Factor Humano en las Organizaciones: de Recurso Humano a Capital Intelectual
Resumen
En la era de la globalización económica, las organizaciones deben adaptarse constantemente a los cambios impulsados por las tecnologías de la información, la innovación humana y el capital intelectual. Este último se ha convertido en un activo clave para las empresas, ya que aporta ventajas competitivas mediante la mejora de productividad, innovación y desarrollo de nuevos productos. En este contexto, el recurso humano es esencial para optimizar la economía organizacional, pero su gestión debe equilibrar eficacia con bienestar para evitar la sobreexplotación y el agotamiento. La ética empresarial juega un papel crucial al fomentar habilidades, conocimientos y actitudes en los empleados, promoviendo tanto su desarrollo profesional como su bienestar integral en un entorno productivo. Además, no se deben olvidar los aspectos culturales y ambientales.
Descargas
Citas
Berardi Bifo, F. (2003). La fábrica de la infelicidad. Nuevas formas de trabajo y movimiento global. Madrid, España: Editorial Traficantes de Sueños.
Cava Gómez, X. (2012). El trabajo cognitivo en el pensamiento operaista italiano. OXÍMORA REVISTA INTERNACIONAL DE ÉTICA Y POLÍTICA Núm. 1. Otoño 2012. ISSN 2014-7708. Pp. 115-133.
CORTINA, A., Conill, J., Domingo, A., García-Marzá, D. (1994). Ética de la empresa. Claves para una nueva cultura empresarial, Madrid, Trotta.
Deterding, S., Dixon, D., Khaled, R., y Nacke, L. (2011). From game design elements to gamefulness: Defining “gamification”. En Memorias del 15th International Academic MindTrek Conference: Envisioning Future Media Environments, pp. 9–15. doi: 10.1145/2181037.2181040
Edvinsson, L., Malone, M. (1997) Intellectual Capital. New York: Harper.
Edvinsson, L. (1997): “Developing intellectual capital at Skandia”, Long Range Planning, Vol. 30, No. 3, pp. 366-373.
González, R. (2005). Creando valor con la gente. México: Norma.
García, D. (2022). Burnout labora. Qué es y cómo evitar que el trabajo te agobie. Revista Digital Conecta. Tecnológico de Monterrey.
Han, Byung-Chul. (2017). La sociedad del cansancio. Traducción de Arantzazu Saratxaga Arregi y Alberto Ciria, Editorial Herder, Barcelona.
Herrera Gómez, N. (2001). El recurso humano: factores estratégicos de desarrollo organizacional. Tesis para optar al título de Magíster en administración. Medellín: Universidad Eafit.
González Marrero, Adamara; Oramas Viera, Arlene; Alvarez Porben, Santiago; Oliva Oliva, Elizabeth. (2006). EL SÍNDROME DE BURNOUT. UN DESAFÍO ÉTICO PARA ALCANZAR LA EXCELENCIA EN ENFERMERÍA. Revista Habanera de Ciencias Médicas, vol. 5, núm. 4, octubre-diciembre, pp. 1-4. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana Ciudad de La Habana, Cuba.
Miralles Massanès, J. (2005). Ética empresarial y globalización. icade. Revista cuatrimestral de las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales, nº 64, enero-mayo 2005, ISSN: 02 12-7377
Montoya Agudelo, C. (2007). Mejoramiento continuo aplicado a bibliotecas especializadas de instituciones públicas dirigidas por personal idóneo. Tesis para optar al título de Magíster en Gestión Pública. Posadas, Misiones, Argentina: Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Ciencias Económicas.
Montañez Martínez, A. (2019). Síndrome de burnout: cultura organizacional y derechos laborales. Hechos y Derechos, vol. 15, núm. 83, septiembre-octubre, Universidad Nacional Autónoma de México.
Petrash, G. (1996): “Dow's Journey to a knowledge value management culture”, European Management Journal, Vol. 14, No. 4, pp. 365-373.
Petrash, G. (2001): “Gestión de los activos intelectuales”, en Sullivan, P.H. (eds.), Rentabilizar el capital intelectual. Técnicas para optimizar el valor de la organización, Barcelona, Paidós empresa.
Sánchez-Medina, I.I; Cabrera-Medina, J. M; Cristancho-Aya, D.S. (2024). Competencias digitales. Tecnología en Marcha. Vol. 37, número especial. Julio, 2024. XI Congreso Internacional en Inteligencia Ambiental, Ingeniería de Software, Salud Electrónica y Móvil (AmITIC). Pág. 75-80
Schermerhorm, I.; HUNT, J. Y OSBORN, R. (2008). Comportamiento organizacional. México. Editorial Limusa.
López Hernández, L. A. (2024). Las Prácticas Autoritarias y la Generación de Ambientes Laborales Educativos bajo la Influencia del Estrés. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 235–250. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.217
Aguirre Chávez , J. F., Franco Gallegos , L. I., Montes Mata, K. J., Ponce de León, A. C., & Robles Hernández, G. S. I. (2024). Impacto de la actividad física en la prevención de enfermedades cardiovasculares: un análisis sistemático . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 274–302. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.136
Vargas Serafin, A. A. (2023). El cuidado de sí y la estética de la existencia: prácticas para reflexionar en torno a la educación. Una aproximación desde Michel Foucault . Emergentes - Revista Científica, 3(2), 32–42. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.30
García, S. (2023). Desarrollo de productos y servicios sostenibles y ecológicamente responsables. Una revisión de la literatura, 2021. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 102–119. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.49
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Viedma, J.M. (2003). Los pasivos intangibles y el Capital Intelectual en la universidad pública española. Congreso Internacional Virtual de Intangibles, Psicología, Derecho, Contabilidad: nuevas vías de interdisciplinariedad. Disponible en: http://www.rediris.es/list/info/act-int.es.htm. [consultado: Mayo de 2017].
Derechos de autor 2025 Dulce María Melgoza Mendoza , Lidia Fabián Acevedo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.