Impacto de la metodología STEM en el rendimiento académico de los estudiantes
Resumen
La presente investigación analiza el impacto de la metodología STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) en el rendimiento académico de los estudiantes en contextos fiscales. Ante los desafíos educativos actuales, se hace urgente implementar enfoques integradores que promuevan el aprendizaje significativo, la resolución de problemas reales y el desarrollo de competencias transversales. El objetivo principal fue analizar cómo influye la implementación de STEM en los niveles de rendimiento académico, para ello, se empleó un enfoque cualitativo, de carácter descriptivo-exploratorio, basado en una revisión documental y bibliográfica de fuentes científicas de los últimos cinco años. Los resultados evidencian que la metodología STEM, al centrarse en la participación activa del estudiante, favorece la comprensión profunda de los contenidos, estimula la motivación intrínseca y mejora notablemente el desempeño académico en diversas áreas, especialmente en ciencias y matemáticas. Asimismo, se identificaron ocho estrategias pedagógicas innovadoras, aplicables en instituciones fiscales, que potencian el aprendizaje mediante experiencias contextualizadas, colaborativas y creativas. En conclusión, la educación STEM no solo incrementa el rendimiento académico, sino que también contribuye a la formación integral de ciudadanos críticos y comprometidos. Su implementación representa una oportunidad transformadora para los sistemas educativos públicos.
Descargas
Citas
Alali, R., & Wardat, Y. (2024). Enhancing student motivation and achievement in science classrooms through STEM education. STEM Education, 4(3), 183–198. https://doi.org/10.3934/steme.2024012
Arias, I., & Vergara, J. (2024). Metodología STEM para mejorar el aprendizaje de las matemáticas en la Educación Básica Superior. Journal Scientific Investigar, 8(4), 5845–5867. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.5845-5867
Bernal, A., García, M., Sanchez, B., Guaman, R., Nivela, A., Cruz, A., & Ruiz, J. (2024). Integración de la Educación STEM en la Educación General Básica: Estra- tegias, Impacto y Desafíos en el Contexto Educativo Actual. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 8927–8949. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13037
Cuichán, L., & Carrera, O. (2024). Enfoque STEM en la educación y formación docente en el Distrito Noroccidente de la Mancomunidad del Chocó Andino. Revista Mamakuna, 23, 48–62. https://doi.org/10.70141/mamakuna.23.946
Echeverr, J., & Arévalo, A. (2024). Desarrollo de aprendizajes disciplinares y transversales mediante proyectos STEAM. REINCISOL, 3(6), 5740–5761. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)5740-5761
Gómez, R., & Pérez, G. (2023). Las metodologías activas y su influencia en rendimiento académico de estudiantes de bachillerato. MQRInvestigar, 7(1), 3048–3069. https://doi.org/10.56048/mqr20225.7.1.2023.3048-3069
Guanotuña, G., Pujos, A., Oñate, M., Ponce, M., Carrillo, E., Delgado, N., Vasconez, E., & Calvopiña, M. (2024). Adaptación de la Metodología STEM-STEAM en la educación pospandemia : un enfoque integral para la recuperación académica. REVISTA INVECOM “Estudios Transdisciplinarios En Comunicación y Sociedad,” 4(2), 1–12. https://doi.org/0000-0002-9261-1081
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2016). Metodología de la investigación. In Mc Graw Hill. https://www.smujerescoahuila.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/Sampieri.Met.Inv.pdf
Iturralde, C., & Soria, V. (2021). Metodología de la investigación. In Editorial e Imprenta de la Universidad de Guayaquil. https://libros.ug.edu.ec/index.php/editorial/catalog/view/47/47/189
Jimbo, F., & Bastidas, K. (2024). Impacto de la educación STEAM en la educación básica: integración interdisciplinaria y evaluación de su efectividad pedagógica. Sapiens in Education, 1(2), 13–26. https://revistasapiensec.com/index.php/sapiens_in_education/article/view/25
Jiménez, J. (2023). Metodología e investigación: ¿es posible superar el reduccionismo cientificista? Cuadernos De Pensamiento, 2(36), 21–50. https://doi.org/10.51743/cpe.392
Maldonado, F., Álvarez, R., Maldonado, P., Cordero, G. de, & Capote, M. (2023). Metodología de la investigación: De la teoría a la práctica. Puerto Madero Editorial Académica. https://doi.org/10.55204/pmea.24
Mayorga, A. S., Touma, M. A., Peñaherrera, M., & Castro, G. (2024). Educación STEM: Fomentando el Pensamiento Crítico y la Innovación en las Aulas STEM. Polo Del Conocimiento, 9(10), 1414–1429. https://doi.org/10.23857/pc.v9i10.8182
Díaz Cruz, M. (2023). Uso de Tableros de Diagnóstico para Detectar Imperfecciones en el Cableado Eléctrico de Equipos de Prueba. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 139–155. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.37
Hernández Sierra, M. G., Zapata Silva, I., Segura Mojica, F. J., Ramírez Gámez, B. E., & Escobar Cisneros, M. A. (2024). Modificación de los hábitos de lectura en jóvenes universitarios a partir de la inserción de formatos digitales. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 326–345. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.138
Naranjo , F. (2023). Diplomado sobre la transformación digital empresarial: reduciendo las brechas digitales. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 56–69. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.33
Martínez, L., & Jara, P. (2023). Análisis de la adaptación de los modelos de negocio a nuevas realidades. Un estudio de la literatura existente, 2021. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 71–87. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.47
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Miranda, R., & Choez, J. (2024). mpacto de las metodologías activas en el rendimiento académico y la motivación de los estudiantes: Una revisión sistemática de la literatura. G_nerando, 5(2), 1141–1154. https://doi.org/0009-0006- 5823-6309
Moreno, A. S., Quílez-Robres, A., González, E. M., & Cortés-Pascual, A. (2024). Learning strategies and academic performance in STEM subjects in secondary education. Revista Fuentes, 26(1), 36–47. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2024.23324
Ramos, J., & Núñez, L. (2024). Enfoque STEM para desarrollar habilidades de resolución de problemas y su impacto en la gestión académica. Revista InveCom, 4(2), 1–20. https://revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3128
Trejo, G., Domínguez, J., Gordillo, E., & Constantino, F. (2024). STEAM integrada con metodologías activas para mejorar el rendimiento académico y percepción de estudiantes en educación primaria IMPROVE ACADEMIC PERFORMANCE AND STUDENT PERCEPTION IN PRIMARY EDUCATION. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 8670–8687. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10199
Derechos de autor 2025 Katherine Michelle Balarezo Vasco , Karina de los Ángeles Vera Pasquel, Gabriel Alejandro Nogales Villavicencio, Carlos David Castellano Diaz, Luis Eduardo Pila Fernández

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.