para optimizar la atención de estos pacientes.
Descargas
Citas
Castaigne, E., Hardy, P., y Mouaffak, F. (2017). Intervenciones de seguimiento tras intento de suicidio. ¿Qué herramientas, qué efectos y cómo evaluarlos? Revista Encéfalo, 43(1), 75-80. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27692348/
Cervera, A., y Galarza, A. (2020). Manejo enfermero del paciente con ideas suicidas en el ámbito extrahospitalario. Ene, 14(1), 56-68. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1988-348X2020000100016&script=sci_arttext&tlng=pt
Clua, R., Casanova, G., y Moreno, A. (2021). Atención al suicidio desde la perspectiva de enfermería: una metasíntesis de estudios cualitativos. Revistas Enfermeras Adv., 77(7),2995-3007. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33591582/
Fernández, O., Jerez, R., y Ulloa, K. (2021). Hospitalización por Intento de Suicidio en Adolescentes: Mirada retrospectiva de la experiencia y los cambios asociados. Terapia psicológica, 39(3), 445-465. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-48082021000300445&script=sci_arttext
Gerstner, R., Carpio, J., Díaz, V., Troya, M., López, M. (2021). Lineamientos Operativos para la Atención a Personas con Intención y/o Intentos suicidas en Establecimientos del Ministerio de Salud Pública del Ecuador". Ministerio de Salud Pública.
https://scholar.google.es/scholar?cluster=11469337251526255142&hl=es&as_sdt=2005&sciodt=0,5
Giacchero, K., y Guidorizzi, A. (2019). Actitudes de estudiantes de enfermería relacionadas al comportamiento suicida. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 8(27), 50-68. https://www.scielo.br/j/rlae/a/SzRQmb7RhP4GTScwDFSSkTv/?lang=es
Rodríguez Alvarado , R. A., & Medina Romero , M. Ángel. (2024). Perfil actual del consumidor agroecológico de Colima, México. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 74–97. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.79
Arboleda-Sánchez, V. A., García-Giraldo, M. C., Sánchez-Hernández, S., & Zuluaga-Pérez, M. (2024). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad y neurodiversidad: una revisión de la alteración y del potencial. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 18–43. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.114
Rodríguez Alvarado , R. A., & Medina Romero , M. Ángel. (2024). Perfil actual del consumidor agroecológico de Colima, México. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 74–97. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.80
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Hernández, Y., Rumbos, B., y Jiménez, G. (2023). Gestión del cuidado de enfermería en personas con intentos de suicidio. Horizonte de Enfermería, 34(3), 764-779. https://revistachilenadederecho.uc.cl/index.php/RHE/article/view/65209
Juanós, E., Casanova, G., Moreno, A., Torrubia, E., Capera, J., y Mora, G. (2023). Actitudes y percepciones de las enfermeras hacia la conducta suicida: revisión sistemática de estudios cualitativos. Index de Enfermería, 32(4), 26-38. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962023000400012&script=sci_arttext
Laliberté, A., Roth, B., Edwards, H. y Chen, J. (2021). Detección de suicidio y evaluación del riesgo en el servicio de urgencias: análisis del caso de una superviviente de un intento de suicidio. J Enfermería de Emergencias, 47(6), 846-851. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34479740/
Muñoz, J., Sánchez, M. Palacios, B., y Franco, M. (2019). Modelos de intervención en la conducta suicida según diferentes profesionales sanitarios en España: Resultados del proyecto euregenas. Rev. Esc. Enferm, 48(2), 18-26. https://www.scielo.br/j/reeusp/a/xbDHNkfB6q8tzDpDrgzvnFG/?lang=es
Ӧz, F., Nazli, A., y Meriç, M. (2021). Actitudes de los estudiantes de enfermería hacia la muerte y estigma hacia las personas que intentan suicidarse. Atención psiquiátrica Perspectiva, 58(4), 1728-1735. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34862607/
Pypcak, E., Schultz, J., Paes, M., Mildemberg, R., Machado, E., y Nimtz, M. (2022). La conducta suicida en un hospital general y el conocimiento de los profesionales de enfermería: estudio transversal. Cogitare Enfermagem, 27(2), 51-69.
https://www.scielo.br/j/cenf/a/cWZZsWZVMTVMv9PjhKxvctc/?lang=es
Rodríguez, E., y Benalcazar, A. (2020). Cómo las enfermeras de atención primaria pueden identificar y gestionar la autolesión. Primary Health Care, 30(3), 9-15. https://ucm.on.worldcat.org/search/detail/8627075180?queryString=attempted%20self-harm%20and%20nursing%20care&clusterResults=false&groupVariantRecords=true&newsArticles=off&bookReviews=off&year=2016..2025&page=2
Shih, J., Vendedores, C., Gavis, C., Féin, A., y Brien, K. (2022). Experiencias de atención de enfermería psiquiátrica hospitalaria entre personas que han sobrevivido a un intento de suicidio. Problemas de salud mental Enfermería, 44(3), 144-151. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36669129/
Sorzano, T., Arnedo, I., Sanz, F., y Torres, C. (2020). Conducta suicida.: Cuidados de enfermería para la prevención e intervención en crisis. Presencia: Salud mental, investigación y humanidades, 16(5), 15-26. https://investigacion.unirioja.es/documentos/608a7237e4bbc72e75305335?lang=de
Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18
Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20
Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5
Derechos de autor 2025 Andrea Valeria Díaz Valencia , Inés Patricia Urgilés Vallejo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.