Tecnológico de Monterrey a la Vanguardia: Panorama General de la Educación Vivencial
Resumen
Frente a los retos en el ámbito educativo que presentaba el 2024, en PrepaTec Campus Ciudad de México se cuestionó el modelo educativo tradicional con el fin de ofrecer a los estudiantes una educación más significativa y experiencial. Surgen preguntas clave sobre la aplicabilidad y la motivación del estudiante, por lo que se diseñó un nuevo enfoque que promueve el aprendizaje significativo mediante la conexión del conocimiento con experiencias previas. Según Steinberg (2014), la plasticidad cerebral en adolescentes favorece el desarrollo de habilidades significativas, mientras que el enfoque tradicional centrado en exámenes estandarizados puede generar desinterés. El aprendizaje significativo, que fomenta la motivación intrínseca y el compromiso, se potencia con métodos interdisciplinarios y proyectos basados en problemas reales, favoreciendo la aplicación práctica del conocimiento. Debido a esto, el objetivo de este estudio es medir cómo el nuevo modelo educativo, aplicado a partir de agosto 2024, fomenta la satisfacción, la motivación, pertenencia escolar, y aprendizaje significativo, comparando estos elementos con los del sistema tradicional.
Descargas
Citas
Arturo, M. A. (2019). La satisfacción escolar y su relación con el aprendizaje significativo en estudiantes de educación secundaria. Revista de Psicología Educativa, 35(1), 123-138.
Brophy, J. (2010). Motivating students to learn. Routledge.
Cook-Deegan, P. (2016). Redesigning American High Schools for the 21st Century. Stanford Social Innovation Review. https://doi.org/10.48558/bzsh-cdI8
Crapez, K. (2004). La pedagogía tradicional. Label France, No. 54, 19-28.
Dewey, J. (1938). Experience and education. Macmillan.
Dewey, J. (1967). Experiencia y educación. Buenos Aires: Losada.
Goodenow, C. (1993). Belonging and learning: The role of sense of belonging in the classroom. Educational Psychologist, 28(2), 149-162. https://doi.org/10.1207/s15326985ep2802_5
Kolb, D. A. (1984). Experiential learning: Experience as the source of learning and development. Prentice Hall.
Laurence, S. (2014). Age of opportunity: Lessons from the new science of adolescence. Houghton Mifflin Harcourt.
López, F., & Hernández, R. (2018). El aprendizaje significativo y la satisfacción escolar: Un estudio comparativo entre diferentes modelos educativos. Revista de Educación y Desarrollo, 23(2), 45-60.
López, N., & Sánchez, L. (2010). El aburrimiento en clases. Procesos Psicológicos y Sociales, 6(1 y 2). https://www.uv.mx/psicologia/files/2013/06/El-Aburrimiento-En-Clases.pdf
McLean, L., & Forgan, J. W. (2017). Creating inclusive classrooms: Effective and reflective practices. Journal of Inclusive Education, 21(3), 213-230.
https://doi.org/10.1080/13603116.2017.1283713
Meece, J. L., Blumenfeld, P. C., & Hoyle, R. H. (1988). Students' goal orientations and cognitive engagement in classroom activities. Journal of Educational Psychology, 80(4), 514-523.
López Hernández, L. A. (2024). Las Prácticas Autoritarias y la Generación de Ambientes Laborales Educativos bajo la Influencia del Estrés. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 235–250. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.217
Aguirre Chávez , J. F., Franco Gallegos , L. I., Montes Mata, K. J., Ponce de León, A. C., & Robles Hernández, G. S. I. (2024). Impacto de la actividad física en la prevención de enfermedades cardiovasculares: un análisis sistemático . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 274–302. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.136
Vargas Serafin, A. A. (2023). El cuidado de sí y la estética de la existencia: prácticas para reflexionar en torno a la educación. Una aproximación desde Michel Foucault . Emergentes - Revista Científica, 3(2), 32–42. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.30
García, S. (2023). Desarrollo de productos y servicios sostenibles y ecológicamente responsables. Una revisión de la literatura, 2021. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 102–119. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.49
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Olaya, A., & Ramírez, J. (2015). Tras las huellas del aprendizaje significativo, lo alternativo y la innovación en el saber y la práctica pedagógica. Recuperado de
Parra Ocampo, P. J., & Mejia Narro, E. (2022). El impacto del aprendizaje significativo en la educación del siglo XXI. Revista Cubana de Educación Superior, 41(3). Epub 25 de octubre de 2022. Recuperado en 27 de mayo de 2024, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142022000300007&lng=es&tlng=es.
Reber, R. (2019). Making school meaningful: Linking psychology of education to meaning in life. University of Oslo. Recuperado de https://www.duo.uio.no/handle/10852/67288
Rivera Muñoz, J. (2004). El aprendizaje significativo y la evaluación de los aprendizajes. Revista de Investigación Educativa, 8(14).
Wang, M.-T., & Degol, J. L. (2016). The role of school climate in shaping children's learning and development. Educational Psychologist, 51(2), 115-134.
https://doi.org/10.1080/00461520.2016.1153326
Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18
Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20
Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5
Guzmán Campoverde, G. A., García Reinoso, L. L., & Espinoza Pesantez , D. I. (2025). Dímero D en pacientes con SARS-CoV-2 en un Hospital Privado de Cuenca, Ecuador (2020 y 2021). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 1959–1973. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.227
Pineda Herrera, Y. de J., & Troya Sanchez, M. E. (2025). Using Art as a Pedagogical Tool for Improving English Vocabulary Learning among 5th Graders. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 852–875. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.44
Acosta Varela, N., & Vera Bustillos, E. (2025). Donación de Plasma Trasfronteriza en Estudiantes Universitarios: Un Análisis Socioeconómico. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 1787–1812. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.99
Derechos de autor 2025 Miriam Joanna Cossío Vallejo , Eugenio Aguilar Ibarra, Eugenio Aguilar Ibarra

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.