Huitlacoche: distribución y estrategias para su consumo gastronómico, el caso de Quintana Roo
Resumen
La investigación en curso está basada en un hongo comestible que proviene del maíz, conocido como huitlacoche que, por su significado en náhuatl significa “excremento dormido”, aunque también se le ha dado a conocer como carbón de maíz, caviar azteca, entre otros. El objetivo de esta investigación es dar a conocer y hacer saber sobre el origen de este hongo, así como también conocer sobre su alto o bajo consumo en el ámbito gastronómico, que por su apariencia que es un poco desagradable y sus deformidades ha sido un alimento un tanto rechazado por muchas personas pero a pesar de eso, en la actualidad es un alimento el cual se ha comprobado que cuenta con muchos nutrientes que favorecen a la salud y ha llegado a ser exportado a otros países como Europa, Estados Unidos, Asia , donde es manejado por chefs de renombre, dándole un gran uso en excelentes y exquisitas recetas. Se investiga su consumo y distribución en el estado de Quintana Roo, así como también el uso que le dan a este hongo. Como resultado a esta investigación se obtuvo que este hongo comestible en el estado de Quintana Roo es muy poco conocido y su consumo se da debido a la llegada de personas que migran de otros estados donde sí consumen huitlacoche, y es así como arriba su llegada aquí a este bello estado, este tipo de hongo se puede encontrar en ciertos restaurantes que se encuentran en algunas de las ciudades de este estado, así como también lo encontramos en las pequeñas fondas.
Descargas
Citas
Juárez Lucas , P., & Juan Carlos Calvo Saavedra. (2024). La Educación Básica del Medio Rural en el Norte de Puebla. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 522–535. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.120
Chaves Carvalho , L. F., & Agrela Rodrigues, F. de A. (2024). Neuroengenharia e as melhorias no sistema nervoso. Uma prespectiva neurocientifica sobre a Obesidade . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 422–429. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.105
Aderezo. (23 de Marzo de 2022). Obtenido de Aderezo: https://aderezo.mx/sobremesa/es-elhuitlacoche-el-caviar-azteca/
Alejandro, S. (13 de Octubre de 2022). La mente es maravillosa. Obtenido de La mente es maravillosa: https://lamenteesmaravillosa.com/disenos-de-investigacion-enfoquecualitativo-y-cuantitativo/
BBC, series "Los secretos de la comida". (19 de marzo de 2017). Obtenido de BBC NEWS
MUNDO: https://www.bbc.com/mundo/noticias-39293879
Borrayo Rodríguez, C., Valdez Zepeda, A., & Delgado Melgarejo, B. (2019). Cultura emprendedora en jóvenes universitarios de Guadalajara, México. Revista de Ciencias Sociales. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/280/28060161005/html/
Camacho, D. (2003). La importancia de formar jóvenes emprendedores. Apuntes del CENES, 15. Obtenido de https://www.redib.org/Record/oai_articulo1686608-la-importancia-deformar-j%C3%B3venes-emprendedores
Ceja Oseguera, S., De la Torre Hidalgo, T., & Ramírez Murillo, L. (2018). Análisis de las competencias para el emprendedurismo que se desarrollan en los cursos presenciales de las licenciaturas del área de negocios. Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 18.
Chávez Moreno, E. (2020). Análisis comparativo de competencias emprendedoras entre estudiantes de la UABC. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 20. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672020000100131&lang=es
CONACYT. (23 de septiembre de 2022). Obtenido de Centro de Investigacion en Alimentacion y
Desarrollo: https://www.ciad.mx/huitlacoche-una-delicia-ignorada/
Correa Correa, Z., Delgado Hurtado, C., & Conde Cardona, Y. (2011). Formación en emprendimiento en estudiantes de la carrera de administración de empresas en la
Universidad Pública de Popayán. Revista Escuela de Administración de Negocios, 51. Obtenido de
https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/550/538
Cultura y Delicias Prehispanicas. (13 de Julio de 2016). Obtenido de Cultura y Delicias Prehispanicas: https://deliciasprehispanicas.com/2016/07/13/las-impresionantespropiedades-curativas-y-nutritivas-del-huitlacoche/
Duarte Masi, S., & Sung Park, S. (2019). El perfil del emprendedor y los estudios relacionados a los emprendedores Iberoamericanos. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 24. Obtenido de https://www.redib.org/Record/oai_articulo797820el-perfil-del-emprendedor-y-los-estudios-relacionados-a-los-emprendedoresiberoamericanos
El poder del consumidor. (07 de febrero de 2020). Obtenido de El poder del consumidor: https://elpoderdelconsumidor.org/2020/02/el-poder-de-el-huitlacoche/
Encina Ayala, L., & López Méndez, G. (2021). Emprendedurismo Femenino: Un estudio multicaso de factores que influyen en la Intención Emprendedora. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 18. Obtenido de https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i2.374
Escalante Cuhautemoc, V. E. (2020). Dinamica de la cosecha del huitlacoche en nueve hibridos comerciales del maiz. Open Journal Systems, 2.
Eugenia, R. (8 de Agosto de 2019). Directo al paladar. Obtenido de Directo al paladar:
https://www.directoalpaladar.com.mx/salud-y-nutricion/5-beneficios-comerhuitlacoche
Giraldo, J. (2018). Orientación Universitaria. Universia Perú. Obtenido de
Gobierno de México. (22 de Septiembre de 2020). Obtenido de Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural: https://www.gob.mx/agricultura/articulos/huitlacoche-delicioso-ynutritivo
Gobierno del estado. (01 de octubre de 2016). Obtenido de Gobierno del estado:
https://www.gob.mx/agricultura/es/articulos/algo-raro-y-suculento-es-el-huitlacoche
Gobierno del estado. (22 de septiembre de 2020). Obtenido de Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural.: https://www.gob.mx/agricultura/es/articulos/el-huitlacoche-unhongo-parasito-muy-productivo
Gómez, L., & Jacobsohn, G. (2007). Desarrollo de competencias emprendedoras - La formación básica de la Universidad del Norte. Barranquilla: Ediciones Uninorte. Obtenido de https://books.google.com.py/books?id=efPQK2Utk9YC&pg=PR6&dq=La+Formaci%C3%B3n+B%C3%A1sica+en+la+Universidad+del+Norte&hl=es-
&sa=X&ved=2ahUKEwjlmqipvvwAhWBJ7kGHe7TDZoQ6AEwAHoECAIQAg#v=onepage&q=La%20Formaci%C3%B3n%20B%C3%A1sica%20en%20la%20Universidad%
Gourmet, A. (7 de Julio de 2021). Animal Gourmet. Obtenido de Animal Gourmet: https://www.animalgourmet.com/2021/07/07/como-cocinar-huitlacoche/
Gutiérrez Huby, A., & Amador Murguía, M. (2011). El potencial emprendedor en los estudiantes de la carrea de contabilidad de las universidades San Marcos de Perú y Guadalajara de México – Centro Universitario de los Altos – Un análisis comparativo. QUIPUKAMAYOC- Revista de la Facultad de Ciencias Contables, 20.
Hablemos claro: tecnología para el cultivo del huitlacoche. (17 de Diciembre de 2016). Obtenido de Hablemos claro: https://hablemosclaro.org/tecnologia-para-cultivo-dehuitlacoche/
Hablemos del campo. (2018 de Agosto de 2018). Obtenido de Hablemos del campo.
Hongos comestibles y tóxicos de México. (-- de -- de 2021). Obtenido de Hongos comestibles y tóxicos de México: https://www.hongoscomestiblesytoxicos.ib.unam.mx/fichas/Ustilago_maydis.html
Huerto en casa. (-- de -- de --). Obtenido de Huerto en casa: https://huerto-encasa.com/huitlacoche/
Huerto en casa. (--- de --- de ---). Obtenido de Huerto en casa: https://huerto-encasa.com/huitlacoche/
Intagri. (16 de enero de 2017). Obtenido de Intagri:
https://www.intagri.com/articulos/fitosanidad/el-huitlacoche-en-el-maiz-organismopatogeno-o-benefico
Jiménez Sáez, F., & Arroyo Vázquez, M. (2006). El fomento del emprendedurismo universitario a través de un modelo integrador. Instituto ingenio, 17. Obtenido de
https://core.ac.uk/download/pdf/36031597.pdf
Jose, M. (2013). Analisis de la regulacon del proteoma de Ustilago maydis por diformismo, pH y los genes MAPK y GCN5. En M. Jose, Analisis de la regulacon del proteoma de Ustilago maydis por diformismo, pH y los genes MAPK y GCN5 (pág. 9). San Luis Potosi: Instituto Potosino de Investigacion Ciencia y Tecnologia.
chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://ipicyt.repositorioinstit ucional.mx/jspui/bitstream/1010/851/1/TDIPICYTM3A62013.pdf
Juan, L. (05 de Octubre de 2022). Debate. Obtenido de Debate:
Juan, S. (2013). Efecto del huitlacoche sobre indicadores de glicemia y lipidemia en ratas diabeticas. En S. Juan, Efecto del huitlacoche sobre indicadores de glicemia y lipidemia
en ratas diabeticas (pág. 26). Aguascalientes : Universidad Autonoma de Aguascalientes.
Krauss, C. (2011). Actitudes emprendedoras de los estudiantes universitarios: El caso de la Universidad Católica del Uruguay. Dimensión Empresarial. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/277259963_Actitudes_emprendedoras_de _los_estudiantes_universitarios_El_caso_de_la_Universidad_Catolica_del_Uruguay
L., C. M. (2010). Caracterizacion clasica y molecular del huitlacoche, Hongo de importancia social y economica en la region ventral de Mexico. En C. M. L., Caracterizacion clasica y molecular del huitlacoche, Hongo de importancia social y economica en la region ventral de Mexico (pág. 21). Puebla: Colegio de postgraduados.
(--). La cosecha del huitlacoche. Mexico: Colegio de posgrados.
Lifeder. (18 de Diciembre de 2020). Obtenido de Lifeder:
https://www.lifeder.com/huitlacoche/
Liliana, F. (22 de Junio de 2021). Directo al paladar. Obtenido de Directo al paladar:
Madrigal Jose, V. C. (2010). Ensayos de produccion del huitlacoche hidroponico en invernadero. Revista Chapingo. Serie horticultura, --.
Mapachtli. (06 de Marzo de 2020). Obtenido de Mapachtli: https://www.mapachtli.mx/que-eshuitlacoche/
Martha, B. (2022 de Diciembre de 2022). OK Diario, OK Salud. Obtenido de OK Diario, OK
Salud: https://okdiario.com/salud/huitlacoche-que-que-debes-incorporarlo-dieta10196945
Martínez, F., & Carmona, G. (2009). Aproximación al concepto de “Competencias Emprendedoras”: Valor social e implicaciones educativas. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Obtenido de
Marulanda, F., Montoya, I., & Vélez, J. (2014). Aportes teóricos y empíricos al estudio del emprendedor. Cuadernos de Administracion. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/265961531_Aportes_teoricos_y_empiricos _al_estudio_del_emprendedor
Mexico desconocido. (--- de --- de ---). Obtenido de Mexico desconocido: https://www.mexicodesconocido.com.mx/huitlacoche-hongo-de-maiz.html
Muguira, A. (-- de -- de --). QuestionPro. Obtenido de QuestionPro:
https://www.questionpro.com/blog/es/diferencia-investigacion-cualitativa-ycuantitativa/
Paola, H. (--- de Marzo de 2022). Gastronomadas MX. Obtenido de Gastronomadas MX:
https://gastronomadas.com.mx/todo-acerca-del-huitlacoche/
QuestionPro. (--- de --- de ---). Obtenido de QuestionPro:
https://www.questionpro.com/blog/es/tipos-de-investigacion-de-mercados/
Redaccion. (06 de Mayo de 2020). Lider Empresarial . Obtenido de Lider Empresarial:
https://www.liderempresarial.com/huitlacoche-el-manjar-prehispanico-que-quierenpotenciar-en-mexico/
Rivas, J. (2015). Guía para las personas que quieren emprender pero no saben como empezar. México: Ediciones de Ideas Business.
Robbins, S., & Judge, T. (2009). Comportamiento organizacional (J. Brito, Trad.). México: Pearson Educación. Obtenido de
https://frrq.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/15550/mod_resource/content/0/ROBBINS%
comportamiento-organizacional-13a-ed-_nodrm.pdf
Ruiz Jiménez, J., Cabeza Pulles, D., & Briano Turrent, G. (2012). Universidad y Emprendimiento:
Un caso de estudio en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UGR. ReiDoCrea, 14.
Obtenido de
Salazar Jose, M. A. (2021). El huitlacoche, alimento prehispanico vigente en Mexico. Mexico, Texcoco: Universidad Autonoma Chapingo.
Salazar Jose, M. A. (2021). El huitlacoche. Alimento prehispanico en Mexico. En M. A. Salazar Jose, El huitlacoche. Alimento prehispanico en Mexico (pág. 31). Mexico, Texcoco: Universidad Autonoma Chapingo.
Santander Universidades. (10 de Diciembre de 2021). Obtenido de Santander Universidades: https://www.becas-santander.com/es/blog/cualitativa-y-cuantitativa.html
Sobrado Fernández, L., & Fernández Rey, E. (2010). Competencias Emprendedoras y Desarrollo del Espíritu Empresarial en los Centros Educativos. UNED Revistas Científicas, 24. Obtenido de http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/275/231
Stradi Granados, S. (2016). El emprendedurismo universitario en estudiantes de administración de empresas de la UNED de Costa Rica. Universidad Estatal a Distancia, 22. Obtenido de https://revistas.uned.ac.cr/index.php/rna/article/view/1574
Susana, B. (17 de Mayo de 2021). Hola. Obtenido de ¡H! Cocina: https://www.hola.com/cocina/noticiaslibros/20210517189565/que-es-el-huitlacoche/
Tatiana, Z. (Enero de 2023). TUA SAUDE. Obtenido de TUA SAUDE:
https://www.tuasaude.com/es/huitlacoche/
Torres, M., Mendoza, L., Lara, Y., & Zazueta, J. (2016). Emprendimiento y su percepción en los estudiantes de la Licenciatura en Negocios y Comercio Internacionales. Universidad de Sonora, 21. Obtenido de
Valadez Raul, M. A. (2011). Cujtlacochi, El cuitlacoche. En M. A. Valadez Raul, Cujtlacochi, El cuitlacoche (pág. 17). Ciudad de Mexico: Universidad Nacional Autonoma de México.
Valadez Raul, M. A. (2011). Cujtlacochi, El huitlacoche. Mexico: Universidad Nacional Autonoma de Mexico.
Vargas, L., & Bedoya, M. (2015). Determinantes psicológicos de la intención de creación de empresas en los aprendices del Centro de Gestión Tecnológica de Servicios del SENA – Cali (trabajo de grado). Calí: Universidad del Valle.
Villalba Benítez, E., & Ortega Carrasco, R. (2021). El perfil emprendedor en Paraguay, análisis de la población juvenil. Fundación Universitaria Konrad Lorenz, 10. Obtenido de
Viloria Escobar, J., Daza Corredor, A., & Miranda Terraza, L. (2016). Perfil emprendedor de los graduados de administración de empresas de la Universidad del Magdalena, 2010-
Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/314300983_Perfil_emprendedor_de_los_g raduados_de_administracion_de_empresas_de_la_Universidad_del_Magdalena_2010-2014
Juárez Lucas , P., & Juan Carlos Calvo Saavedra. (2024). La Educación Básica del Medio Rural en el Norte de Puebla. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 522–535. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.121
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Derechos de autor 2025 Carolina Rosales Rosales

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.