Estilos Educativos Familiares en el Desarrollo Socioafectivo en Niños con Autismo en la Escuela Particular Miguel Ángel Suarez. Periodo 2025

Palabras clave: habilidades interpersonales, confianza, tácticas, alumnos, autismo

Resumen

La presente investigación es un estudio sobre los estilos educativos familiares en el desarrollo socioafectivo en niños con autismo en la Escuela Particular Miguel Ángel Suarez. Por tal motivo, se planteó como objetivo general reconocer la influencia de las actitudes y el comportamiento de los padres en el desarrollo de habilidades socioafectivas en niños con TEA, contando con tres objetivos específicos que se encaminaron a evaluar el desarrollo socioafectivo de los niños con autismo; indagar el involucramiento parental en el desarrollo socioafectivo de los niños con autismo; y ejecutar talleres psicoeducativos que apoyen el desarrollo socioafectivo en niños con TEA. Investigación que se desarrolló mediante un enfoque mixto cuanti-cualitativo, de tipo descriptivo, con un diseño no experimental transversal, entre los métodos aplicados están el científico, deductivo, analítico, inductivo y sintético. Para cuyo proceso la recolección de información empírica se priorizaron técnicas observación y test estandarizado. Los instrumentos utilizados fueron la guía de observación de preguntas estructuradas dirigidas al alumno con TEA, y un pre y post test estandarizado denominado PPE-pd, perfil de estilos educativos dirigido a los padres de familia.  En el trabajo, se delimitó como muestra, 5 estudiantes con diagnóstico de Trastorno de Espectro Autista y 5 padres de familia. Los resultados indican que los estudiantes presentan un nivel insuficiente de habilidades socioafectivas, lo que dificulta su capacidad para establecer relaciones interpersonales positivas. En el pretest, se observó que el estilo educativo predominante entre los padres de familia era el sobreprotector. Sin embargo, tras la implementación de los talleres psicoeducativos, el post test reveló que los padres abandonaron el estilo sobreprotector y adoptaron un estilo educativo asertivo en la educación de sus hijos. Derivando como conclusión principal que las dificultades en las habilidades socioafectivas suscitan problemas en el desarrollo de la adquisición de habilidades y destrezas para obtener relaciones saludables con su entorno. Inicialmente, el estilo educativo predominante entre los padres era el sobreprotector, lo que influyo en el desarrollo de estas habilidades. No obstante, la aplicación de talleres psicoeducativos permitió que los padres adoptaran un estilo educativo más asertivo, lo que probablemente contribuirá a un mejor desarrollo socioafectivo en los estudiantes y a la mejora de sus relaciones interpersonales en el futuro. Este cambio resalta la importancia de intervenciones educativas dirigidas a los padres para fomentar prácticas de crianza que favorezcan el crecimiento emocional y social de los hijos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bolaños, J. y Mosquera, S. (2018). Las regletas de colores como estrategia lúdica para la enseñanza de procesos aditivos con fracciones. [Tesis de maestría, Universidad del Cauca]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/150

Fonseca, F. y López, P. (2021). Desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje y el tratamiento al cálculo aritmético en escolares con discalculia. EduSol , 21 (76), 100-115. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475768574008

Gómez, A. y Moya, M. (2019). La discalculia y el aprendizaje de las matemáticas. Atlante, 1-12. https://bit.ly/3W7WUxq

Herrera, C. (2017). Conocimientos y dificultades de niños de quinto grado cuando proponen y resuelven problemas matemáticos. [Tesis de Licenciatura, Universidad de Antioquia]. https://bit.ly/3RQJEdU

Lengua, C., Acosta, D., García, A. y Ruiz, R. (2022). Pensamiento computacional: programación y robótica para disminuir la discalculia. Revista Ibérica De Sistemas e Tecnologias De Informação, , 282-295. https://bit.ly/4eE9UlD

Lino, L. (2021). La discalculia y su influencia en el razonamiento matemático de los estudiantes del nivel básico. [Tesis de Licenciatura, Universidad Estatal Península de Santa Elena]. https://bit.ly/4cnjUOw

Perea, P. (2018). Estudio comparativo de la discalculia en aulas del tercer y sexto grado del nivel primario en la Institución Educativa Nº 64911 Oswaldo Lima Ruiz del distrito de Manantay–2018. [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía]. https://bit.ly/4eMZQXc

Rufino, R. y Sixi, M. (2022). Juegos educativos en estudiantes con discalculia de v ciclo de la I.E. N° 84102 “José María Arguedas” centro poblado de Umbehuánuco, 2020. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Hermilio Valdizán]. https://bit.ly/3VNpAu1

Tenecela, J. y Abad, K. (2014). Incidencia de dificultades de aprendizajes (dislexia y discalculia) en estudiantes de tercero al séptimo año de educación general básica. [Tesis de Licenciatura, Universidad de Cuenca]. https://bit.ly/3L8skx2

Yllanes, C. (2020). Uso del kit de materiales regleta de cuisenaire y su relación en la mejora de las habilidades matemáticas para la resolución de problemas fraccionarios de los estudiantes del 6° “d” de la I.E. N°22295 “San Luisito”-Provincia de Ica 2018. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Federico Villarreal]. https://bit.ly/3VP1tLo

Publicado
2025-04-23
Cómo citar
Quezada Quimis , W. M., & Idrobo Gutiérrez , M. A. (2025). Estilos Educativos Familiares en el Desarrollo Socioafectivo en Niños con Autismo en la Escuela Particular Miguel Ángel Suarez. Periodo 2025. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 4185-4209. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17208
Sección
Ciencias de la Educación

Artículos más leídos del mismo autor/a