Redefiniendo la Arquitectura Infantil: Repensar los espacios públicos en una Educación del diseño basada en la práctica
Resumen
El diseño de los espacios públicos infantiles ha sido abordado desde una perspectiva funcionalista, sin considerar plenamente las necesidades sensoriales, cognitivas y sociales de la infancia. Este estudio explora cómo una educación del diseño basada en la práctica redefine la arquitectura infantil, integrando metodologías participativas y enfoques pedagógicos que permitan crear entornos urbanos inclusivos y estimulantes. La investigación adopta un enfoque cualitativo mediante estudio de casos en diferentes espacios públicos diseñados para la infancia en contextos urbanos. Se aplicaron técnicas de observación etnográfica, entrevistas con expertos en arquitectura y educación, y talleres participativos con infantes para analizar su interacción con el entorno construido. Los resultados revelan que los niños perciben y experimentan los espacios de manera distinta a los adultos, priorizando elementos de exploración, autonomía y juego creativo sobre la funcionalidad estática impuesta por los diseñadores. Asimismo, se identificó que los proyectos desarrollados con metodologías basadas en la práctica y la experimentación generan espacios más dinámicos, accesibles y alineados con las necesidades reales de los usuarios infantiles. Este estudio contribuye al campo de la arquitectura infantil y la educación en diseño demostrando la importancia de incluir infantes en los procesos de planificación urbana y fomentar un enfoque pedagógico basado en la práctica. Los espacios públicos desde esta perspectiva enriquece el desarrollo infantil e impulsa la creación de ciudades más inclusivas y sostenibles.
Descargas
Citas
Arango Cuartas, S. Lopez Valencia, A (2021) Diseño Urbano Participativo del Espacio Público. Una herramienta de apropiación social. Bitácora Urbano Territorial, 31(III): 13-26.
https://doi.org/10.15446/bitacora.v31n3.86798
Chebina Rey Sánchez, J. A. (2023) Building the future. Empowering children to reimagine our cities. Reimagine your city. Recuperado de
https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3711964/
Chérrez-Roda, K. y Vaca-Naranjo, C. (2024). Percepción de seguridad de la infancia en espacios públicos del Cantón Tena- Ecuador. Urbanismo táctico en ciudades amazónicas. REVISTA PENSUM.
Collantes, E. Vera J. (2023) Niñas y niños como productores de espacio público en los barrios populares: experiencias y reflexiones desde lima norte (Perú). No. 29 arquitectura con y para la Infancia. Recuperado de: NIÑAS Y NIÑOS COMO PRODUCTORES DE ESPACIO PÚBLICO EN LOS BARRIOS POPULARES: EXPERIENCIAS Y REFLEXIONES DESDE LIMA NORTE (PERÚ). - EBSCO
Fernández Cox, C. (2022) La modernidad en América Latina. Viña del Mar Moderna 1950|1960 P. 13
López Valencia, A. P. (2023). Espacios públicos resilientes, una aproximación desde el diseño participativo con niños. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 16.
https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu16.epra
Murillo Zavala, A. M., Cañarte Castro, E. M., & Verduga Toala , M. M. (2025). Malnutrición y deficiencias hematológicas en mujeres en edad fértiles . Arandu UTIC, 12(1), 4480–4494. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.906
Agrela Rodrigues, F. de A., Grizel Morales, N., Paco Carvajal, R., Velasco Valverde, D., Mayta Cruz, M., Avendaño Endara, E., & Simons Aparicio, C. P. (2025). Desafíos en el Desarrollo Lingüístico y Cognitivo en una Niña con Sordera Profunda: Estudio de Caso de Maria . I+D Internacional Revista Científica Y Académica , 4(1), 65–77. https://doi.org/10.63636/3078-1639.v4.n1.27
Agrela Rodrigues, F. de A. (2025). A Relação entre os Neurotransmissores Excitatórios, como o Aspartato e o Glutamato, e o Transtorno do Déficit de Atenção com Hiperatividade (TDAH). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2686–2700. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.306
González Coronel , F. A., Veloso Bogarín, J. M., & Gauna Quiñones, C. E. (2025). Impacto de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el proceso de Enceñanza y Aprendizaje del Instituto de Formación Docente-Gral. José Eduvigis Díaz 2024. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 6916-6934. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17414
Chicaiza Valle, V. L., Campos Guillén, M. F., Cadena Pasquel, A. P., & Chicaiza Rosero, M. L. (2025). Estrategias para Fomentar la Inteligencia Emocional y Mejorar la Comprensión en el Aula de Primaria. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 706–735. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1155
Agrela Rodrigues, F. de A. (2025). A Relação entre os Neurotransmissores Excitatórios, como o Aspartato e o Glutamato, e o Transtorno do Déficit de Atenção com Hiperatividade (TDAH). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2686–2700. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.306
Hardilla, D. y Dewancker, B.J. (2023) Study of public space Use and Desigmn Based on Japanese and foreign perceptions. Environmental Science and Sustainable Development. DOI: 10.21625/essd.v8i4.983
Herrera-Gómez, K. Acosta-Zapata, S. (2019). Uso e intervenciones en el espacio público en Colombia. La necesidad de la cultura ciudadana y enfoques para su análisis. Ciencia y Tecnología. Vol 11, No. 3 Septiembre-diciembre. DOI: https://doi.org/10.22335/rlct.v11i3.955
Melo, K. (11, julio, 2018). Megaobra "Alameda Ciudad Jardín" es entregada por Alcaldía de Antonio Nariño. Alcaldía de Bogotá. Recuperado de: Megaobra "Alameda Ciudad Jardín" es entregada por Alcaldía de Antonio | Bogota.gov.co
ONU. (2015). ODS 11. Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. ONU. Recuperado de: Ciudades - Desarrollo Sostenible
ONU HABITAT. (2018). Claves para el espacio público. Recuperado de: ONU-Habitat - Claves para el espacio público
Pazmiño, L, et al (2021). Diseño participativo en espacios recreativos: El niño como diseñador de su contexto. Julio – diciembre 2021 http://dx.doi.org/10.33210/ca.v10i3.375
Quin, Q. et al (2019). A Study on Changes to the Form of Children’s Playgrounds in Japan by Analyzing the JILA Selected Works of Landscape Architecture. DOI:10.3390/su11072127
Silva Patiño M.C (2019) Construcción del lugar por la niñez en la localidad de San Cristóbal, Bogotá, Colombia. Revista Ciudades, Estados y Política. Vol 6, No 1. PP. 53-70.
Schaffer, P. Niglio, O. (2021) La carta de Tokio. Educación, Cultura, Patrimonio y Niños. Esempi di Architettura. Recuperado de: CARTA-TOKIO-EDUCACION-2021_ES.pdf
Tatsuru, M. (2022). Significance of the “Child Friendly Cities and Communities Initiative” and Its Status Today. En SDGs and Local Communities: How to Create Human Security Indicators in Your Town !. P.111
Tonucci, F. (2015) La ciudad de los niños. Gao P. 39
Derechos de autor 2025 Kevin Alexander Echeverry Bucurú , Fabiola Colmenero Fonseca, Ramiro Rodríguez Pérez, William Francisco Pasuy Arciniegas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.