El valor agregado en la comercialización de productos agrícolas: caso los vergeles, parroquia el anegado
Resumen
En la actualidad, el valor agregado se ha convertido en un elemento de gran importancia en el campo empresarial, ya que les permite diferenciarse de la competencia y mejorar la experiencia del cliente. A diferencia de los pequeños emprendedores agrícolas, se vuelve un verdadero desafío implementar esta estrategia de venta, por falta de conocimiento y por no tener acceso a recursos que les permitan llevar a cabo el proceso de transformación de sus productos, limitándoles así al desarrollo económico y las oportunidades de los agricultores, quienes enfrentan dificultades para acceder a mercados equitativos. El presente artículo tiene como objetivo analizar cómo el valor agregado influye en la comercialización de productos agrícolas en la comunidad Los Vergeles, parroquia el Anegado. La investigación se realiza desde un enfoque cuali-cuantitativo, aunado, a un alcance descriptivo, sustentándose en los métodos inductivo, deductivo, analítico y sintético, además de técnicas como encuestas y entrevista para recolectar datos, la población estuvo constituida por los habitantes de la comunidad, de los cuales se tomó como muestra a 62 agricultores. Los resultados reflejan que en un 45% existe desconocimiento respecto al tema valor agregado, lo que denota la necesidad de integrar talleres educativos, centrándose no solo en un concepto teórico, sino como una herramienta práctica que puede potenciar la rentabilidad y sostenibilidad de sus actividades agrícolas. En conclusión, el valor agregado emerge como un motor clave para el crecimiento del sector agrícola, ofreciendo nuevas oportunidades y desafíos que, si son abordados de manera adecuada, pueden transformar positivamente el panorama agrícola.
Descargas
Citas
Acevedo, G. A., & Múnera, R. D. (2021). Aproximación a un sistema asociativo de comercialización para productos agrarios de pequeños y medianos productores. Revista Lasallista de Investigación, 17(2). https://doi.org/https://doi.org/10.22507/rli.v17n2a12
Álvarez, E. L., León, S. A., Sánchez, M. L., & Cusme, B. L. (2020). Evaluación socioeconómica de la producción de plátano en la zona norte de la Provincia de los Ríos. Journal of Business and entrepreneurial, 4(2). https://doi.org/https://doi.org/10.37956/jbes.v4i2.78
Analuisa, I. A. (2022). Análisis y caracterización de la cadena de valor del maíz duro en la Provincia de Manabí. [Tesis de Posgrado, Universidad de Córdoba]. Repositorio Institucional, [Córdoba]. https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/24296/2022000002555.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Andrade, J. R. (12 de Abril de 2021). El Valor Agregado. Retrieved 06 de Marzo de 2025, from https://es.linkedin.com/pulse/el-valor-agregado-andrade-le%C3%B3n-administraci%C3%B3n-finanzas-auditor%C3%ADa-
Arguello, C. S., Poveda, S. V., Guapi, A. P., & Muñoz, E. A. (2022). Comercio Justo Estrategias para Pequeños Agricultores de las Parroquias Rurales del Cantón Riobamba. Polo del Conocimiento, 7(1). https://doi.org/10.23857/pc.v7i1.3489
Baque, L. K., Álvarez, L. K., Izquierdo, A. M., & Viteri, D. A. (2021). Generación de valor agregado a través del marketing digital en las Mipymes. Revista Universidad y Sociedad, 13(5). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000500407
Bula, A. (Agosto de 2020). IMPORTANCIA DE LA AGRICULTURA EN EL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO. Retrieved 04 de Marzo de 2025, from
https://rephip.unr.edu.ar/server/api/core/bitstreams/d9042436-7d26-4d43-a85f-c865302ad83c/content
Cisneros, G. M., Villalva, F., & Andrade, M. (2024). Factores socioeconómicos y su incidencia en la producción y comercialización de maíz nacional en el Cantón Quevedo. Código Científico Revista De Investigación, 5(2), 550–566 .
https://doi.org/https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n2/569
Corona, M. (02 de Enero de 2024). Beneficios del Valor Agregado. Retrieved 06 de Marzo de 2025, from https://oem.com.mx/elheraldodechihuahua/analisis/beneficios-del-valor-agregado-13006775
Flores, L. (2021). Gestión de la cadena de suministro en la comercialización de productos agrícolas en Ecuador. SUMMA. Revista disciplinar en ciencias económicas y sociales, 3(2). https://aunarcali.edu.co/revistas/index.php/RDCES/article/view/224/145
Gómez Ramón , R. del C., Diez Irizar , G. A., Herrera Sánchez , B., & Pérez Rejón , J. Ángel. (2024). Impacto del curso propedéutico de matemáticas básicas: caso estudiantes de nuevo ingreso a nivel superior. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 179–194. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.91
Nanguce López , M., & Sierra Ramírez, J. A. (2024). Funcionalidad familiar y depresión en adultos mayores con diabetes. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 378–391. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.101
Gómez Ramón , R. del C., Diez Irizar , G. A., Herrera Sánchez , B., & Pérez Rejón , J. Ángel. (2024). Impacto del curso propedéutico de matemáticas básicas: caso estudiantes de nuevo ingreso a nivel superior. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 179–194. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.92
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Forbes. (02 de Octubre de 2024). Las provincias líderes en la producción de maíz en Ecuador. Retrieved 06 de Marzo de 2025, from https://www.forbes.com.ec/rankings/las-provincias-lideres-produccion-maiz-ecuador-n60447
Groes-Petersen, E. M. (2022). ESTRATEGIA DE VENTA PARA PRODUCTOS AGRÍCOLAS. CASO: HACIENDA AGRÍCOLA CARDÓN PAMBA. [Tesis de Pregrado; Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Repositorio Institucional, [Ambato]. https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/6c2bc2a8-9ed8-498b-870a-e0b057800c23/content
Guerra, I. E., & García, J. I. (2022). Diseño de un plan de marketing estratégico para el emprendimientode productos alimenticios con valor agregado. Revista Imaginario Social, 5(1). http://www.revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/76/172
León, J. P., Espinosa, M. A., Carvajal, H. R., & Quezada, J. (2023). Análisis de la producción y comercialización de banano en la provincia de El Oro en el periodo 2018-2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar,, 7(1). https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4981
Loor, J. G., & Pizarro, S. E. (2021). Estrategias de agregación de valor para la elaboración y comercialización de productos: caso Productos Jon’s. 593 Digital Publisher CEIT, 6(5). https://doi.org/https://doi.org/10.33386/593dp.2021.5.681
López, J. F. (01 de Septiembre de 2021). Valor añadido. Retrieved 05 de Marzo de 2025, from https://economipedia.com/definiciones/valor-anadido.html
Mendoza, E. Y., Bernal, z. E., & Litardo, C. E. (2023). Estrategias de marketing en la promoción de los productos agroindustriales y su comportamiento de exportación en el Ecuador. Código Científico Revista de Investigación, 4, 1-24.
http://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/83/167
Mosquera, J. D., Alvarado, F. J., Yumbo, A. M., & Muñoz, A. G. (2024). Análisis del Sistema de Producción Agropecuaria y su contribución a la economía familiar en la provincia de Pastaza. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3).
https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11880
Palacios, N. M. (2023). Factores de producción como determinantes de la productividad del maíz en la provincia de Manabí. ECA Sinergia, 14(1), 87-96.
https://doi.org/https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v14i1.4178
Rezabala, Y. A., & Felipe, P. (2024). Comercialización de productos agrícolas en la economía popular y solidaria de la provincia de Manabí. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 10(1). https://doi.org/https://doi.org/10.61154/mrcm.v10i1.3398
Rizzo, M. E. (2023). Análisis de nuevas oportunidades de emprendimiento para los sectores agrícolas en Tosagua. [Tesis de Pregrado; Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador]. Repositorio Institucional, [Guayaquil]. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/24807/1/UPS-GT004316.pdf
Sampedro, C. R., Palma, D. P., Machuca, S. A., & Arrobo, E. V. (2021). Transformación digital de la comercialización en las pequeñas y medianas empresas a través de redes sociales. Revista Universidad y Sociedad, 13(3).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202021000300484&script=sci_arttext
Sánchez, M. Y., Garzón, V. J., Prado, E. C., & Carvajal, H. R. (2023). Desarrollo de la competitividad en Ecuador a través del valor agregado en el sector cacaotero. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar,, 7(1), 1124-1139. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4467
Sumba, R. Y., Toala, A. J., & García, H. A. (2022). Canales de comercialización en las ventas de la asociación 11 de Octubre. RECIMUNDO, 6, 92-108. https://recimundo.com/index.php/es/article/view/1629
Derechos de autor 2025 Martha Lorena Figueroa Soledispa, Jenny Elizabeth Parrales Reyes, Liliana Maribel Figueroa Soledispa, Karen Andrea Tubay Gutiérrez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.