Gamificación y Aprendizaje Activo en el Aula
Resumen
La educación contemporánea exige metodologías activas e inclusivas que promuevan la participación significativa de los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje. En este contexto, la gamificación ha emergido como una estrategia innovadora que incorpora elementos del juego con fines pedagógicos. El objetivo de este estudio fue analizar el impacto de la gamificación en el aprendizaje activo en contextos escolares, identificando sus beneficios, limitaciones y condiciones para su aplicación efectiva. La metodología fue de tipo cualitativo, con enfoque descriptivo-exploratorio y diseño documental-bibliográfico, se aplicaron métodos teóricos y analítico-sintéticos, y se utilizó el análisis documental como técnica de recolección de información a partir de fuentes científicas recientes. Entre los resultados, se presentan ocho estrategias originales, con objetivos, aplicaciones prácticas, alcances y resultados esperados. Estas iniciativas no requieren alta tecnología, promueven la cooperación, la evaluación formativa, el pensamiento crítico y fortalecen el vínculo entre docente y estudiante. Se concluye que la gamificación, bien implementada, permite repensar la dinámica del aula, favoreciendo la equidad, la motivación y el desarrollo integral, para su efectividad, se requiere planificación, formación docente y adaptación al contexto real del estudiante, las estrategias presentadas constituyen una base aplicable y flexible para enriquecer las prácticas pedagógicas en sistemas educativos públicos.
Descargas
Citas
Alban, G., Verdesoto, A., & Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163–173.
https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Arias, C., & Aguilar, P. (2023). La gamificación como estrategia innovadora para estimular el aprendizaje activo en los estudiantes de la institución Matilde Hidalgo de Procel. Revista Social Fronteriza, 3(2), 179–198. https://doi.org/10.5281/zenodo.7699950
Barrera, L., Núñez, N., Suárez, S., & Meneses, N. (2024). Estrategias de gamificación en el aula de primaria : efecto sobre la motivación y el aprendizaje. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(5), 2742–2752. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2811
Berronez, L., Moyano, M., Esponoza, L., & Congacha, E. (2023). La gamificación en el aprendizaje significativo de las asignaturas de educación básica. Polo Del Conocimiento, 84(7), 240–262.
https://doi.org/10.23857/pc.v8i7
Danel, O., & Santa María, C. (2024). Metodología de la investigación. April.
https://doi.org/10.13140/RG.2.2.33341.47849
Egas, V., Pazmiño, W., Vinueza, O., & Alfaro, G. (2024). La gamificación como estrategia didáctica para mejorar la motivación y el rendimiento académico de los estudiantes en Educación Básica Media. Polo Del Conocimiento, 9(8), 875–894. https://doi.org/10.23857/pc.v8i12.6319
Guamán, V., Azán, I., Mendoza, M., Montesdeoca, A., & Muñoz, A. (2024). La Gamificación como Estrategia Activa y Colaborativa para el Aprendizaje de Química en Estudiantes de Primer Año de Bachillerato en Cuatro Instituciones del Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 621–637. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13373
Huamaní, M. del C., & Vega, C. S. (2023). Efectos de la gamificación en la motivación y el aprendizaje. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 7(29), 1399–1410. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.600
Jimenez, S. R., Crespo, M. F., Villamarín, J. G., Barragán, M. D. L., Barragan, M. B., Escobar, E. A., & Bernal, A. P. (2024). Metodologías Activas en la Enseñanza de Matemáticas: Comparación en-tre Aprendizaje Basado en Problemas y Aprendizaje Basado en Proyectos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 6578–6602.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11843
Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J., & Romero, H. (2018). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. In Ediciones de la U (Vol. 53, Issue 9).
https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Ojeda, O. G., & Zaldivar, M. del S. (2023). Gamificación como Metodología Innovadora para Estudiantes de Educación Superior. Revista Internacional Tecnológia Educativa Docentes 2.0, 16(1), 5–11. https://doi.org/10.37843/rted.v16i1.332 Gamificación
Olmedo, D., Gordon, G., Jara, H., Chuqui, M., Lema, S., & Palaguaray, D. (2024). La Eficacia de la Gamificación en el Fomento de la Motivación y el Aprendizaje Activo en Aulas Virtuales. Revista Científica Retos de La Ciencia, 1(4), 239–251.
https://doi.org/10.53877/rc.8.19e.202409.19
Silva-Conde, D. I., Fuentes-Gavilanez, M. J., Valencia-Murillo, E. V., & Lluguin Valdiviezo, A. F. (2024). Análisis crítico: el principio de legalidad y juridicidad en el proceso administrativo. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 328–349. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.102
Ortega Delgado, D. A., Ochoa Rojas, M. C., & Sierra Olea, J. M. (2024). Episodio depresivo mayor de características catatónicas: Reporte de caso. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 69–83. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.75
Silva-Conde, D. I., Fuentes-Gavilanez, M. J., Valencia-Murillo, E. V., & Lluguin Valdiviezo, A. F. (2024). Análisis crítico: el principio de legalidad y juridicidad en el proceso administrativo. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 328–349. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.103
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Fernández Sánchez , D. (2025). Implementación de Algoritmos de Machine Learning para la Detección Temprana de Fraude en Transacciones Electrónicas. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2652–2667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.285
Agrela Rodrigues, F. de A. (2025). A Relação entre os Neurotransmissores Excitatórios, como o Aspartato e o Glutamato, e o Transtorno do Déficit de Atenção com Hiperatividade (TDAH). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2686–2700. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.306
Bajaña Calle , O. A., Crespo Burgos, F. F., Romero Piguave, M. J., Sánchez Villegas, J. C., Vargas Lascano , L. E., & Rizzo Franco , P. M. (2025). Análisis de las Necesidades Educativas en el Bachillerato en Ecuador: Desafíos y Propuestas para una Educación Inclusiva y de Calidad. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(1), 302–313. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i1.410
Molina Villalobos, A., & Garro Valverde, A. M. (2025). Implementación de los Residuos de Construcción y Demolición (RCD) en Concretos Estructurales. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(1), 314–355. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i1.411
Poveda, D. F., Limas, S. J., & Cifuentes, J. E. (2023). La gamificación como estrategia de aprendizaje en la educación superior. Educación y Educadores, 26(1), 1–18.
https://doi.org/10.5294/edu.2023.26.1.2
Sarabia, D. A., & Bowen, L. E. (2023). Uso de la gamificación en el proceso de enseñanza aprendizaje en carreras de ingeniería: revisión sistemática. Episteme Koinonia, 6(12), 20–60.
https://doi.org/10.35381/e.k.v6i12.2519
Tarrillo, O., Mejía, J., Dávila, J., Pinado, C., Tapia, C., Chilón, W., & Vélez, S. (2024). Metodología de la investigación una mirada global Ejemplos prácticos. In Sustainability (Switzerland).
Ulloa, D. F., & Carcausto, W. (2024). Efecto de la gamificación en el aprendizaje activo: Revisión sistemática. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 8(33), 931–944. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i33.774
Zambrano, A., Lucas, M., Luque, K., & Lucas, A. (2020). La Gamificación: herramientas innovadoras para promover el aprendizaje autorregulado. Dominio de Las Ciencias, 6(3), 349–369.
https://doi.org//10.23857/dc.v6i3.1402
Zambrano, L., Gamboa, E., & Pico, M. (2024). Estrategias para fomentar el aprendizaje activo en el aula de pedagogía Universitaria. Polo Del Conocimiento, 9(6), 504–523.
https://doi.org/10.23857/pc.v9i6.7331
Zumba, P., Castillo, V., Game, N., & Ramírez, L. (2024). La gamificación para el mejoramiento del proceso de enseñanza - aprendizaje en educación básica. Revista Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, 11(1), 32–44. https://doi.org/10.61154/rue.v11i1.3302
Derechos de autor 2025 Bertha Yesenia Mera Calle , Alexandra Patricia Ramos Ruales, María Dolores Carpio, Mónica Alexandra Padilla Toapanta, Mayra Alejandra Marcillo Valdez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.