Transformación en las Relaciones Género y Violencia Interseccional en Cherán, Michoacán, México: Una Reflexión Situada

Palabras clave: violencia interseccional, autonomismo, subjetividad, masculinidades, relaciones de género

Resumen

El documento problematiza la permanencia de violencias interseccionales en la comunidad indígena purépecha de Cherán, Michoacán, México, así como de los procesos de repolitización de los espacios domésticos como singularidad del proceso político-administrativo autonómico que se experimenta en dicha  comunidad. El objetivo de la investigación es comprender las transformaciones en las relaciones de género que vienen gestándose desde la puesta en marcha del autogobierno en 2011 y su potencialidad comunitaria. El estudio se abordó desde las propuestas del feminismo, principalmente sobre modernización patriarcal (dualidad-binarismo) y la interseccionalidad. Igualmente se retoma un enfoque sobre masculinidades y posestructuralismo francés, esencialmente desde los conceptos de poder-saber disciplinarios y subjetivadores que fluyen dinámica y horizontalmente sobre la vida cotidiana y los cuerpos individuales y sociales. La metodología empleada se ha guiado por herramientas cualitativas y etnográficas como la observación no participante, las entrevistas  semiestructuradas y talleres a través de  grupos focales. Se concluye que a pesar de la permanencia de un férreo sistema patriarcal y maquinaciones machistas, la repolitización del espacio privado mediante las fogatas y asambleas contiene potencialidades  para la reconstrucción de ciudadanías comunitarias y cambios más igualitarios en las relaciones de género.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Barjola, N. (2018). Microfísica sexista del poder. El caso Alcasser y la construcción del terror sexual. Virus Editorial

Castillo, B. (2020). Movimiento del 15 de abril de 2011 / Entrevistado por Enríquez, Ramos y Huerta. Las luchas de Cherán desde la memoria de los jóvenes (2021). Concejo Mayor del Gobierno Comunal de Cherán.

Connell, R. (1995). The Social Organization of Masculinity. University of California Press, Berkeley.

Concejo de Jóvenes, (2021). Las luchas de Cherán desde la memoria de los jóvenes. Concejo Mayor del Gobierno Comunal de Cherán.

Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: a Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. University of Chicago Legal Forum, 1, 139–167.

Deleuze, G. y Guattari, F. (1985). El Antiedipo. Capitalismo y esquizofrenia. Paidós. Obra original publicada en 1972.

Egizabal, M. (2018). “Nuevas formas de reivindicación del derecho al espacio público desde el movimiento feminista. Haciendo frente a los lugares de temor”. En M. Navas y M. Makhlouf. Apropiaciones de la Ciudad. Género y Producción Urbana: La Reivindicación del derecho a la ciudad como práctica espacial (pp. 219 – 254). Pollen/ACU.

Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Gallimard.

García, E. (1994). La legislación de menores en América Latina: una doctrina en situación irregular. Recuperado de http://www.iin.oea.org/Cursos_a_distancia/La_legislacion_de_menores.pdf

Gasparello, G. (2018). Análisis del conflicto y de la violencia en Cherán, Michoacán. Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, 155, 77-112.

Guba, E. (ed), (1990) The Paradigm Dialog. Estados Unidos, Sage.

Lemus, T. (2021). Movimiento del 15 de abril de 2011 / Entrevistado por Enríquez, Ramos y Huerta. Las luchas de Cherán desde la memoria de los jóvenes (2021). Concejo Mayor del Gobierno Comunal de Cherán.

Lugones, M. (2014). Colonialidad y género. En Y. Espinosa, D. Gómez y K. Ochoa (eds.), Tejiendo de otro modo: feminismo, epistemología y apuestas decoloniales en Abya Yala (pp. 57-74). Editorial Universidad del Cauca.

Mbembe, A. (2011). Necropolítica. Melusina.

Murcia, M. (2019). Políticas otras: Comuneras de Cherán K’eri, purépechas que hacen historia. (Tesis de maestría. Universidad Autónoma del Estado de México). http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/109058.

Lugones, M. (2014). Colonialidad y género. En Y. Espinosa, D. Gómez y K. Ochoa (eds.), Tejiendo de otro modo: feminismo, epistemología y apuestas decoloniales en Abya Yala (pp. 57-74). Editorial Universidad del Cauca.

Pignatello, A. (2014). El tejido subjetivo de la violencia en el revés de la masculinidad. Revista venezolana de estudios de la mujer, 19(43), 123-147.

Rolnik, S. y Guattari, F. (2006). Micropolítica. Cartografías del deseo. Traficantes de sueños

Segato, R. (2014). Colonialidad y patriarcado moderno: expansión del frente estatal, modernización, y la vida de las mujeres En Y. Espinosa, D. Gómez y K. Ochoa (eds.), Tejiendo de otro modo: feminismo, epistemología y apuestas decoloniales en Abya Yala (pp. 75-90). Editorial Universidad del Cauca.

Vélez, G. (2015). Masculinidades. Poder, identidad y violencia de género. En G. Vélez y A. Martínez (eds.), Violencia de género. Escenarios y quehaceres pendientes, UAEMéx.

Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate feminista, 52, 1-17. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80372

Young, I. M. (1988). The Five Faces of Oppression. Philosophical Forum, 19(4),

Young, I. M. (1990). Abjection and Oppression: Dynamics of Unconscious Racism, Sexism, and Homophobia, en A. Dallery y C. Scotted (eds.), The Crisis in Continental Philosophy, Selected Studies in Phenomenology and Existential Philosophy, (pp. 201-214). Suny Press Albany.

Zamora, N. (26 de abril de 2017). Cherán: seis años de reconstrucción a través de sus usos y costumbres. Radio Zapatista. https://radiozapatista.org/?p=21113

Publicado
2025-04-22
Cómo citar
Vélez Bautista, G., & Alaniz Rodríguez, L. D. (2025). Transformación en las Relaciones Género y Violencia Interseccional en Cherán, Michoacán, México: Una Reflexión Situada. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 3785-3808. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17178
Sección
Ciencias Sociales y Humanas