Interdisciplinariedad y su Impacto en el Desarrollo del Pensamiento Crítico
Resumen
La presente investigación analiza el impacto de la interdisciplinariedad en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación básica, reconociendo la necesidad de transformar la enseñanza tradicional hacia modelos más integradores. En contextos educativos fiscales, donde persisten limitaciones estructurales, se vuelve urgente aplicar metodologías que conecten saberes y promuevan el análisis reflexivo de los estudiantes frente a su realidad. El objetivo principal fue analizar el impacto de la interdisciplinariedad en la consolidación del pensamiento crítico. Se utilizó una metodología cualitativa, con enfoque descriptivo-exploratorio y de tipo documental-bibliográfico, basada en el análisis de fuentes científicas recientes en español e inglés, se aplicaron métodos teóricos, inductivo-deductivos y analítico-sintéticos, a través de la técnica de análisis documental. Los resultados evidenciaron que la interdisciplinariedad favorece una comprensión más profunda y contextualizada del conocimiento, las estrategias propuestas permitieron visualizar experiencias aplicables que estimulan la creatividad, la reflexión crítica y la resolución de problemas reales. Se concluye que la integración de saberes desde distintas áreas no solo mejora los aprendizajes, sino que posiciona al pensamiento crítico como una herramienta transformadora para la vida escolar y social del estudiante.
Descargas
Citas
https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Alcívar, I., Naranjo, C., & Suárez, L. (2024). El pensamiento argumental y crítico desde la interdisciplinariedad en la Educación técnica. Journal Scientific Investigar, 8(4), 4085–4115.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.4085-4115
Aldaz, A., Aimara, J., Gaibor, D., & Coello, M. (2024). EDUCACIÓN BÁSICA A TRAVÉS Fomento de la creatividad y el pensamiento crítico en niños de educación básica a través de actividades innovadoras. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 7594–7607.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12931
Benavides, C., & Ruíz, A. (2021). El pensamiento crítico en el ámbito educativo: una revisión sistemática. Revista Innova Educación, 4(2), 62–79.
https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.02.004.es
Camino, C., Andrade, J., Rivera, K., & Sánchez, J. (2024). Implementación de Estrategias Pedagógicas Efectivas para Desarrollar Habilidades Técnicas en el Contexto de la Metodología STEM en Matemáticas en Estudiantes de la Unidad Educativa Julio Jaramillo. Revista Social Fronteriza, 4(2), 1–32. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(2)e246
Carazas, R., Mayta, D., Ancaya, C., Tasayco, S., & Berrio, M. (2024). Método de investigación científica: Diseño de proyectos y elaboración de protocolos en las Ciencias Sociales. instituto de Investigación y Capacitación. https://doi.org/10.53595/eip.012.2024
Cohen, N., & Gómez, G. (2019). Metodología de la investigación, ¿para qué?: la producción de los datos y los diseños. Editorial Teseo.
https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20190823024606/Metodologia_para_que.pdf
Cortés, M., & Iglesias, M. (2004). Generalidades sobre metodología de la investigación. 105.
http://www.unacar.mx/contenido/gaceta/ediciones/metodologia_investigacion.pdf
Barba Tamayo, E. P., Lluguin Valdiviezo, A. F., Castillo Yungan, L. A., & Guanolema Cabay, L. A. (2024). La Invalidez del Acto Administrativo en el Ecuador. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 304–327. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.101
Bethy Margoth, & Moyano Calero, W. (2024). Factores de riesgos de contagio de tuberculosis en personas adultas. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 46–68. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.74
Barba Tamayo, E. P., Lluguin Valdiviezo, A. F., Castillo Yungan, L. A., & Guanolema Cabay, L. A. (2024). La Invalidez del Acto Administrativo en el Ecuador. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 304–327. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.102
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Fernández Sánchez , D. (2025). Implementación de Algoritmos de Machine Learning para la Detección Temprana de Fraude en Transacciones Electrónicas. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2652–2667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.285
Agrela Rodrigues, F. de A. (2025). A Relação entre os Neurotransmissores Excitatórios, como o Aspartato e o Glutamato, e o Transtorno do Déficit de Atenção com Hiperatividade (TDAH). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2686–2700. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.306
Bajaña Calle , O. A., Crespo Burgos, F. F., Romero Piguave, M. J., Sánchez Villegas, J. C., Vargas Lascano , L. E., & Rizzo Franco , P. M. (2025). Análisis de las Necesidades Educativas en el Bachillerato en Ecuador: Desafíos y Propuestas para una Educación Inclusiva y de Calidad. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(1), 302–313. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i1.410
Molina Villalobos, A., & Garro Valverde, A. M. (2025). Implementación de los Residuos de Construcción y Demolición (RCD) en Concretos Estructurales. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(1), 314–355. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i1.411
Farías, C., Almeida, S., Brito, Y., & Guzmán, R. (2024). La interdisciplinariedad en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Química y Física del bachillerato. Dominio de Las Ciencias, 10(1), 672–714. https://doi.org/10.23857/dc.v10i1.3707
González, M., Feijoo, W., Rodríguez, Á., & Martínez, R. (2024). Marcos Enríquez González-Sanango. Dominio de Las Ciencias, 10(3), 1012–1041. https://doi.org/10.23857/dc.v10i3.3969
Ilbay, E. (2024). La importancia del pensamiento crítico y la resolución de problemas en la educación contemporánea. Revista Científica Kosmos, 3(1), 3–15.
https://doi.org/10.62943/rev.cien.kos.v3i1.50
López, M., Moreno, E. M., Uyaguari, J. F., & Barrera, M. P. (2022). El desarrollo del pensamiento crítico en el aula: testimonios de docentes ecuatorianos de excelencia. Revista Digital Del Doctorado En Educación de La Universidad Central de Venezuela, 8(15), 161–180.
https://doi.org/10.55560/arete.2022.15.8.8
Ortiz, E., Adúriz, A., & Tuay, R. (2024). La incidencia del pensamiento crítico en la enseñanza de las ciencias en secundaria. GÓNDOLA. Revista de Enseñanza y Aprendizaje de Las Ciencias., 19(3), 564–582. https://doi.org/10.14483/23464712.21496
Rozo, N., & Calvache, J. (2024). El Pensamiento Crítico en la Educación Media : un acercamiento a las prácticas docentes. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(5), 3321–3335. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2864
Saldarriaga, R., Carvajal, A., & Briones, Y. (2024). Desarrollo del pensamiento crítico en la ejecución de proyectos interdisciplinares basados en tecnologías de la información y comunicación. 593 Digital Publisher CEIT, 9(1), 734–745. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.1.2209
Segovia, A. del P., Mejía, C. E., Figueroa, S. del R., & Encalada, S. D. (2024). Inferencia de un Enfoque Educativo Steam para el Desarrollo de un Pensamiento Crítico en Estudiantes de Básica Superior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 6451–6475.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9179
Soto, D., & Muñoz, V. A. (2023). Enseñanza desde el pensamiento crítico: Un reto en la labor docente T. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, VIII(2), 252–268.
https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2875
Derechos de autor 2025 Juana Rocío Arévalo Parrales , Elsa Mirian Zurita Mantilla, Rita Irene Chiliquinga Analuisa, Yolanda Jhanet García Sangachi, Pedro de Jesus Sarango Valdez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.