Disrupción Postpandemia: Festivales Musicales en México como Lugares Afectivos y Extáticos para el Encuentro y Reconciliación Social
Resumen
Este estudio describe cómo algunos festivales musicales celebrados en México en 2022 funcionaron como espacios disruptivos de encuentro, permitiendo a la audiencia no solo disfrutar de un line-up, sino sumergirse en una celebración conciliadora y en estados extáticos tras dos años de restricciones provocadas por la pandemia de COVID-19. A partir de la observación participante y entrevistas semiestructuradas en eventos como Electric Daisy Carnival (EDC), Vive Latino y Ceremonia, se presentan hallazgos cualitativos fundamentados en los conceptos de fiesta y juego en Gadamer. Se explora cómo estos festivales operan como una disrupción temporal donde los afectos y las corporalidades se despliegan en un espacio lúdico. Además, se analiza la relación entre la música y la catarsis emotiva a partir de la fascinación sensorial, apoyándose en las contribuciones de Josep María Fericgla para comprender la vivencia del festival como un trance extático-lúdico. Asimismo, se examina el papel del sistema límbico y las neuronas espejo en la generación de empatía y reconciliación tanto individual como colectiva. Los resultados permiten una resignificación de estos eventos, que trascienden su dimensión comercial para constituirse como espacios de diálogo con las emociones, el arte y la comunicación interpersonal.
Descargas
Citas
Audelo, E. S (2025). La burbuja de los conciertos y festivales de música en México. Nexos https://rb.gy/yyg47e
Bautista, E. (2021). El show ya no está aquí. A un año sin conciertos ni eventos masivos, ¿el futuro es el streaming?. El Financiero. https://rb.gy/xuavgb
Benyakar, M. (2016). Lo disruptivo y lo traumático: Abordajes posibles frente a situaciones de crisis individuales y colectivas. Universidad Nacional de San Luis.
Brenner, G.M. (2019) Los 10 neurotransmisores principales y su función en el sistema nervioso central. Elsevier. https://rb.gy/thyjv1
Deleuze G., Guattari F. (2019) Rizoma. 3ª edición. Fontamara.
Echeverría, M. (2022). Del Vive Latino a los pequeños foros: ¿cómo va la recuperación de conciertos? Expansión. https://rb.gy/7k1fcm
Eligio, B. (2022) La música domina la Ciudad de México: Así fue el auge de los festivales en 2024. El Sol de México. OEM. https://rb.gy/clcr2n
Fericgla, J. M. (1998). La relación entre la música y el trance extático. Música oral del Sur: Revista internacional. Actas del Primer Coloquio, (3), 165-179.
Fericgla, J. M. (2006). Los chamanismos a revisión, De la vía del éxtasis a Internet. 2ª edición. Kairós.
Gadamer, H. G. (1991). La actualidad de lo bello. Paidós.
García, G. E., González, M. J., Maestú, U. F. (2011). Neuronas espejo y teoría de la mente en la explicación de la empatía. Universidad Complutense de Madrid. Ansiedad y Estrés. 17(2-3), 265-279
González, L.M. (2022) La escena musical de México: viva, fuerte y lucrativa. IFC. https://rb.gy/1ry55l
Grajeda, C. (2024). El regreso de los festivales de música en México. Mundo De Lúa. https://rb.gy/9unsil
RM Monserrat (2024) Los festivales musicales en México: Un boom post pandemia. Explora CDMX https://rb.gy/3gjy6j
Segovia, A. (2022). Festival Ceremonia 2022: el espacio seguro donde C. Tangana, Wu Tang Clan y Arca llegaron juntos. Tiempo Latino. https://rb.gy/ib8jjt
Spinoza, B. (1983). Ética. UNAM.
UDEM (2021) Se abarrotaban… y quedaron vacíos ante la pandemia. https://rb.gy/g4j9b3
Tiqqun (2013) ¿Cómo hacer? https://tiqqunim.blogspot.com/2013/01/como.html
Unicef México (2021) COVID-19: CDMX y UNICEF publican resultados de nuevo levantamiento de encuesta sobre impactos en infancia y adolescencia. https://rb.gy/vpo59y
Zatorre, R. J., & Salimpoor, V. N. (2013). From perception to pleasure: music and its neural substrates. Proceedings of the National Academy of Sciences, 110(supplement_2), 10430-10437.
Derechos de autor 2025 Citlaly Aguilar Campos

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.