La percepción psicosocial de los docentes en la educación superior pública

Palabras clave: ambiente laboral, psicosocial, profesores, riesgos

Resumen

La investigación realizada busca identificar y evaluar los riesgos psicosociales que afectan a los docentes de la Unidad Académica de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Nayarit. Con un enfoque cuantitativo, en el cual se aplicó una encuesta cerrada a una muestra de 80 profesores seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Los resultados revelan que una gran parte de los docentes percibe que el trabajo interfiere con su vida personal y familiar. Por lo que se denota la dificultad para establecer límites entre ambas esferas, la carga cognitiva de la labor docente y la presión por tomar decisiones rápidas y memorizar grandes volúmenes de información generan estrés significativo. Además, el estudio destaca que muchos docentes trabajan fuera de su horario laboral, enfrentan órdenes contradictorias y deben realizar tareas que consideran innecesarias. En términos organizacionales se ha podido observar que, la falta de claridad en los objetivos institucionales puede impactar la percepción y la satisfacción laboral de los docentes. La sobrecarga de trabajo y la constante necesidad de concentración afectan su bienestar emocional y desempeño, lo que resalta la necesidad de estrategias de apoyo psicosocial dentro del ámbito educativo. El estudio concluye que es fundamental implementar medidas para mejorar la comunicación institucional, fomentar el equilibrio entre el trabajo y la vida personal, y desarrollar estrategias de afrontamiento del estrés. Estos hallazgos aportan información valiosa para la gestión educativa, promoviendo un entorno más saludable y productivo para los docentes, y una valiosa herramienta para que la administración implemente estrategias que contribuyan a la creación de un mejor entorno.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alvites-Huamaní, C. (2019). Estrés docente y factores psicosociales en docentes de Latinoamérica, Norteamérica y Europa. Propósitos y Representaciones, 7(3), 141-178. DOI: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.393
Aranda BC, Pando MM., Torres LT, Salazar EJG, Aldrete RM. Síndrome de burnout y manifestaciones clínicas en los médicos familiares que laboran en una institución de salud para los trabajadores del Estado. Psicología y Salud. 2006;16(1):15-21.
https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/779/1394
Cortes-Orellana, V. (2023). Factores psicosociales en la labor docente. Ergonomía, Investigación y Desarrollo, 5(1), 92-98. DOI: https://doi.org/10.29393/EID5-7FPVC10007
DOF [Diario Oficial de la Federación] (2018). NOM-035-STPS-2018. Factores de Riesgo Psicosocial en el Trabajo – Identificación, Análisis y Prevención.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5541828&fecha=23/10/2018#gsc.tab=0
Gómez, A. (2023). Análisis fenomenólogico-clínico de la precarización de las condiciones laborales y sus efectos sociopsíquicos. El caso de los docentes de secundaria del Estado de Querétaro durante el confinamiento sanitario por COVID-19 (Tesis de Doctorado). Universidad Autónoma de Querétaro.
Heredia, S., Morales, M. F., Infante, R., Sánchez, D., Páez, C., & Gabini, S. (2018). Psychosocial risk factors in university teachers. Revista Espacios, 39(49). Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a18v39n49/a18v39n49p18.pdf
Jiménez, D. (2021). Condiciones de trabajo y desempeño de los docentes de la FFyL BUAP antes y durante el confinamiento por COVID-19 (Tesis de Licenciatura). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 38-47. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1347
Mejía, G. & Kurita, K. (2023a). EL método poster tour como apoyo en el aprendizaje en el nivel superior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 8901-8914. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6002
Mejía, G. & Kurita, K. (2023b). La Era Digital: Cómo las TIC transforman la Educación Superior. Paraguay: Editorial CID, pp. 86. DOI: https://doi.org/10.37811/cli_w936
Murrieta, Y. (2020). Factores de riesgo psicosocial y entorno organizacional favorable como predictores de estrés laboral en una empresa manufacturera de Obregón (Tesis de Maestría). Instituto Tecnológico de Sonora. México.
Otzen, T. & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol., 35(1), 227-232.
Organización Internacional del Trabajo [OIT], (s.f.). La organización del trabajo y los riesgos psicosoociales: una mirada de género. Género, salud y seguridad en el trabajo Hoja informtiva 3. https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/@americas/@ro-lima/@sro-san_jose/documents/publication/wcms_227402.pdf
Ramos-Huenteo, V., García-Vásquez, H., Olea-González, C., Lobos-Peña, K. & Sáez-Delgado, F. (2020). Percepción docente respecto al trabajo pedagógico durante la COVID-19. CienciAmérica, 9(2). DOI: http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.325
Santana, D. M., Vázquez, M. E., Jáquez, H., Martínez, M. A. & Guerrero, E. M. (2024). Desarrollo De Habilidades Socioemocionales: Un Enfoque Integral En La Formación De Los Estudiantes En Educación Media Superior. En Centro de Investigación y Desarrollo (coord.), Compilación de Investigaciones en Ciencias de la Educación “Enseñanza y Aprendizaje” Vol. 2 Núm. 3. (20-50). Editorial: CID - Centro de Investigación y Desarrollo, pp. 196.
Publicado
2025-05-07
Cómo citar
Aguilar Haro , T. M., Rodríguez Rivas, L. R., Zavala Valladares, E. S., & Montoya Mendoza, K. L. (2025). La percepción psicosocial de los docentes en la educación superior pública. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 9292-9309. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.17367
Sección
Ciencias de la Educación