Aplicación del Control Estadístico de Procesos: un caso de estudio
Resumen
El control estadístico de procesos (CEP) es una metodología que utiliza herramientas estadísticas para monitorear, controlar y mejorar un proceso de producción o de servicios con el fin de garantizar que funcione de manera estable y eficiente. Dentro de sus principales objetivos se encuentra detectar variaciones anormales en el proceso, reducir la variabilidad y mantener la calidad del producto o servicio dentro de límites aceptables. El objetivo de esta investigación fue aplicar el CEP para identificar si el proceso de aplicación de adornos de una empresa maquiladora de ropa se encuentra bajo control estadístico. Se analizaron datos de producción correspondientes a un bimestre en el año 2024. Los procesos analizados fueron los relacionados con el proceso de aplicación de adornos mediante técnicas como sublimado, fusionado y tampografía. Las variables analizadas fueron las frecuencias de defectos en el sublimado, en la tela, en el material y se consideró también el operario. Para identificar si el proceso se encontraba en control estadístico se utilizó la carta de control U de Laney, se propone esta carta debido a que se encontró que existía sobredispersión en los datos, se utilizó también un diagrama de Pareto para identificar la causa principal en los defectos. La U de Laney se aplicó en la evaluación de los defectos en el sublimado, tela, material y operario. Los resultados mostraron que el proceso de aplicación de adornos no se encontraba en control estadístico y que el operario fue la causa principal en la frecuencia del número de defectos detectados.
Descargas
Citas
Andrade Cedeño, R. J. (2018). Gestión energética de una estación de bombeo mediante el uso del control estadístico de procesos. Estudio de caso: Acueducto "La esperanza"- Refinería del pacifico. Revista Politécnica, 40. Obtenido de
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-01292018000100007
Choez Zavala, F. N., & Veléz Moreira, E. M. (2020). La gestión de la calidad y el servicio al cliente como factor de competitividad en las empresas de servicios. Dominio de las ciencias, 6(3), 264-281. Obtenido de http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index
Fávero, L., Freitas Souza, R., Belfiore, P., Luis Corrêa, H., & C. Haddad, M. (13 de june de 2021). Count data regression Analysis: concepts, overdispersion detection, Zero-inflation identification, and aplications with R. Practical Assessment, Research, and Evaluation, 26(13). doi: https://doi.org/10.7275/44nn-cj68
Gómez Avilés, B., Plaza Macías, N., Rodríguez Orquiza, Y., & Pascual Yoanni, S. (2019). Procedimiento para implementación del sistema de costos de la calidad en empresa cárnica cubana. ECA Sinergia, 10(3), 48-62. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/5885/588561531004/588561531004.pdf
Gutierrez Pulido, H., & De la Vara Salazar, R. (2009). Control estadístico de calidad y seis sigma (Vol. 2). Ciudad de México: McGraw-Hill. Obtenido de
Hernández Pedrera Carlos, & Da SIlva, F. (2016). Aplicacion del control estadistico de procesos (CEP) en el control de su calidad. Tecnología Química (1), 130-145. Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=445543786011
Hernández Sapieri, R., Fernández Colorado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (Vol. VI). Ciudad de México, México: McGraw-Hill. Recuperado el 2 de Enero de 2025, de https://www.mheducation.com.mx/
Herrera Acosta, R., Hernández Alvear, K., Figueroa Gélvez, E., & De la Osa De Ávila, J. (2018). Aplicación del control estadístico multivariado para medir la capacidad del proceso de fabricación de resortes de compresión en acero inoxidable. Prospectiva, 16(2), 49-58. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-82612018000200049&script=sci_arttext
Laney, D. (2002). Improved Control Charts for Attributes. Quality Engineering, 14(4), 531-537. doi: https://doi.org/10.1081/QEN-120003555
Martínez Ruiz, H. (2012). Metodología de la investigación (Vol. 1). (P. Guerrero Rosas, & G. Olguín Sarmiento, Edits.) D.F, México: Cengage Learning. Recuperado el 3 de Enero de 2025, de http://www.latinoamerica.cengage.com
Microsoft Corporation. (2021). Microsoft Office 2021. Microsoft Corporation. Obtenido de https://www.microsoft.com
Minitab. (2024). Revisión General de la carta U de Laney. Minitab, LLC. All Rights Reserved. Recuperado el 28 de Enero de 2025, de https://support.minitab.com/es-mx/minitab/help-and-how-to/quality-and-process-improvement/control-charts/how-to/attributes-charts/laney-u-chart/before-you-start/overview/
Montgomery, D. C. (2009). Control estadístico de calidad (Tercera ed.). John Wiley & Sons.
R Core Team. (2024). R: A Language and Environment for Statistical Computing. Obtenido de https://www.R-project.org/
Romero Vega, L. E., Váldes Luna, L. C., Pastor de Moya, J. G., & Herrera Acosta, R. J. (2018). Control estadístico para el monitoreo del proceso de corte de pastillas de jabón. Ingeniería y desarrollo, 36(2), 455-468. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0122-34612018000200455&script=sci_arttext
Sampieri Hernández, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación (Vol. 4). Ciudad de México, Mexico: McGraw-Hill. Recuperado el 2025 de Enero de 2025, de https://www.mheducation.com.mx
Solórzano Barrera, G., & Aceves López, J. (2013). Importancia de la calidad del servicio al cliente para el funcionamiento de las empresas. Pacioli (82), 5-13. Obtenido de
https://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/documents/no82/pacioli-82.pdf
Teiler, J., Traverso, M., & Bustos Fierro, C. (2021). Optimización de procesos relacionados con la gestión del inventario de una farmacia hospitalaria mediante el uso de la metodología Lean six sigma. OFIL, 31(1), 58-63. Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1699-714X2021000100013&script=sci_abstract&tlng=en
Triola F., M. (2009). Estadística (Vol. 10). (R. Fuerte Rivera, Ed., & L. Pineda Ayala, Trad.) México, México: Pearson. Recuperado el 28 de Enero de 2025, de https://www.uv.mx/rmipe/files/2015/09/Estadistica.pdf
Gutiérrez Vargas, L. (2023). Impacto positivo del COVID-19 en el ámbito educativo: Desarrollo de competencias digitales y oportunidades en la educación remota. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 82–112. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.35
Sánchez Madriz, L. J., Soto Benavides, D. C., Palma González, L. D., Camacho Arias, N. P., & Shion Pérez, J. F. (2024). Protocolos de Transfusión Masiva: Una Revisión Actualizada. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 410–421. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.140
Baron , A., Arias Pavón , A. N., & Ozuna Careaga, A. V. (2024). Inteligencia Emocional en Adolescentes de la Aldea de Niños “SOS”. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 88–106. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.64
Morales Fretes, F. R., & Ramírez Davalos, Y. G. (2023). Experiencia vivida por pacientes en diálisis peritoneal domiciliaria: Estudios de casos en la ciudad Pilar, Paraguay. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 37–54. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.45
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos, Felipe y Renata López Vargas. "Efecto del estrés sobre la función inmune en pacientes con enfermedades autoinmunes: una revisión de estudios latinoamericanos".
Vázquez, E. j. (2006). Análisis y mejoramiento de la calidad. Ciudad de México: LIMUSA.
Zambrano Mora, R. D., Marquez Perez, V. E., Gónzalez López, N. A., & Toasa Tapia, W. J. (15 de septiembre de 2024). Cartas de control estadístico de los niveles de referencia diagnosticos de un centro hospitalario en el Ecuador
Derechos de autor 2025 Jeremias Delpino

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.