Análisis de la Procrastinación Académica: Conceptos y Percepciones

Palabras clave: procrastinación, procrastinación académica, percepción

Resumen

La investigación es de tipo cualitativa y se emplearon la técnicas de investigación documental y la entrevista con el objetivo de conocer y analizar los conceptos, características y percepciones de la procrastinación y procrastinación académica; dentro de la investigación documental se consultaron distintas bases de datos como Dialnet, google académico, redalyc, scielo, entre otros para la consulta de artículos, libros, capítulos de libros, entre otros, cuya fechas de publicación oscilaran entre el 2021 al 2025; se entrevistaron 20 personas cuyo rango de edad oscilaba entre los 18 y 22 años de edad con la finalidad de conocer la percepción que tienen sobre la procrastinación y los momentos que creen que se puede dar más la procrastinación. Dentro de los resultados obtenidos la mayoría de las personas entrevistadas comentaron que muchas veces dejaban de último momento algunas cosas por realizar (desde tareas académicas o laborales) hasta el postergar pagar recibos porque: “la mayoría del tiempo si puedo hacer las actividades aunque las realice en el último segundo”,  “siento adrenalina cada que tengo que entregar actividades en el último segundo”,  “confianza de que saldrá todo bien”.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Altamirano Chérrez, C. E., & Rodríguez Pérez, M. L. (2021). Procrastinación académica y su relación con la ansiedad. Revista Eugenio Espejo, 15(3), 16-24. https://doi.org/10.37135/ee.04.12.03

Arenas Wong, M. M., Rivero Panaqué, C., & Navarro Fernández, R. J. (2022). Procrastinación académica y tipos de motivación en estudiantes de una universidad de Lima Metropolitana. Revista Peruana De Investigación Educativa, 14(16), 35–61. https://doi.org/10.34236/rpie.v14i16.286

Chavez-Fernandez, S., Haro-Rodriguez, Y. M., Machaca-Calcina, L. G. y Rengifo, C. E. A. (2024). Inteligencia emocional y procrastinación académica en estudiantes universitarios en Perú. Ciencias Psicológicas, 18(1), e3333. https://doi.org/10.22235/cp.v18i1.3333

Cordovez Angel, M., Ramírez Cortés, F., & Villafaña Codoceo, C. (2023). Relación entre la procrastinación académica y el bienestar psicológico en estudiantes de educación superior chilenos. Wimb Lu. Revista de estudiantes de la Esc. de Psicología de la Universidad de Costa Rica, 18(1), 83-100. https://doi.org/10.15517/wl.v18i1.54653

Delgado-Tenorio, A. L., Oyanguren-Casas, N. A., Reyes-González, A. A., Zegarra, Ángel C., & Cueva, M. E. (2021). El rol moderador de la procrastinación sobre la relación entre el estrés académico y bienestar psicológico en estudiantes de pregrado. Propósitos Y Representaciones, 9(3), e1372. https://doi.org/10.20511/pyr2021.v9n3.1372

Estrada Araoz, E. G. (2021). Autoeficacia y procrastinación académica en estudiantes del séptimo ciclo de educación básica regular. Horizonte de la Ciencia, 11(20), 195-205. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.20.777

Manchado Porras, M., & Hervías Ortega, F. (2021). Procrastinación, ansiedad ante los exámenes y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Interdisciplinaria, 38(2), 243-258.

Martín-Antón, L. J., Aramayo-Ruiz, K. P., Rodríguez-Sáez, J. L., & Saiz-Manzanares, M. C. (2022). La procrastinación en la formación inicial del profesorado: el rol de las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico. Educación XX1, 25(2), 65-88. https://doi.org/10.5944/educxx1.31553

Otero-Potosi, S., Fuertes-Narváez, M. E., Casanova-Imbaquingo, L., Arichábala-Vallejos, D., & Freire-Reyes, K. (2023). La Procrastinación: Una Exploración Teórica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 76-93. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6065

Real Delor, R. E., Acosta Sánchez, R. A., Arrua Gaona, C. E., Cabrera Dávalos, L. A., Cáceres Huispe, M. A., Correa Escobar, L. J., Duarte Rodríguez, M. A., Gómez, O. D., Ortiz Villalba, D. I., Ramírez,, J. D., Ruiz Diaz Llanes, J. N., Segovia Fernández, D., Trinidad Segovia, O. D., & Monges Coiteux, V. S. (2023). Procrastinación académica en estudiantado de medicina del Paraguay en 2022.Revista Educación, 47(2), 1-21. https://doi.org/10.15517/revedu.v47i2.53617

Suárez Sarmiento, J.A. (2022). Teorías sobre la procrastinación y su incidencia en la gerencia educativa. Revista “Ventana Científica”, 12(20), 12-23.

Vergara, L., Bernett, M., Serpa, A., Navarro-Obeid, J., Martínez, I., & Montes-Millan, J. (2022). Procrastinación académica en estudiantes de educación secundaria y media. Revista Innova Educación, 5(1), 88-99. https://doi.org/10.35622/j.rie.2023.05.006

Villagómez Vacacela, D. C., Moreano Jara, L. J. & Chavez Contreras, D. M. (2023). Procrastinación académica y dependencia al dispositivo móvil en estudiantes universitarios. Revista Eugenio Espejo, 17(3), 42-51. https://doi.org/10.37135/ee.04.18.05

Zumárraga-Espinosa, M., & Cevallos-Pozo, G. (2021). Evaluación psicométrica de la Escala de Procrastinación Académica (EPA) y la Escala de Resiliencia Académica (ARS-30) en personas universitarias de Quito-Ecuador. Revista Educación, 45(1), 1-20.

Publicado
2025-05-23
Cómo citar
Embleton Sánchez, S. B. (2025). Análisis de la Procrastinación Académica: Conceptos y Percepciones. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 8463-8471. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17577
Sección
Ciencias de la Educación