Dificultades del comportamiento en niños y sus efectos en relaciones sociales, en las provincias del Guayas y Santa Elena, Ecuador.
Resumen
El presente estudio de investigación tuvo como objetivo analizar las dificultades en el comportamiento de niños y su impacto en el desarrollo y calidad de sus relaciones sociales. La metodología empleada fue de tipo cuantitativo por la recolección de datos, de diseño descriptivo, transversal y correlacional, la muestra estuvo conformada por 1798 niños de diferentes instituciones de las provincias del Guayas y Santa Elena. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de conductas disruptivas (PECI) y el cuestionario de habilidades de interacción social (HHSS). Para el proceso de elaboración de resultados de utilizó el programa SPSS v27. Se logró identificar dificultades como la agresividad (89.5%) e irresponsabilidad y bajo compromiso como las dimensiones predominantes, en cuanto a la interacción social se establecieron habilidades de solución de problemas (36.6%) y habilidades relacionadas a sentimientos y emociones (24.1%), además de una relación significativa baja negativa entre las dimensiones asociadas a las variables de estudio. Se concluyó que las dificultades en el comportamiento si influyen en el desarrollo de las habilidades de interacción social en niños y niñas.
Descargas
Citas
Betina, A., & Contini, N. (2021). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos. Fundamentos en Humanidades, 159 - 182.
Bisquerra, R. (2019). Educación Emocional y Bienestar. España: Desclée De Brouwer.
Canales , M. (2006). Metodología de investigación social. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Eisenberg, V., & Carrasco, M. (2016). Problemas conductuales y emocionales en la infancia y la adolescencia. Padres Y Maestros.
Eisenberg, N. (2005). The development of empathy-related responding. . Developmental Psychology, 73 - 117.
Fagot, B., & Leinbach, M. (2019). Gender-Role Development in Young Children: From Discrimination to Labeling,. Developmental Review, 205-224.
Felliti, V., Anda, R., Nordenberg, D., Williamson, D., Spitz, A., Edwards, V., . . . Marks, J. (2020). Relationship of childhood abuse and household dysfunction to many of the leading causes of death in adults: The Adverse Childhood Experiences (ACE) study. American Journal of Preventive Medicine.
Gullo, S. (2023). Desarrollo de las habilidades sociales en niños y niñas de la comunidad Pampa Blanca, Pampas –Tayacaja – Huancavelica. Prohominum, 95-110.
Silva-Conde, D. I., Fuentes-Gavilanez, M. J., Valencia-Murillo, E. V., & Lluguin Valdiviezo, A. F. (2024). Análisis crítico: el principio de legalidad y juridicidad en el proceso administrativo. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 328–349. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.102
Ortega Delgado, D. A., Ochoa Rojas, M. C., & Sierra Olea, J. M. (2024). Episodio depresivo mayor de características catatónicas: Reporte de caso. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 69–83. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.75
Silva-Conde, D. I., Fuentes-Gavilanez, M. J., Valencia-Murillo, E. V., & Lluguin Valdiviezo, A. F. (2024). Análisis crítico: el principio de legalidad y juridicidad en el proceso administrativo. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 328–349. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.103
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Hernández, C., & Calvo, J. (2024). Atención de Conductas Disruptivas en Texcoco: Interés Superior de la Infancia y Autoorganización Escolar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 1656-1680.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2013). Metodología de la investigación. México D.F: Mc. Graw Hill.
Jumbo, G., Ortiz, Y., Mayorga, D., & Espinoza, A. (2024). Análisis de las habilidades sociales en estudiantes de la Unidad Educativa Leonardo Murialdo - Ambato. Digitasl Publisher CEIT, 16-30.
Krech, K. (2010). Cuestionario de conductas disruptivas (PECI). Madrid.
León, J., Villamagua, K., León, M., Johanna, L., Ruilova, A., & León, R. (2024). Conductas disruptivas y su influencia en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de EGB de la Unidad Educativa Saraguro. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 84-100.
Monjas, M. (1992). Cuestionario de Habilidades de Interacción Social (CHIS). España.
Moreno, D. (25 de Agosto de 2020). La Importancia de los Amigos y las Relaciones Sociales enlLa Primera Infancia. Obtenido de El Principito: https://www.jardininfantilhilosdecolores.com/la-importancia-de-los-amigos-y-las-relaciones-sociales-en-la-primera-infancia
Moyolema, P., Freire , A., Mayorya, D., & Cosquillo, J. (2024). Habilidades sociales como clave en el éxito académico. Digital Publisher CEIT, 148-162.
Perlado, I., & Trujillo, J. (2024). Análisis investigativo sobre las habilidades sociales comunicativas como herramienta para prevenir la violencia en el contexto educativo. Revista Latina de Comunicación Social, 1-21.
Ramírez, A., Martínez, P., Cabrera, J., Buestán , P., Torrachi, E., & Carpio, M. (2020). Habilidades sociales y agresividad en la infancia y adolescencia. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica.
Rodrigo, M., & Palacios , J. (2020). Familias y desarrollo humano. España: Alianza Editorial.
Rodríguez, M. (2015). Factores personales y familiares asociados a los problemas de comportamiento en niños. Estudos de Psicologia I Campinas. Obtenido de https://www.scielo.br/j/estpsi/a/pwGxVb33vyGx7dBYTrVJWxj/?format=pdf&lang=es
Tufiño, M., & Cayambe, J. (2023). Desarrollo de habilidades sociales para mejorar el rendimiento académico en los estudiantes de la unidad educativa 30 de abril . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 1761 - 1783.
Valiente, M., & Hernández, B. (2020). Habilidades sociales en niños de nivel primaria en una red educativa rural multigrado. EDUCARE ET COMUNICARE Revista De investigación De La Facultad De Humanidades, 34-43.
Villavicencio, C., Armijos, T., & Castro, M. (2020). Conductas disruptivas infantiles y estilos de crianza . Revista Iberoamericana de Psicología, 139-150.
Zarache , I. (2024). Habilidades socioemocionales y su relación con la resolución de conflictos para la promoción de un ambiente escolar positivo. REVISTA ARBITRADA DEL CIEG, 67-82.
Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18
Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20
Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5
Derechos de autor 2025 Miranda Vera Washington Rafael , Valverde Peralta Gustavo Eleodoro

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.