Factores de riesgo asociados a la presencia de diabetes mellitus II en la población Shuar del cantón Macas

Palabras clave: diabetes mellitus tipo II, factores de riesgo, población shuar, salud indígena, epidemiología

Resumen

La Diabetes Mellitus tipo II (DM II) es una enfermedad crónica de gran impacto en la salud pública, especialmente en poblaciones indígenas como los Shuar del cantón Macas, Ecuador. Este estudio tiene como objetivo identificar los factores de riesgo asociados a la presencia de DM II en esta comunidad, considerando variables como la genética, el estilo de vida, la alimentación y el acceso a los servicios de salud. A través de un diseño no experimental, transversal y descriptivo, se analizaron datos de laboratorio de 255 personas Shuar, encuestas estructuradas y entrevistas a profesionales de la salud. Los resultados muestran que el 62,79% de los participantes presentaron niveles elevados de glucosa en sangre. Se identificaron factores de riesgo como la edad avanzada, obesidad, sedentarismo, dieta alta en carbohidratos refinados, antecedentes familiares, hipertensión y dislipidemia. La limitada educación en salud y el acceso restringido a servicios médicos dificultan el diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno. Este estudio subraya la necesidad de implementar estrategias de prevención adaptadas culturalmente para mejorar la salud de la población Shuar.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Altamirano Cordero, L. C., Vásquez C., M. A., Cordero, G., Álvarez, R., Añez, R. J., Rojas, J., & Bermúdez, V. (2017). Prevalencia de la diabetes mellitus tipo 2 y sus factores de riesgo en individuos adultos de la ciudad de Cuenca-Ecuador. Avances en Biomedicina, 6(1), 10-21. https://www.redalyc.org/journal/3313/331351068003/html/

Cabrera de León, A., Rodríguez Pérez, M. C., Domínguez Coello, S., Rodríguez Díaz, C., Serrano Rodríguez, M., & Brito Díaz, B. (2010). Obesidad y riesgo de diabetes mellitus tipo 2 en población adulta canaria. Revista Española de Cardiología, 63(5), 571-574. https://doi.org/10.1016/S0300-8932(10)70070-8

Cheung, B. M., & Li, C. (2012). Diabetes and hypertension: Is there a common metabolic pathway? Current Atherosclerosis Reports, 14(2), 160-166. https://doi.org/10.1007/s11883-012-0227-2

Clemente, J., Rojas, M., & Andrade, L. (2019). Genética y resistencia a la insulina en poblaciones indígenas de América Latina. Revista de Salud Pública, 21(3), 215-230.

Cruz-Ahuir, M., & Gómez, F. (2021). Cambio en la dieta y salud metabólica en comunidades indígenas de Ecuador. Journal of Indigenous Health Studies, 10(2), 89-103.

Espinoza Aguirre, K. M. (2019). Factores de riesgo asociados a diabetes mellitus tipo 2 en población indígena de la Amazonía ecuatoriana. [Tesis de licenciatura, Universidad Católica de Cuenca]. Repositorio de Investigación Universidad Católica de Cuenca. https://dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/ucacue/10878/1/9BT2019-MTI18-Espinoza%20Aguirre%20%20Karina%20Mercedes.pdf

Garmendia, M., Velázquez, J., & Quiñones, A. (2021). Epidemiología de la diabetes mellitus tipo 2 en comunidades indígenas de América Latina. Revista Panamericana de Salud Pública, 45(1), e25.

Hu, F. B., Manson, J. E., & Willett, W. C. (2001). Types of dietary fat and risk of coronary heart disease: A critical review. Journal of the American College of Nutrition, 20(1), 5-19. https://doi.org/10.1080/07315724.2001.10719008

Maldonado-Murillo, S., Ortiz, H., & Fernández, R. (2020). Acceso a servicios de salud en comunidades indígenas del Ecuador: Desafíos y oportunidades. Revista Médica Andina, 15(2), 67- 80.

Martínez, L., Herrera, C., & Pérez, D. (2022). Factores genéticos y su relación con la diabetes en pueblos indígenas: Un análisis evolutivo. International Journal of Endocrinology Research, 29(4), 150-165.

Meigs, J. B., Cupples, L. A., & Wilson, P. W. (2000). Parental transmission of type 2 diabetes: The Framingham Offspring Study. Diabetes, 49(12), 2201-2207. https://doi.org/10.2337/diabetes.49.12.2201

Pineda-Peña, A., Torres, J., & Castro, G. (2021). Obesidad y riesgo de diabetes tipo 2 en poblaciones indígenas amazónicas. Salud Global y Nutrición, 12(1), 45-59.

Ruiz, M., García, N., & Cárdenas, P. (2022). Epidemiología de la diabetes en Ecuador: Desafíos y perspectivas en comunidades indígenas. Revista Latinoamericana de Diabetes, 8(3), 98-115.

Santana, E., Cárdenas, J., & López, V. (2020). Patrón alimenticio tradicional y cambios nutricionales en pueblos indígenas de la Amazonía. Revista de Antropología y Salud, 17(1), 37- 55.

Taskinen, M. R. (2003). Diabetic dyslipidemia: From basic research to clinical practice.

Diabetologia, 46(6), 733-749. https://doi.org/10.1007/s00125-003-1111-y

Torres, C., Vargas, H., & Jiménez, R. (2021). Diagnóstico y manejo de la diabetes en comunidades indígenas del Ecuador: Un estudio epidemiológico. Ecuadorian Journal of Public Health, 5(2), 75-90.

World Health Organization (WHO). (2020). Physical activity. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity

World Health Organization (WHO). (2023). Global report on diabetes 2023. WHO Publications. https://www.who.int/publications/diabetes2023.

Publicado
2025-04-23
Cómo citar
Ávila Granda , E., Arévalo Peláez, D. M., Abad Bravo, A. S., & Enríquez Pitisaca , E. E. (2025). Factores de riesgo asociados a la presencia de diabetes mellitus II en la población Shuar del cantón Macas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 4101-4115. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17202
Sección
Ciencias de la Salud