Impacto de los Eventos Adversos sobre la Segunda Víctima en un Hospital Básico de la Costa Ecuatoriana

Palabras clave: evento adverso, incidente, segunda víctima, seguridad del paciente, profesional de salud

Resumen

Los errores no intencionados en la práctica sanitaria afectan tanto a los pacientes como al personal de salud, quienes en el ámbito de la seguridad del paciente son considerados “segunda víctima”. Este estudio tuvo como objetivo determinar el impacto emocional, físico y profesional de los eventos adversos en la segunda víctima en un Hospital Básico de la costa ecuatoriana. Se utilizó una metodología cuantitativa, explicativa, transversal y no experimental, aplicando la Escala SVEST a 54 profesionales de un establecimiento de segundo nivel. Los resultados evidenciaron que el 70.4% desconocía el concepto de evento adverso, el 37% nunca los reporta y el 68.5% experimenta afectación por su ocurrencia. Se halló un nivel moderado de sufrimiento psicológico (M=3.31/DE=1.35) y físico (M=3.22/DE=0.75), con respaldo moderado de compañeros (M=3.33/DE=0.78), supervisores (M=3.32/DE=0.79) e instituciones (M=3.42/DE=0.88); sin embargo, el apoyo externo fue significativamente mayor (M=5.53/DE=1.09), con tendencia moderada al cambio de trabajo (M=3.36/DE=0.99) y el absentismo (M=3.12/DE=1.10), lo que sugiere necesidad de mayor apoyo (M=4.07/DE=0.42), con asociación directa entre los eventos adversos y el bienestar del equipo sanitario (=28.690/p=0.012). Se concluye que los eventos adversos impactan significativamente en la salud física, emocional y el desempeño de la segunda víctima, requiriendo la implementación de mecanismos institucionales para mitigar sus efectos y mejorar el bienestar de los profesionales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arias, V., Urrea, M., Dalmau, I., Inchuste, M., Luaces, C., y Sainz, V. (2024). Experiencia de los profesionales sanitarios como segundas víctimas en un Servicio de Urgencias Pediátricas. Emergencias Pediátricas, 3(2), 63-68. Obtenido de https://lc.cx/4DiTRA

Baldospin, J., Lenis, D., Navarrete, J., y Cevallos, C. (2024). Las segundas víctimas de los eventos adversos relacionados con la seguridad del paciente. Maestro Y Sociedad, 21(1), 394-403. Obtenido de https://lc.cx/zs2l8h

Brunelli, M. (2023). Segunda victima: experiencia y medidas de apoyo percibidas por los profesionales sanitarios. Medicina (Buenos Aires), 83(6), 918-926. Obtenido de https://www.scielo.org.ar/pdf/medba/v83n6/1669-9106-medba-83-06-918.pdf

Busch, I., Moretti, F., Purgato, M., & Rimondini, M. (2020). Dealing With Adverse Events: A Meta-analysis on Second Victims’ Coping Strategies. Journal of Patient Safety, 16(2), e51-e60. https://doi.org/10.1097/PTS.0000000000000661

Eidt, J., & Mannoia, K. (2024). A toolkit for individualizing interventions to mitigate second-victim syndrome in a diverse surgery community. Lymphatic Disorders, 12(2), 101680. https://doi.org/10.1016/j.jvsv.2023.08.019

Flórez, F., López, L., y Bernal, C. (2022). Prevalencia de eventos adversos y sus manifestaciones en profesionales de la salud como segundas víctimas. Biomédica, 42(1), 184-195. https://doi.org/10.7705/biomedica.6169

Giraldo, M. (2022). Estrategias de abordaje para el fenómeno de las segundas víctimas en el marco de un Programa de Seguridad del Paciente en el Nivel Primario de Atención, Bogotá, 2021. Trabajo Fin de Posgrado, Pontificia Universidad Javeriana, Maestría en Administración de Salud, Bogotá, Colombia. Obtenido de https://surli.cc/kxwjuq

González, A., Redondo, O., Domínguez, I., Quero, V., León, M., y Polo, F. (2023). Impacto laboral y psicológico de las segundas víctimas entre los profesionales sanitarios hospitalarios. Journal of Healthcare Quality Research, 38(6), 329-337. https://doi.org/10.1016/j.jhqr.2023.06.002

Motta Bustos , M. E., Sosa Quiñonez , M. C., & Naranjo Corría , R. (2024). Analysis of the Principal Factors that Affect the English Language Learning Process of 8th-Grade Students. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 421–442. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.109

Flores Hidalgo, J., & Zambrano Rosado, C. A. (2024). Manejo de la vía aérea en pacientes con trauma facial. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 198–207. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.85

Motta Bustos , M. E., Sosa Quiñonez , M. C., & Naranjo Corría , R. (2024). Analysis of the Principal Factors that Affect the English Language Learning Process of 8th-Grade Students. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 421–442. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.110

Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179

v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Guevara, G., Verdesoto, A., y Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas y de investigación-acción). Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento RECIMUNDO, 4(3), 163-173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (Quinta edición ed.). (J. Mares, Ed.) México: Mc Graw Hill. Obtenido de https://lc.cx/OoEBGM

Kappes, M. (2024). Segundas víctimas en enfermería y su desafío para Latinoamérica. Revista Cubana de Enfermería, 40(1), e6073. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v40/1561-2961-enf-40-e6073.pdf

Kappes, M., Droguett, G., Zambra, C., Meneses, S., Muñoz, S., y Espinoza, C. (2024). Los anestesistas como segundas víctimas de eventos adversos: Una revisión de alcance. Revista Chilena de Anestesia, 53(6), 549-556. https://doi.org/10.25237/revchilanestv53n6-03

Mallea, F., Ibaceta, I., y Vejar, C. (2022). Segundas víctimas: calidad de soporte percibido y su relación con las consecuencias del evento adverso. Revista Chilena de Salud Pública, 37(2), 117-124. https://doi.org/10.1016/j.jhqr.2021.09.002

Mathebula, L., Filmalter, C., Jordaan, J., & Heyns, T. (2022). Second victim experiences of healthcare providers after adverse events: A cross-sectional study. Health SA Gesondheid, 27. https://doi.org/10.4102/hsag.v27i0.1858

Ramírez, T. (2010). Cómo hacer un proyecto de investigación. (Universidad San Gregorio, Ed.) Caracas, Venezuela: Panapo. Obtenido de https://lc.cx/gD2F8c

Sánchez, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-121. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2019.644

Santana, I. (2023). Fenómeno de segundas víctimas en obstetricia: adaptación transcurtural del cuestionario SVEST al contexto español y evaluación de sus propiedades psicométricas. Tesis Doctoral, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Escuela de Doctorado, Las Palmas de Gran Canaria, España. Obtenido de https://lc.cx/7qBI-f

Publicado
2025-05-23
Cómo citar
Freire Ávila, N. D., Cadena Jurado, M. V., Angulo Bustamante , J. L., Rodríguez Álvarez, B. M., & López Celi, P. A. (2025). Impacto de los Eventos Adversos sobre la Segunda Víctima en un Hospital Básico de la Costa Ecuatoriana. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 8346-8363. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17567
Sección
Ciencias de la Salud

Artículos más leídos del mismo autor/a