Satisfacción académica y competencias digitales en estudiantes universitarios de Puno durante el año 2022

Palabras clave: satisfacción académica, competencias digitales, estudiantes universitarios

Resumen

La presente investigación dispone un diseño no experimental, de corte transversal y alcance correlacional, tiene como objetivo determinar si existe relación significativa entre las competencias digitales y la satisfacción académica en estudiantes universitarios del departamento de Puno, durante el año 2022; se incluyeron 147 estudiantes universitarios, los mismos que fueron seleccionados por el tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario sobre Competencias Digitales y la Escala de Satisfacción Académica (ESA), ambos adaptados al contexto peruano y con valores de consistencia interna α=0.902 y α=0.78 respectivamente; tales instrumentos fueron validados a través del proceso de validación de contenido por juicio de expertos resultando en coeficientes V=0.98 y V=1 respectivamente. Los hallazgos evidencian correlación directa significativa de intensidad medio baja (rho=0.369;p < 0.001) entre las variables competencias digitales y satisfacción académica; además, se encontró correlación directa baja pero no significativa (rho=0.077;p = 0.353) entre la dimensión seguridad y la variable competencias digitales. En la literatura científica se ha comprobado que las habilidades en el uso de herramientas virtuales guardan relación con el disfrute que los estudiantes perciben al vivenciar experiencias relacionadas a su rol estudiantil.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alan, D. y Cortez, L. (2018). Procesos y fundamentos de la investigación científica. (1° ed.). Universidad Técnica de Machala. http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/14232/1/Cap.4- Investigaci%C3%B3n%20cuantitativa%20y%20cualitativa.pdf

Alfaro, R. (2021). Competencias Digitales Docente y Satisfacción Académica en Estudiantes de Ciencias de la Comunicación de una Universidad Privada de Trujillo, 2021 [Tesis para obtener el grado de maestría, Universidad Privada de Trujillo]. Repositorio UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/69820/Alfaro_BRJ-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. y Miranda, M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2),201-206. https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdf

Asturizaga, D. (2018). Satisfacción de los estudiantes con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la cátedra de ginecología. Facultad de medicina UMSA La Paz Bolivia. Cuadernos Hospital de Clínicas, 59, 60-67.

http://www.scielo.org.bo/pdf/chc/v59nEspecial/v59nEspecial_a09.pdf

Ato, M., López-García, J. y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de psicología, 29(3), 1038-1059.

https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511

Centro Universitario de Sevilla (EUSA). (2016). Manual de desarrollo de competencias.

https://www.eusa.es/wp-content/uploads/2016/11/eusa-manual-de-competencias-2016-interactivo.pdf

Cruz, J., Llantoy, B., Guevara, M., Rivera, A. y Minchola, A. (2022). Competencias digitales de docentes en la educación superior universitaria: retos y perspectivas en el ámbito de la educación virtual. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 1536-1567.

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1598

Curubo, J. (2020). Satisfacción académica en estudiantes universitarios en modalidad remota por la pandemia COVID-19. [Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional PUJ.

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/53700/Jhonatan%20Curubo%202020.pdf?se quence=1&isAllowed=y

Dávila, S. (2021). Caracterización de las competencias digitales en estudiantes universitarios de Chiclayo a raíz de la covid 19. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(3), 3823-3834. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.565

Díaz-Arce, D. y Loyola-Illescas, E. (2021). Competencias digitales en el contexto COVID 19: una mirada desde la educación. Revista Innova Educación, 3(1), 120–150.

https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.01.006

Díaz, K., Miguel, V., Landaeta, I., Ortiz, M. y Fernández, M. (2014). Satisfacción Estudiantil con el uso de Estrategias Instruccionales Apoyadas en Tic para el Aprendizaje de Bioquímica. Docencia Universitaria, 15(2), 3-16. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_docu/article/view/8467

Escurra, L. (1988). Cuantificación de la Validez de Contenido por Criterio de Jueces. Revista de Psicología, 6 (1-2), 103-111. https://doi.org/10.18800/psico.198801-02.008

González, V., Román, M. y Prendes, M. (2018). Formación en competencias digitales para estudiantes universitarios basada en el modelo DigComp. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 65, 1-15. https://doi.org/10.21556/edutec.2018.65.1119

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Lent, R. y Brown, S. (2008). Social cognitive career theory and subjective well-being in the context of work. Journal of Career Assessment, 16(1), 6–21. https://doi.org/10.1177/1069072707305769

Mancha, E., Casa-Coila, M., Yana, M., Mamani, D. y Mamani, P. (2022). Competencias digitales y satisfacción en logros de aprendizaje de estudiantes universitarios en tiempos de Covid-19.

Comunicación: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 13(2), 106-116. https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.2.661

Maquillón, J., Mirete, A., García, F. y Hernández, F. (2013). Valoración de las TIC por los estudiantes universitarios y su relación con los enfoques de aprendizaje. Revista de Investigación Educativa, 31(2). https://doi.org/10.6018/rie.31.2.151891

Marin-Marin, A., Hernández-Romero, M., Borges-Ucán, J. y Blanqueto-Estrada, M. (2022). Creación de contenidos como competencia digital en estudiantes universitarios. Espacios, 43(01), 72–87.

https://doi.org/10.48082/espacios-a22v43n01p06

Martínez-Garcés., J., y Garcés-Fuenmayor, J. (2020). Competencias digitales docentes y el reto de la educación virtual derivado de la covid-19. Educación Y Humanismo, 22(39), 1–16.

https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4114

Medrano, L. y Pérez, E. (2010). Adaptación de la escala de satisfacción académica a la población universitaria de Córdoba. Summa Psicológica UST, 7(2), 5-14. https://doi.org/10.18774/summa- vol7.num2-117

Mera, C. (2020). Tecnologías de la información y comunicación y satisfacción académica en los estudiantes de una universidad de Ecuador, 2020. [Tesis de maestría, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio Institucional UCV

https://doi.org/https://hdl.handle.net/20.500.12692/48182

Moscoso, K., Beraún, M., Nieva, M. y Sandoval, J. (2021). Competencias digitales y rendimiento académico en estudiantes universitarios, durante la educación no presencial. Editorial Tecnocientífica Americana.

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjKmrqw5JOMAxUhIbkGHYF6Ky4QFnoECBYQAQ&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Flibro%2F874698.pdf&usg=AOvVaw0n7pc4MOf0OXF7ALkXs2DE&opi=89978449

Ocaña-Fernández, Y., Valenzuela-Fernández, L. y Garro, L. (2019). Inteligencia artificial y sus implicaciones en la educación superior. Propósitos y Representaciones Revista de psicología educativa, 7(2), 536-568. https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/274

Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol., 35(1), 227-232. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Palacios, Y. (2021). Uso de las tic y estrategias de aprendizaje en estudiantes de una universidad de huancayo,2021. [Tesis para obtener el grado de Licenciatura, Universidad Peruana de las Américas]. Repositorio de la Universidad las Américas.

http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/bitstream/handle/upa/1855/PALACIOS%20LUIS%20YORDAN%20RUB%C3%89N%20%28TESIS%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Paredes, L. (2018). Las tecnologías de información y comunicación (tic) y su relación con el desempeño docente en la institución educativa 40029 ludwing van beethoven alto selva alegre 2017. [Tesis para obtener el grado de Magister, Universidad Nacional de San Agustín].

https://repositorio.unsa.edu.pe/items/f93b1f5f-527b-442d-84ab-bba720063531

Aranda Espinosa, F., & Brand Galindo, A. (2024). Orfeo y la armonía celestial, de Jáuregui a Ovidio: filosofía, música y poesía. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 195–212. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.95

Salas Medina , D. L., Medina Barragán, R. A., Mercado Rivas, M. X., & Valle Solís, M. O. (2024). El futuro de la investigación en Enfermería ¿Por qué los estudiantes no están interesados en la generación del conocimiento?. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 367–377. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.99

Aranda Espinosa, F., & Brand Galindo, A. (2024). Orfeo y la armonía celestial, de Jáuregui a Ovidio: filosofía, música y poesía. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 195–212. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.96

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Paucar, Y. (2022). Situación actual de la apropiación de las TIC en la formación profesional del estudiante universitario de la escuela profesional de educación inicial - UNAP - 2020. [Tesis para obtener el grado de licenciado en educación inicial, Universidad Nacional del Altiplano Puno]. Repositorio Institucional.

http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/17728/Paucar_Condori_Yenny_Sorayda.pdf?seq uence=1&isAllowed=y

Pérez, J. y Gardey, A. (2021). Definición de satisfacción. Definición.De.

https://definicion.de/satisfaccion/

Rentería, M. (2021). Competencias Digitales de los Estudiantes Universitarios en Ecuador. Revista multidisciplinar de innovación y estudios aplicados, 6(11), 789-807. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3299/7338

Sánchez, H., Reyes, C. y Mejía, K. (2018). Manual de términos en investigación científica, tecnológica y humanística. https://www.urp.edu.pe/pdf/id/13350/n/libro-manual-de-terminos-en-investigacion.pdf

Steffanell, I. y Acevedo, M. (2019). Mediación TIC y su influencia en la satisfacción y desempeño académico de los estudiantes de pregrado. [Tesis para obtener el grado de Magíster, Universidad de la costa]. Repositorio Institucional.

https://repositorio.cuc.edu.co/entities/publication/681083e2-79bb-4077-afcb-051449133b1b

Tacca, D., Sotomayor, G., Damina, E. y Cuarez, R. (2020). Análisis factorial de una escala de satisfacción académica en estudiantes de postgrado. Revista Espacios 41(26). 38-47. https://www.revistaespacios.com/a20v41n26/a20v41n26p04.pdf

Vigo, O. (2013). Polémica alrededor del concepto competencia. UCV-HACER. Revista de Investigación y Cultura, 2(1), 122-130. https://www.redalyc.org/pdf/5217/521752180014.pdf

Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18

Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20

Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5

Publicado
2025-04-22
Cómo citar
Huanca Vilca , W. B., Aguilar Cachicatari, D. L., Velasquez Luna, K. S., Villanueva Quispe, L. I., & Yana Ticona, A. M. (2025). Satisfacción académica y competencias digitales en estudiantes universitarios de Puno durante el año 2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 3925-3943. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17186
Sección
Ciencias de la Educación