Turismo y patrones de consumo artesanal en Teotihuacán, México

  • Verónica Ortega Cabrera Universidad Autónoma del Estado de México, Valle de Teotihuacán México
  • Susana Esquivel Rios Universidad Autónoma del Estado de México, Valle de Teotihuacán México
  • Norma Lizbet González Cororna Universidad Autónoma del Estado de México, Valle de Teotihuacán México
Palabras clave: artesanías de obsidiana, turismo, Teotihuacán

Resumen

El presente trabajo se enfoca a describir el vínculo entre el fenómeno turístico y las dinámicas productivas de los artesanos de obsidiana en el valle de Teotihuacán, Estado de México, específicamente en el poblado de San Francisco Mazapa, una comunidad que produce la mayor cantidad de artesanías que se ofrecen a los turistas en la zona arqueológica Patrimonio Mundial.

A través de una metodología cualitativa y una estrategia descriptiva, mostramos las condiciones en que operan las redes artesanales dedicadas a la producción de objetos de obsidiana y la relación que éstas guardan con los principales actores que dinamizan el turismo en esta zona del Estado de México, generando patrones productivos que satisfacen las demandas de un turismo con intereses diversos, entre los que destacan los rasgos de identidad, el esoterismo y el ornato, bajo un discurso en el que se idealiza el pasado prehispánico.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bustos F., C. (2009). La producción artesanal. Visión Gerencial, Año 8 No. 1, pp. 37-52.

de Melo, C., y Ciliane C. (2015). El souvenir artesanal y la promoción de la imagen del lugar turístico. Estudios y Perspectivas del Turismo, Vol. 24, No. 2, pp. 188-204.

Flores G., J. (2015). Actores, redes socioeconómicas y cadenas productivas en la industria artesanal de la obsidiana en San Martín de las Pirámides y Teotihuacán de Arista, Estado de México. [Tesis de Licenciatura en Geografía Humana, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa]. Repositorio Institucional.

Gallegos Téllez Rojo, J.R. (1999). La artesanía un modelos social y tecnológico para los

indígenas. Política y Cultura, 12, pp. 223-241.

Gudiño, A. (2017). Impulsan las artesanías con la Feria de la Obsidiana. Milenio Diario. https://www.milenio.com/cultura/impulsan-las-artesanias-con-la-feria-de-la-obsidiana

Jácome, J. (2015). El impulso del turismo a través de las prácticas asociacionistas. El caso del corredor turístico del Valle de Teotihuacán. Revista de arquitectura, urbanismo y territorios del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, pp. 109-139.

Rivera, R. y Peralta, A. (2016). Turismo Cultural en México. Revista Reporte Anáhuac de Investigación Turística. Año 1, 4, pp. 4-23.

Lagunas A., D. (2010). El dilema de Mata Ortiz. Turismo, artesanía y goce estético en el desierto de Chihuahua, México. Revista Líder, Vol. 17, año 12, pp. 177-201.

Le Mür, R. (2015). El encuentro cultural entre turistas y comunidades indígenas. En Pérez R., S. (Editor) Artesanías y saberes tradicionales, Tomo I, El Colegio de Michoacán, México, pp. 503-525.

Feinman, G. y Nicholas, L. (2006). La producción artesanal en Oaxaca. Rev. Arqueología Mexicana, Vol. XIV, 80, pp.36-43.

Hernández P., D. (2013). Por un desarrollo artesanal integral. En Sales H., F.J. (Compilador), Las artesanías en México: situación actual y retos, Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, México, pp. 17-30.

Mercado L., E. (2016). Patrimonio cultural y turismo en el México posrevolucionario. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. Vol. 14, 4, pp. 1027-1040, http://ucsj.redalyc.org/articulo.oa?id=88146706016

Martínez C., P. X. (2011). Procesos de aprendizajes artesanales de las personas adultas con la piedra obsidiana; Santa María Coatlán, Teotihuacán. [Tesis de Licenciatura en Educación de Adultos, Universidad Pedagógica Nacional, México). Repositorio Institucional.

Municipio de Teotihuacán (2016) Gaceta Municipal Teotihuacán. El informe de todos. https://www.ipomex.org.mx/recursos/ipo/files_ipo/2016/28/9/28cf94c283789111e4736b93ae99cb8d.pdf.

Novelo O., V. (2015). De eso que llamamos artesanías mexicanas. En Pérez R., S. (Editor) Artesanías y saberes tradicionales, Tomo I, El Colegio de Michoacán, México, pp. 29-46.

Ortega C., V., González C., N. L. y Esquivel R., S. (2020). Turismo, patrimonio cultural, sustentabilidad y el megaproyecto del NAIM, una perspectiva desde el Valle de Teotihuacán, México. Brazilian Journal of Development, Curitiba, Vol. 6, No. 11, pp.93429-93443.

Paré O., L. (2015). Artesanía, mercado y sustentabilidad. En Pérez R., S. (Editor) Artesanías y saberes tradicionales, Tomo I, El Colegio de Michoacán, México, pp. 497-502.

Pastrana, A. (2010). La Obsidiana en Mesoamérica. Revista Arqueología Mexicana, 80, pp. 49-54.

Petit-Laurent C., C. A. (2013). Identidad cultural en el objeto y diseño de souvenirs. El caso de Chiloé. [Tesis Doctoral en Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio Institucional.

Rojas C., M. (2015). Tipos de investigación científica. Una simplificación de la complicada incoherente nomenclatura y clasificación. REDVET Revista Electrónica de Veterinaria, vol. 16, núm. 1, pp. 1-14.

Sancho P., A., et al. (2001). Apuntes de Metodología de la Investigación en Turismo, Organización Mundial del Turismo, Madrid.

Publicado
2022-02-25
Cómo citar
Ortega Cabrera, V., Esquivel Rios, S., & González Cororna, N. L. (2022). Turismo y patrones de consumo artesanal en Teotihuacán, México. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 3490-3504. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1749
Sección
Artículos