Tartamudez y sus implicaciones en el aula: conocimientos generales y estrategias pedagógicas

  • Mgtr. Liseth Ochoa Jiménez Investigadora independiente Cuenca, Ecuador
Palabras clave: tartamudez, aprendizaje, inclusión, estrategias pedagógicas

Resumen

La tartamudez es un disturbio de la comunicación del que aún existen conceptos erróneos, por ello, al ser la escuela un espacio importante para el desarrollo de los niños es necesario que los docentes conozcan sus características y conceptos actualizados para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños con tartamudez. El objetivo de este estudio es determinar los conocimientos que poseen los docentes sobre la tartamudez y las estrategias a usar en el aula con niños con esta condición. La muestra está conformada por 26 docentes que respondieron a una encuesta ad hoc sobre conocimientos generales, estrategias comunicativas y pedagógicas a emplear con niños con tartamudez, es un diseño pre y post test con intervención. Los cuestionarios pre y post test evidenciaron un cambio de percepción respecto a los conocimientos que poseen los docentes sobre tartamudez, en el cuestionario pre-charla el 76,92% de docentes consideraban que no los poseían mientras que en el cuestionario post-charla los docentes en un 73,08% consideraron que ahora sí los poseen.

El estudio permitió determinar la falta de conocimientos que poseen los docentes sobre tartamudez y lo favorable que resultan las charlas informativas sobre este trastorno para eliminar mitos y estereotipos sobre el mismo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abdalla, F., y St. Louis, K. (2014). Modifying attitudes of Arab school teachers toward stuttering. Language, speech and hearing services in school, 45, 14-25. doi: 10.1044/2013_LSHSS-13-0012

Alonso, M., Zamorano, E., y Ledesma, J. (2019). ¿Qué saben nuestros niños de la escuela primaria sobre acoso escolar? Rev Pedriatr Aten Primaria, 21, 121-9. https://pap.es/articulo/12798/que-saben-nuestros-ninos-de-la-escuela-primaria-sobre-acoso-escolar

Abrahams, K., Harty, M., St. Louis, K., Thabane, L., y Kathard, H. (2016). Primary school teachers’ opinions and attitudes towards stuttering in two South African urban education districts. South African journal of communications disorders, 63(1), 1-10. Recuperado 21 octubre 2019, a https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5843230/

Biain de Touzet, B. (2017). Tartamudez y cluttering: estudio y recuperación de las alteraciones del a fluidez. Buenos Aires: Paidós.

Castejón, L., Núñez, C., y González-Pineda, J. (2005). Estereotipo de los maestros sobre alumnos tartamudos. Psicothema, 17 (3), 496-501. Recuperado 22 octubre 2019, a https://www.redalyc.org/pdf/727/72717322.pdf

Davidow, J., Zaroogian, L., y Garcia-Barrera, M. (2016). Strategies for teachers to manage stuttering in the classroom: a call for research. Language, speech and hearing services in school, 1-14. doi: 10.1044/2016_LSHSS-15-0057

El Kadaoui, M., Molina, M., y Gómez, D. (2015). Nota clínica. Enfoque y manejo de la tartamudez. Rev Pedriatr Anten Primaria, (17), e49-e51. Recuperado 07 noviembre 2019, a http://scielo.isciii.es/pdf/pap/v17n65/11_nota-clinica2.pdf

Fernández-Zúñiga, A., y De León, M. (2011). Conceptos básicos de la tartamudez y abordaje. Actualizaciones, 18 (4), 139-199. Recuperado 6 de noviembre 2019, a http://www.ild.es/argazkiak/Docs/20160203115824.pdf

Fernández-Zúñiga, A., y Gambra S. (2018). Evaluación y tratamiento de la tartamudez infantil. En M. Coll-Florit (ed), Trastornos del habla y de la voz (1a ed., p.117-162). Barcelona: FUOC.

Galindo, M. (2019). Tratamiento pedagógico de las alteraciones del ritmo del habla. Tesis para optar al título profesional de Licenciado en Educación, Especialidad A.P. Lengua A. P. Literatura no publicada. Universidad de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima.

Groesman, C. (2006). La tartamudez: guía para docentes. Recuperado el 07 de noviembre de 2019, desde http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/30632/00920082002485.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Leal, G., Guitar, B., y Bohnen, A. (2016). Fundamentos teóricos y evaluación clínica de la tartamudez en niños, adolescentes y adultos. En M. Puyuelo (ed.), Trastornos del habla: de los fundamentos a la evaluación (2a ed., p.211-281). Madrid: EOS.

Leal, G., Junqueira, A., y Escobar, D. (2015). Nuevos desafíos en el tratamiento de la tartamudez. Logopedia.mail, 70, 1-9. Recuperado 21 octubre 2019, a https://logopediamail.com/articulos/70_Leal-Junqueira-Escobar_Tartamudez.pdf

Lleó, M., Lanes, S., y Cabrera, A. (2014). Apuntes para la competencia comunicativa del maestro logopeda. Exigencias como comunicador en la prevención y seguimiento al escolar tartamudo. Razón y palabra, (87), 1-21. Recuperado 06 de noviembre 2019, a https://www.redalyc.org/pdf/1995/199531505021.pdf

Millán, A. (2018). Disfemia: guía de apoyo. Recuperado el 07 de noviembre de 2019, desde http://www.carm.es/edu/pub/17018_2018/index.html

Morales, A. (2012). “La tartamudez o disfemia en la educación infantil”. Revista digital innovación y experiencias educativas, (26), 1-10. Recuperado 07 de noviembre 2019, a https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_26/ANA_MORALES_GOMEZ_01.pdf

Rodríguez, P., y Díaz, R. (2017). El rol de la escuela en la prevención y atención de la tartamudez. Revista digital del doctorado de educación de la Universidad Central de Venezuela, 3 (6), 9-23. Recuperado 20 octubre 2019, a https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6329701

Silva, L., Oliveira, V., Moreira, T., Carneiro, J., Alves, M., y Gonzalves, F. (2016). Stuttering at school: the effect of a teacher training program on stuttering. Codas, 28(3), 261-268. doi:10.1590/2317-1782/20162015158

Publicado
2022-02-25
Cómo citar
Ochoa Jiménez, M. L. (2022). Tartamudez y sus implicaciones en el aula: conocimientos generales y estrategias pedagógicas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 3570-3586. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1754
Sección
Artículos