Las competencias investigativas del docente de Licenciatura en Lenguas extranjeras en Colombia

Palabras clave: competencias investigativas, practica investigativa, lenguas extranjeras, docentes de lenguas extranjeras

Resumen

Las competencias investigativas en la formación de nuevos docentes en lenguas extranjeras preocupan constantemente en la educación superior. Desde un enfoque mixto se analiza la enseñanza específica que las universidades colombianas dedican a las competencias en investigación y se examina cuál es la práctica investigativa de cuarenta docentes encargados de orientar dicha formación. Aunque la mayoría tienen experiencia y práctica en investigación como parte de su formación profesional, esta habilidad no se implementa en sus aulas. Las universidades deben comprometer el desarrollo de las competencias investigativas en sus profesores garantizando un proceso de aprendizaje de calidad y coherente.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguirre-Aguilar, G. (2018). La enseñanza de la investigación en el pregrado: Voz de los estudiantes y práctica docente. Ventana Informática, (39).

Álvarez Gómez, Sharon Diznarda, Romero Fernández, Ariel José, Estupiñán Ricardo, Jesús, & Ponce Ruiz, Dionisio Vitalio. (2021). Selection of the tutor based on the quality of the teaching in research methodology. Conrado, 17(80), 88-94. Epub 02 de junio de 2021. Recuperado en 02 de abril de 2023, de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000300088&lng=es&tlng=en.

Araque-Suárez, C. (2019). Los retos del mundo globalizado, el docente investigador universitario y su práctica pedagógica. Aibi Revista De investigación, administración E ingeniería, 7(2), 50-56.

Barreiro, M. P. R., Velásquez, B. I. H., Rodríguez, C. A. M., & Zamora, M. E. L. (2020). Una aproximación a la noción de educación abierta para el desarrollo de competencias investigativas en la Educación Superior ecuatoriana. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 5(3), 37-44.

Beltrán Molina, R. P., Amésquita Vera de Cuba, J. P., & Turpo-Gebera, O. (2022). Desempeño docente en las competencias investigativas de estudiantes de maestría. Comuni@cción, 13(4), 262-271.

Benítez, E. (2022). Prácticas en investigación educativa de docentes de Universidad Privada año 2020. Revista Científica Estudios E Investigaciones, 11(2), 67–79. https://doi.org/10.26885/rcei.11.2.67

Betancourt, B. L. C. (2023). THE PROFILE OF TEACHERS OF FOREIGN LANGUAGE DEGREE PROGRAMS IN COLOMBIA IN COHERENCE WITH THE TRAINING PROPOSALS OF HIGHER EDUCATION INSTITUTIONS. Educational Alternatives ISSN 1314-7277, Volume 21, 2023.

Betancourt, B. L. C., Jiménez, A. B., de Sarmiento, M. O., Jiménez, O. L. G., Gutiérrez, J. S. C., Rodríguez, L. F., & Joya, F. (2024). Professors of Foreign Language Degree Programs in Colombia: Review of their Didactic and Technological Competencies. Evolutionary Studies In Imaginative Culture. Vol. 8.2, S2 2024. https://doi.org/10.70082/esiculture.vi.1072

Blanco Guzmán, Mario. (2020). Desarrollo de competencias básicas de investigación. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 18(1), 25-51. Recuperado en 03 de abril de 2023, de

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612020000100002&lng=es&tlng=es.

Campos Saborío, N. (2003). El docente investigador: su génesis teórica y sus rasgos. Revista Educación, 27(2), 39–43. https://doi.org/10.15517/revedu.v27i2.3875

Cely , L, Concha, S. , Herrera, C & Baron, B. (2022). Rol docente investigador en programas de licenciatura en lenguas extranjeras: una mirada desde la praxeología. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(3), 196–216.

https://doi.org/10.46498/reduipb.v26i3.1786

Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18

Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20

Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5

Cely Betancourt, B. (2020). Posturas teóricas sobre formación de docentes de lenguas extranjeras en coherencia con las políticas del gobierno nacional. Fundación Universitaria Juan N. Corpas..

Cortés, L. (2008). Que se espera del profesor de lenguas extranjeras de la sociedad colombiana. Revista Electrónica Matices en Lenguas Extranjeras, (2), 5-9.

Carchi-Collaguazo, Y., Álvarez-Ochoa, R., González-Navarrete, J., & Urgilés-Rivas, M. (2022). Desarrollo de las competencias comunicativas en la investigación formativa: Artículo de Revisión. Ciencia Ecuador, 4(4), 1/17. Recuperado a partir de http://cienciaecuador.com.ec/index.php/ojs/article/view/96

de Sarmiento, Marta Osorio, Blanca Lucia Cely, Cecilia Garzón Daza, Fabiola Joya, Blanca Hilda Prieto, Marcela Orduz, and Ana Elvira Castañeda. "Virtual Education and Learning Ecosystems: Contributions from New Information and Communication Technologies." Migration Letters 20, no. S8 (2023): 174-181.

González, Nelia, & Zerpa, María Laura, & Gutierrez, Doris, & Pirela, Carmen (2017). La investigación educativa en el hacer docente. Laurus, 13(23),279-309. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102315

Aranda Espinosa, F., & Brand Galindo, A. (2024). Orfeo y la armonía celestial, de Jáuregui a Ovidio: filosofía, música y poesía. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 195–212. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.95

Salas Medina , D. L., Medina Barragán, R. A., Mercado Rivas, M. X., & Valle Solís, M. O. (2024). El futuro de la investigación en Enfermería ¿Por qué los estudiantes no están interesados en la generación del conocimiento?. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 367–377. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.99

Aranda Espinosa, F., & Brand Galindo, A. (2024). Orfeo y la armonía celestial, de Jáuregui a Ovidio: filosofía, música y poesía. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 195–212. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.96

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

León Marrou, M. E. (2022). Competencias investigativas del docente universitario: el pensamiento crítico – una aproximación teórica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 99-110. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2522

Ministerio de Educación Nacional (2014). Lineamientos de calidad para las licenciaturas en educación. Recuperado el 16-05-2015 de

http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-340962_recurso_1.pdf

Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lengua Extranjera: Inglés. Recuperado el 16-05-2015 de

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-115375_archivo.pdf

Neri, H. M. O., Márquez, E. A. P., & De Lira, J. A. A. (2020). Competencias del docente, un estudio en la Universidad Autónoma de Zacatecas, México. Conocimiento global, 5(2), 1-15.

Ortiz-Vergara, M., Benito, J. A., & Cely Betancourt, B. L. (2020). Tendencias en las ofertas académicas de formación docente en programas de licenciatura en lenguas extranjeras en Colombia.

Peláez Ruiz, A. M., Piedrahita Marín, D.A. (2018). La importancia del docente investigador en las aulas de primaria, básica y media: una reflexión a partir de dos estudios. Revista Reflexiones y Saberes. (9), 40-48

Ramírez, A. Ramírez, M. & Bustamante, L. (2019). Los procesos de formación del docente de inglés en el contexto global. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (33), 153-168.

Reiban Barrera, R. E. (2018). Las competencias investigativas del docente universitario. Revista Universidad y Sociedad, 10(4), 75-84.

Rojas Granada, C., & Aguirre Cano, S. (2015). La formación investigativa en la educación superior en américa latina y el caribe: una aproximación a su estado del arte. Revista Eleuthera, 12,197-222. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=585961404011

Sosa, E., Royo, C., & Pérez, A. (2017). Fundamentos epistemológicos de la investigación formativa en las universidades de Ecuador. Didáctica y Educación, 189-202. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6694488

Tapia, M., Rivera, M., Luján, S., & Barros, C. (2017). Análisis de la calidad de los resúmenes de tesis de grado de las universidades del Ecuador respecto a normas internacionales. Ecuador: Universidad de Alicante. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/70212

Publicado
2025-04-22
Cómo citar
Betancourt , B. L., & Bernardo Jiménez, A. (2025). Las competencias investigativas del docente de Licenciatura en Lenguas extranjeras en Colombia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 3944-3968. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17187
Sección
Ciencias de la Educación