Historia de las Instituciones Jurídicas en Paraguay
Resumen
Este trabajo de investigación analiza la relevancia de la historia jurídica paraguaya en la formación de abogados, examinando comparativamente los programas de derecho de diversas universidades. El estudio revela que las instituciones educativas paraguayas ofrecen enfoques complementarios sobre la historia jurídica nacional, desde perspectivas clásicas centradas en el derecho romano hasta aproximaciones contemporáneas que integran tecnología y derecho internacional. Los resultados muestran que, si bien existe diversidad metodológica entre universidades, todas reconocen la importancia de los fundamentos históricos y epistémicos para una comprensión integral del sistema jurídico paraguayo. Además, se destaca cómo la historia del derecho se convierte en una herramienta pedagógica valiosa para fomentar el pensamiento crítico, la contextualización del derecho positivo y el análisis reflexivo de las instituciones jurídicas vigentes. Este enfoque permite a los estudiantes conectar el presente con el pasado y prepararse para un ejercicio profesional más informado y comprometido con la justicia social y los valores democráticos.
Descargas
Citas
Benítez Florentín, G. (2022). Epistemología jurídica y enseñanza del derecho en Paraguay: Desafíos y perspectivas.
Caballero Campos, H. (2020). El derecho paraguayo: orígenes e importancia en los programas de estudio. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7552540.pdf
Cáceres Almada, M. (2020). Desarrollo del sistema jurídico paraguayo: Influencias históricas y perspectivas actuales.
Camacho, M. (2019). Lecciones de derecho constitucional paraguayo en el marco de los procesos históricos.
Casco Pagano, G. (2021). La historia de los derechos humanos en el currículo de las facultades de Derecho paraguayas.
Centurión, L. (2020). El contacto directo con las fuentes documentales como estrategia pedagógica en la enseñanza del derecho.
Consejo Nacional de Educación Superior (CONES). (2022). Estándares de calidad para las carreras de Derecho.
Corvalán Lima, J. V. (2021). Derecho comparado en el MERCOSUR: Similitudes y diferencias en la evolución histórica de las instituciones jurídicas.
Fernández Arévalos, D. (2021). Tensiones entre tradición e innovación en los planes de estudio de las facultades de Derecho paraguayas.
Filippi, A. (2020). Fundamentos filosóficos del derecho paraguayo ante los desafíos tecnológicos y globales.
Fix-Zamudio, H. (2020). Historia del derecho latinoamericano: Características comunes y particularidades nacionales. $$No se encontró enlace PDF directo].
Gargarella, R. (2022). El constitucionalismo latinoamericano: Tensiones entre tradición y renovación.
González, M. (2022). Análisis de los planes curriculares de las facultades de Derecho paraguayas.
González, S. (2022). Metodologías activas en la enseñanza del derecho paraguayo: Impacto en la comprensión histórica de las instituciones jurídicas.
Mejía Sotelo, C. Y., Bucheli Ruiz, A. F., & Gustín Villota, M. E. (2024). Experiencias de Docentes, Estudiantes y Padres de Familia con el Aprendizaje Basado en Proyectos a Nivel Primaria. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2649–2668. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.218
Noboa Pullaguari, K. D. (2024). Beneficios y Consideraciones de la Aplicación Tópica de la Leche Materna. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 154–164. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.126
Mejía Sotelo, C. Y., Bucheli Ruiz, A. F., & Gustín Villota, M. E. (2024). Experiencias de Docentes, Estudiantes y Padres de Familia con el Aprendizaje Basado en Proyectos a Nivel Primaria. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2649–2668. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.219
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Lezcano Claude, L. (2022). Abordaje histórico del desarrollo constitucional paraguayo.
Llamas G., F. D. (2024). Comprensión histórica de las instituciones jurídicas paraguayas.
Ley N° 879/1981, Código de Organización Judicial de la República del Paraguay. (1981). Poder Judicial de la República del Paraguay.
https://www.pj.gov.py/images/contenido/superintendencia/pdf/Codigo-de-Organizacion-Judicial.pdf
Moreno Rodríguez, J. (2023). Evolución de la enseñanza del derecho en Paraguay.
Preda, G. (2021). Evolución del derecho civil paraguayo: Búsqueda de mecanismos procesales eficientes.
Soler, L. (2018). Historia constitucional paraguaya: Tensiones y contradicciones de una sociedad en transformación. $$No se encontró enlace PDF directo].
UNIDA. (2015). Introducción al Derecho.
Villalba Bernié, F. (2022). Implementación de estrategias didácticas para el aprendizaje significativo del derecho.
Vega Alvarez, E., & Huang Chang, Y. (2024). Blended Learning, and Its Impact on English Speaking Skills in Pronunciation in Group 11-4 of Liceo de Santo Domingo, I Quarter 2024. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 159–173. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.18
Chavarría Hidalgo, C. (2024). Calculation of productive capacity: From theory to practice. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 194–214. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.20
Agrela Rodrigues, F. de A., Moreira da Silveira, F., Moreira de Lima, M. R., & Pinto Uchôa , K. S. (2024). Identificando a Inteligência em Crianças: Traços Físicos e Comportamentais. Ciencia Y Reflexión, 3(2), 21–51. https://doi.org/10.70747/cr.v3i2.5
Guzmán Campoverde, G. A., García Reinoso, L. L., & Espinoza Pesantez , D. I. (2025). Dímero D en pacientes con SARS-CoV-2 en un Hospital Privado de Cuenca, Ecuador (2020 y 2021). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 1959–1973. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.227
Pineda Herrera, Y. de J., & Troya Sanchez, M. E. (2025). Using Art as a Pedagogical Tool for Improving English Vocabulary Learning among 5th Graders. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 852–875. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.44
Acosta Varela, N., & Vera Bustillos, E. (2025). Donación de Plasma Trasfronteriza en Estudiantes Universitarios: Un Análisis Socioeconómico. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 1787–1812. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.99
Derechos de autor 2025 Lucas Nicolás Chalub Delgado, Lucia Margarita Gomez Fretes, Marcelino Peralta Vera, Celso Obdulio Mora Rojas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.