Evaluación del Comportamiento Físico de Morteros Base Cal con Aditivos Orgánicos

Palabras clave: restauración, morteros, cal, aditivos, orgánicos

Resumen

La intervención en edificios históricos enfrenta limitaciones debido a la escasez de mano de obra calificada, materiales específicos. La insuficiencia de conocimiento sobre técnicas constructivas tradicionales dificulta la replicación precisa; las restauraciones suelen usar soluciones comerciales, repercutiendo en el acelerando deterioro en las edificaciones. El estudio examina los efectos de los aditivos naturales de extractos de corteza de Chúkum (Havardia albicans), Chakáj (Bursera simaruba) y Pixoy (Guazuma ulmifolia),sobre las propiedades de morteros de cal evaluando su rendimiento en comparación con un mortero testigo sin aditivos. Se elaboraron morteros de cal con de extracto líquido de pixoy, chákay y chukum con una proporción de cal-arena de 1:3 se analizaron parámetros como fluidez, densidad, absorción, pérdida de humedad, características morfológicas y resistencia mecánica. Desde la etapa de preparación, los morteros adicionados con extractos de corteza mostraron una mayor fluidez (16%-35%) en comparación con el mortero sin aditivos. Tras fraguar los morteros con extractos exhibieron menor agrietamiento, un acabado superficial liso, compacto y una rugosidad reducida en comparación con el testigo; estos morteros presentaron menores porcentajes de absorción de agua especialmente con el extracto de pixoy. En cuanto a la resistencia a la compresión, se observó un incremento progresivo en todos los morteros con el tiempo. Los morteros con extractos de pixoy Chákaj y Chúkum no alcanzaron los mismos valores de resistencia que el mortero testigo a los 28 días, aquellos con Chúkum y Pixoy mostraron un aumento significativo en la resistencia a la compresión (37%-50%) después de 90 días sin embargo solo el mortero con Chákaj logró igualar la resistencia del mortero mortero testigo. Los resultados sugieren el uso de estos extractos debe evaluarse en función de las necesidades específicas de cada proyecto.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

ASHWORTH, G. J. & TUNBRIDGE, J. E. (2000). Retrospect and prospect on the tourist-historic city. London: Elsevier.

ASTM C-127. (s.f.). Densidad y absorción del agregado grueso. American Society for Testing and Materials.

ASTM INTERNATIONAL. (2020). Standard test method for color and color-difference measurement by tristimulus colorimetry (ASTM E1347-06). En línea: https://cdn.standards.iteh.ai/samples/106127/54a278e4d564446fa637af69493ebf71/ASTM-E1347-06-2020-.pdf.

BAGLIONI, P., PIQUÉ, G. & SARTI, E. (1997). “New autogenous lime-based grouts used in the conservation of lime-based wall paintings”. Studies in Conservation, 42, pp. 43–54.

BARBETA, A., BOSCH, M. & VENDRELL, M. (2015). Estabilización hidrofugante para revocos de tierra con extractos naturales.

CAZOLA, B. & VIVAS, J. (198-). Manual de prácticas del laboratorio de concreto. Universidad Autónoma de Yucatán.

CHAB, J. & LAUCIRICA, G. (2010). Especies vegetales para uso en el medio urbano. Mérida, Yucatán: Universidad Autónoma de Yucatán.

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL. (2019). Especies recomendadas. En línea: https://www.conafor.gob.mx/catalogo_veg_tormento/especies/detalles/10. [Consulta: 22.04.2025].

DÍAZ CALDERÓN, M. G. (2016). Aditivos orgánicos e inorgánicos en morteros de cal: Revisión histórica para su aplicación en intervenciones actuales. Morelia, Michoacán: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

FUENTES PORTO, A. & OTERO, A. (2010). “La técnica pictórica de los mayas al servicio de la restauración de estucos y pintura mural en México, Calakmul: Un ejemplo de restauración ecológica”. XII Reunión técnica. Vero una conservació-restauració sostenible: reptes. Barcelona.

GALLEGO, R., ARANDA, Y., GÓMEZ, E. & SUÁREZ, E. (2012). “Thermal study in a coating added with Havardia albinas and Guazuma ulmifolia Lam.” International Journal of Engineering and Technical Research, 4.

GARCÍA SOLIS, C. & JÁIDAR BENAVIDES, Y. (2013). “El uso de aditivos orgánicos en el área maya”. En: La cal, historia, propiedades y uso. México: UNAM.

GIZZI, S. (2006). III Bienal de restauración monumental. Sevilla.

INSTITUTO ANDALUZ DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. (2001). Morteros empleados en construcciones históricas.

JÁIDAR BENAVIDES, Y., RUIZ, M. & MENDOZA, D. (2004). “Un acercamiento a la caracterización de extractos vegetales empleados en conservación”. La ciencia de los materiales y su impacto en la arqueología, IV.

LANDA, D. DE. (1973). Relación de las cosas de Yucatán. México: Purrua.

LITTMANN, E. (1960). “Ancient Mesoamerican mortars, plasters, and stuccos: The use of bark extracts in lime plaster”. American Antiquity, 25(4), p. 223.

LORENZO MORA, F. & CARRASCOSA MOLINER, B. (2019). “Influencia de los aditivos orgánicos naturales en la resistencia a la cristalización de sales en morteros tradicionales de cal con distinto árido. Análisis del caso: Sitio arqueológico La Blanca, Petén, Guatemala”. Devenir, 6(12), pp. 11–26.

MAGAR, V. (2013). “El uso de la cal en conservación: la experiencia internacional”. En: La cal, historia, propiedades y uso, pp. 175–180. México: UNAM.

MARTÍNEZ MOLINA, W. et al. (2011). “Contribución del aplanado de morteros de cal para restauración sobre muretes de mampostería”. En: Actas del 2do Congreso Iberoamericano y X Jornada “Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio”.

NMX-C-061-ONNCCE-2001. (2001). Determinación de la resistencia a la compresión de cementantes hidráulico.

NMX-C-324-ONNCCE-2004. (2004). Determinación de la granulometría de la arena de sílice utilizada en la preparación de los morteros de cementantes hidráulicos.

NOM-Z-77-1987. (1987). Metrología dimensional. Estados de superficie, parámetros de rugosidad, especificaciones. Norma Oficial Mexicana de Metrología.

ORELLANA, R. & CARRILLO, L. Y. (2007). Árboles recomendables para las ciudades de la Península de Yucatán. Mérida, Yucatán: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C.

PASQUEL, A. (2001). “Gomas: una aproximación a la industria de alimentos”. Revista Amazónica de Investigación Alimentaria, 1(1), pp. 1–8.

PIZZORUSSO, G. (2005). Malte messicane di area Maya. Studio degli effetti degli estratti di Chaca sul processo di presa.

RIVAS, I. (2020). “Chukum, el estilo de acabado natural más utilizado en la Riviera Maya”. AD Magazine. En línea: https://www.admagazine.com/arquitectura/chukum-el-estilo-de-acabado-natural-mas-utilizado-en-la-riviera-maya-20210101-7917-articulos. [Consulta: 22.04.2025].

RUIZ MARTÍN, M. C. (2010). “El pixoy como material de conservación de pintura mural y relieves policromos en el área maya”. Estudios de la Cultura Maya, 35. En línea: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-25742010000100003. [Consulta: 22.04.2025].

TORRACA, G. (2005). Porous building materials science for architectural conservation. Roma: ICCROM.

Publicado
2025-05-12
Cómo citar
Pacheco Lira, P. G., & Narváez Hernández, L. (2025). Evaluación del Comportamiento Físico de Morteros Base Cal con Aditivos Orgánicos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 7118-7141. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17435
Sección
Ciencias Sociales y Humanas