Gestión Pública del Gobierno de Costa Rica ante el Tráfico Ilícito de Migrantes

Palabras clave: migración, tráfico ilícito de migrantes y gestión pública

Resumen

El artículo ha examinado la gestión de la administración pública en Costa Rica en relación con los incidentes de tráfico ilegal de personas que se han agravado cada vez más debido al entorno geográfico entre regiones para que ocurra el tráfico. El texto afirma que el tráfico ilegal se ha convertido en un negocio lucrativo pero mortal en el que redes muy organizadas están comprometiendo la vida y la dignidad de las personas en movimiento. A partir de un diseño de investigación de método mixto que aporta y deducción binaria a partir de evidencias compuestas por entrevistas a expertos más un cuestionario aplicado a funcionarios de la Dirección General de Migración y Extranjería, se ha sugerido que las políticas migratorias actuales y especialmente antes de las directrices migratorias y la Ley 8764- impactan negativamente en la investigación y judicialización del tráfico ilicito de migrantes. La consulta de expertos puso de manifiesto los déficits de coordinación interinstitucional, la falta de aplicación específica y la debilidad en la protección efectiva de los derechos humanos de los migrantes. En general, los mecanismos de asistencia humanitaria funcionan relativamente bien, pero se enfrentan a importantes desafíos, como la financiación inadecuada, las incoherencias jurídicas y la necesidad urgente de seguir capacitando al personal. El artículo concluye con recomendaciones que indican que Costa Rica debe fortalecer su marco legal con una mejor capacidad operativa en cumplimiento de los estándares internacionales de derechos humanos, a fin de que la gestión migratoria combata de manera eficiente el tráfico ilicito de personas y garantice una protección integral a las personas en movimiento. Entre estas prioridades se encuentra el llamado a una respuesta estatal más enérgica en el contexto de la creciente sofisticación exhibida por las redes criminales involucradas en estos delitos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aruj, R. (2008). Causas, consecuencias, efectos e impacto de las migraciones en Latinoamérica. Papeles de Población, 14(55), enero-marzo.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252008000100005

Canales, A., Fuentes, J., & León, C. (2019). Desarrollo y migración: Desafíos y oportunidades en Centroamérica. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44649/1/S1000454_es.pdf

Castles, S. (2010, diciembre). Migración irregular: causas, tipos y dimensiones regionales. Migración y Desarrollo, 8(15). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-75992010000200002

EMIF (2013) Encuestas sobre migración en las fronteras de norte y sur de Mexico. Extraído de Emif : Encuestas sobre Migración en las Fronteras Norte y Sur de México (colef.mx)

Gatica, G., Rodríguez, Y., Valverde, J., & Guillén, M. (2018). Diagnóstico de la emigración de costarricenses y su reintegración en el país. Dirección General de Migración y Extranjería de Costa Rica.

https://migracion.go.cr/Documentos%20compartidos/Centro%20de%20Estad%C3%ADsticas%20y%20Documentos/Documentos%20Varios/Diagn%C3%B3sitco%20de%20la%20Emigraci%C3%B3n%20Costarricense%20y%20su%20Integraci%C3%B3n.pdf

León, D. (2014). Política pública migratoria: Integración social versus seguridad, 2007-2009 (Tesis de licenciatura, Universidad de Costa Rica).

http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2053/1/36202.pdf

Mar, C. E., Barbosa Moreno, A., & Molar Orozco, J. F. (2020). Metodología de la investigación. Métodos y técnicas. México: Patria educación.

https://books.google.com.ni/books?id=e5otEAAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=metodologia+dela+investigacion&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjsvP7N_4r7AhXJczABHZQDBOoQ6AF6BAgCEAI#v=onepage&q&f=false

Morales Gamboa, A. (2003). Globalización y migraciones transfronterizas en Centroamérica. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 1(1), junio.

Naciones Unidas. (2015). Trends in International Migrant Stock: Migrants by Destination and Origin. United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division. https://www.un.org/en/development/desa/population/migration/data/estimates2/esti

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2020). Tráfico ilícito de migrantes. Naciones Unidas.

https://www.unodc.org/unodc/en/human-trafficking/migrant-smuggling.html

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2014). Reporte global sobre la trata de personas 2014. Naciones Unidas.

https://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/glotip/GLOTIP_2014_full_report_spa.pdf

Olmos, C. (2005). América Central: situación migratoria después de los conflictos. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM. https://journals.openedition.org/alhim/366

Pérez, J., & Gardey, A. (2021). Definición de entrevista. Definición.de. https://definicion.de/entrevista/

Salas, D. (2019). El enfoque mixto de investigación: algunas características.

https://investigaliacr.com/investigacion/el-enfoque-mixto-de-investigacion/

Santos, G. (2017). Validez y confiabilidad del cuestionario de calidad de vida SF-36 en mujeres con lupus, Puebla (Tesis de maestría). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

https://www.fcfm.buap.mx/assets/docs/docencia/tesis/ma/GuadalupeSantosSanchez.pdf

Publicado
2025-05-19
Cómo citar
Cortés Salas , J. P. (2025). Gestión Pública del Gobierno de Costa Rica ante el Tráfico Ilícito de Migrantes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 7657-7669. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17494
Sección
Ciencias Sociales y Humanas