Aplicación de la metodología Montessori para el desarrollo de la autonomía y habilidades sociales en Educación Inicial

Palabras clave: metodología montessori, autonomía infantil, habilidades sociales, educación inicial, fenomenología

Resumen

Esta investigación analiza el impacto de la metodología Montessori en el desarrollo de la autonomía y habilidades sociales en niños de 2 a 5 años en una escuela pública de Riobamba, Ecuador. Mediante un enfoque cualitativo y fenomenológico, se exploraron las experiencias de 15 a 20 niños a través de entrevistas semiestructuradas y observaciones en el aula. Los resultados demostraron que el método fomenta significativamente la autonomía, evidenciada en la capacidad de elección de actividades y autorregulación. Asimismo, se observó un fortalecimiento de las habilidades sociales, como empatía y cooperación. Un hallazgo relevante fue el rol ecualizador del método, que benefició a niños de distintos niveles socioeconómicos: aquellos en contextos vulnerables desarrollaron mayor autonomía, mientras que los de entornos más favorecidos destacaron en competencias sociales. La investigación concluye que la metodología Montessori, al integrar un ambiente preparado y grupos multi-edad, no solo promueve el aprendizaje académico, sino también herramientas socioemocionales clave para la vida. Se destaca la necesidad de adaptaciones culturales y formación docente para su implementación efectiva en contextos diversos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bauer, P. J. (2020). The development of memory in infancy and childhood. Routledge.

Braun, V. & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

Caballo, V. E. (2007). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales (7ª ed.). Siglo XXI.

Clark, A. (2017). Listening to young children: A guide to understanding and using the mosaic approach. Jessica Kingsley Publishers.

Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4ª ed.). SAGE.

Eder, D. (1990). "Learning to Talk": A Study of Interviews with Children. Social Psychology Quarterly, 53(2), 85-97.

Garaigordobil, M. (2020). Desarrollo socioemocional en la infancia. Pirámide.

Gresham, F. M. & Elliott, S. N. (1990). Social Skills Rating System. American Guidance Service.

Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.

Kramer, R. (2017). Maria Montessori: A biography. Diversion Books.

Lillard, A. S. (2005). Montessori: The science behind the genius. Oxford University Press.

Lillard, A. S. (2019). Montessori: The science behind the genius (3ª ed.). Oxford University Press.

Monjas, M. I. (2017). Cómo promover la convivencia: Programa de habilidades sociales. CEPE.

Montessori, M. (2012). La mente absorbente del niño. Editorial Diana. (Obra original publicada en 1949).

Montessori, M. (2017). El método de la pedagogía científica: Aplicado a la educación infantil. Ediciones Altaya. (Obra original publicada en 1912).

Manrique-Cáceres, J., Rurush Asencio, R., & Castillo Picón, J. (2024). Exportaciones, Inversión y Empleo y su Relación con el Crecimiento Económico del Perú, 1980 – 2021. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2530–2546. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.212

Franco Gallegos , L. I., Aguirre Chávez , J. F., Robles Hernández, G. S. I., Montes Mata, K. J., & Ponce de León, A. C. (2024). Efectos diferenciales del ejercicio aeróbico y el entrenamiento de fuerza en marcadores biológicos de salud en adultos mayores. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 249–273. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.135

Fernández, A. (2023). The Social Impact of Independent Audiovisual Production in the Age of social media: A Case Study in Zamora, Ecuador. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 161–180. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.42

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Murillo, S. (2020). Pedagogía Montessori: Una mirada actual. Narcea Ediciones.

Piaget, J. (1984). El criterio moral en el niño. Martínez Roca. (Obra original publicada en 1936).

Ryan, R. M. & Deci, E. L. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation. American Psychologist, 55(1), 68-78.

Saldaña, J. (2021). The coding manual for qualitative researchers (4ª ed.). SAGE.

Standing, E. M. (1998). Maria Montessori: Her life and work. Plume. (Obra original publicada en 1957).

Taylor, S. J., Bogdan, R. & DeVault, M. (2015). Introduction to qualitative research methods: A guidebook and resource. Wiley.

Thorell, L. B. & Nyberg, L. (2008). The Childhood Executive Functioning Inventory (CHEXI). Child Neuropsychology, 14(5), 433-444.

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.

Wentzel, K. R. (2017). Peer relationships, motivation, and academic performance at school. Handbook of Competence and Motivation, 586-603.

Zosh, J. M. et al. (2018). Learning through play: A review of the evidence. LEGO Foundation

Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18

Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20

Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5

Guzmán Campoverde, G. A., García Reinoso, L. L., & Espinoza Pesantez , D. I. (2025). Dímero D en pacientes con SARS-CoV-2 en un Hospital Privado de Cuenca, Ecuador (2020 y 2021). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 1959–1973. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.227

Pineda Herrera, Y. de J., & Troya Sanchez, M. E. (2025). Using Art as a Pedagogical Tool for Improving English Vocabulary Learning among 5th Graders. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 852–875. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.44

Acosta Varela, N., & Vera Bustillos, E. (2025). Donación de Plasma Trasfronteriza en Estudiantes Universitarios: Un Análisis Socioeconómico. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 1787–1812. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.99

Publicado
2025-05-12
Cómo citar
Gualacañay Pagalo, B. V., Morales Gavin, M. R., Tacuri Alvarez, N. N., Cepeda Yuquilema, J. M., & Lluilema Tene, S. S. (2025). Aplicación de la metodología Montessori para el desarrollo de la autonomía y habilidades sociales en Educación Inicial. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 7218-7227. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17437
Sección
Ciencias de la Educación

Artículos más leídos del mismo autor/a