La disciplina positiva en contextos vulnerables: una revisión desde la perspectiva psicosocial y educativa

Palabras clave: disciplina positiva, contextos vulnerables, perspectiva psicosocial y educativa

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo analizar el enfoque de la disciplina positiva en contextos vulnerables desde una perspectiva psicosocial y educativa, a partir de una revisión sistemática de la literatura científica reciente. Se utilizó la metodología PRISMA para seleccionar y examinar 43 estudios publicados entre 2013 y 2024 en bases de datos académicas relevantes. Los textos fueron analizados según cuatro categorías: fundamentos teóricos, factores contextuales de implementación, impacto psicosocial y educativo, y desafíos para su aplicación. Los resultados indican que la disciplina positiva constituye un enfoque integral basado en la conexión emocional, el respeto mutuo y la autorregulación, con beneficios comprobados en el desarrollo socioemocional de niños y adolescentes. No obstante, su aplicación en contextos vulnerables enfrenta barreras estructurales, como la falta de recursos, la escasa formación docente y la resistencia cultural al abandono de modelos punitivos. Se concluye que su efectividad depende de la contextualización territorial, el acompañamiento institucional y políticas educativas inclusivas y sostenidas. Este estudio aporta evidencia para fortalecer la implementación de prácticas pedagógicas humanizantes, y sugiere caminos para transformar la disciplina escolar en un proceso formativo, ético y respetuoso de los derechos de la infancia, especialmente en comunidades afectadas por la exclusión social.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bisquerra, R. (2011). Educar las emociones en la escuela. Praxis.

Dreikurs, R. (1964). Psychology in the classroom: A manual for teachers. Harper & Row.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.

García, M., & Méndez, L. (2021). Impacto de la disciplina positiva en la convivencia escolar: una revisión sistemática. Revista Latinoamericana de Psicología Educativa, 19(2), 45–63.

Gómez, L., & Rivas, M. (2021). La disciplina positiva desde una perspectiva psicosocial en entornos vulnerables. Psicología para el Desarrollo, 12(1), 33–49.

González, A., & Palma, S. (2018). Prácticas pedagógicas inclusivas y disciplina positiva en contextos escolares vulnerables. Revista Iberoamericana de Educación, 76(2), 121–139. https://doi.org/10.35362/rie7623221

González, E., & Rodríguez, P. (2021). Representaciones sociales sobre disciplina escolar en docentes de zonas rurales. Educación y Desarrollo Social, 15(3), 93–110. https://doi.org/10.18359/reds.4750

López, M., & Molina, R. (2021). Estrategias disciplinares en contextos de riesgo social: entre la normatividad y la contención emocional. Revista Colombiana de Educación, 81, 45–65. https://doi.org/10.17227/rce.num81-10763

Martínez, J., & Torres, D. (2019). Clima de aula y prácticas docentes en escuelas urbanas marginadas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21(3), 34–52.

Moreno, D., Ruiz, N., & Peñaloza, V. (2022). Estrategias de disciplina positiva en la formación docente inicial. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 24(2), 101–120. https://doi.org/10.46589/ripe.v24i2.671

Campos Serrano , M. A., Romero Cuevas , L. C., Cárdenas Rodríguez , E., Diaz Barrientos , C. Z., & Heredia Montaño , M. (2024). Examen Histopatológico Transoperatorio para Cirugía Conservadora de Nefronas por Carcinoma de Células Claras Renales: Reporte de un Caso. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2381–2390. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.186

Sánchez Madriz, L. J., Soto Benavides, D. C., Palma González, L. D., Camacho Arias, N. P., & Shion Pérez, J. F. (2024). Tromboembolismo Pulmonar: Actualización Post Pandemia de COVID -19. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 422–434. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.143

González, M. (2023). Emotions and Academic Performance in Primary School: A Study in Zacatecas. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 01–17. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.34

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Nelsen, J. (2006). Disciplina positiva. Editorial Medici.

Perry, B. D., & Szalavitz, M. (2006). The boy who was raised as a dog: And other stories from a child psychiatrist's notebook. Basic Books.

Ramírez, S., & Ortega, M. (2020). Educación emocional y disciplina positiva en entornos escolares complejos. Cuadernos de Educación y Sociedad, 25(1), 89–105.

Restrepo, A., & Quintero, L. (2019). Disciplina positiva en contextos escolares vulnerables: una aproximación cualitativa. Revista de Psicología Escolar, 13(2), 67–84.

Rodríguez, L., & González, S. (2020). Autoritarismo en la gestión del aula: el caso de escuelas vulnerables en el norte de Chile. Estudios Pedagógicos, 46(3), 161–180. https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000300161

Ruiz, C., & Acosta, M. (2022). Prácticas de disciplina positiva en comunidades educativas indígenas. Revista Interculturalidad y Educación, 18(1), 71–89.

Save the Children. (2020). La disciplina positiva como enfoque de protección infantil en escuelas. Save the Children International. https://www.savethechildren.org/

Siegel, D. J. (2012). The whole-brain child: 12 revolutionary strategies to nurture your child’s developing mind. Delacorte Press.

UNESCO. (2021). Marco para la mejora de la convivencia escolar en América Latina. UNESCO América Latina. https://www.unesco.org

UNICEF. (2019). Disciplina positiva en la escuela: guía para docentes de América Latina y el Caribe. UNICEF. https://www.unicef.org/lac

Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18

Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20

Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5

Guzmán Campoverde, G. A., García Reinoso, L. L., & Espinoza Pesantez , D. I. (2025). Dímero D en pacientes con SARS-CoV-2 en un Hospital Privado de Cuenca, Ecuador (2020 y 2021). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 1959–1973. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.227

Pineda Herrera, Y. de J., & Troya Sanchez, M. E. (2025). Using Art as a Pedagogical Tool for Improving English Vocabulary Learning among 5th Graders. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 852–875. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.44

Acosta Varela, N., & Vera Bustillos, E. (2025). Donación de Plasma Trasfronteriza en Estudiantes Universitarios: Un Análisis Socioeconómico. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 1787–1812. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.99

Publicado
2025-05-10
Cómo citar
Montero Abad , A. E. del C., Mantilla Arias, M. T., Acosta Arias, N. N. A., Macías Palacios, A. M., Tipán Andrade, I. del C., & Gallegos Chicaiza, M. P. (2025). La disciplina positiva en contextos vulnerables: una revisión desde la perspectiva psicosocial y educativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 7004-7025. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17420
Sección
Ciencias de la Educación