Tatuajes en médicos: análisis histórico, científico y social del estigma y su impacto en la relación médico-paciente
Resumen
Los tatuajes han acompañado al ser humano desde tiempos antiguos, con registros de hasta 5.000 años de antigüedad. Aunque cada vez más personas los adoptan como expresión artística, el estigma hacia quienes los portan persiste, incluso en ámbitos profesionales como la medicina. Este trabajo realiza una revisión bibliográfica sobre la presencia de tatuajes en médicos y su influencia en la relación médico-paciente. Se consultaron 26 publicaciones de los últimos 10 años en bases de datos relevantes como PubMed, Google Scholar y Scielo, en español, inglés, alemán y portugués. La literatura identifica al tatuaje como una manifestación artística, única y personal, vinculada a la autoconstrucción de la identidad. A pesar de una visión social más positiva en años recientes, persiste cierto prejuicio en el entorno clínico. Los estudios sobre el impacto de los tatuajes visibles en la práctica médica son limitados. Aunque la percepción de los pacientes hacia médicos tatuados sigue siendo mayormente negativa, algunos estudios muestran un cambio progresivo. Se sugiere la necesidad de más investigaciones para comprender mejor este fenómeno y su impacto en la práctica clínica.
Descargas
Citas
Brenes, T. M. (2021). Reflexiones sobre la historia, legitimación e inserción del tatuaje en el arte contemporáneo. Arte, cultura y sociedad: Revista de investigación a través de la práctica artística, 1(1), Article 1. https://doi.org/10.15359/acs.1-1.3
Brito, E., & Darío, A. (2017). Viejas y nuevas implicaciones de la relación médico-paciente y del método clínico. Revista Cubana de Medicina, 56(2), 150-154.
Castellanos, B. C. L., & Cardona, C. A. M. (2023). Complicaciones dermatológicas de los tatuajes: Abordaje para el médico general. Revista Ciencias Biomédicas, 12(1), Article 1. https://doi.org/10.32997/rcb-2023-3904
Celedón L, C. (2016). Relación médico paciente. Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, 76(1), 51-54. https://doi.org/10.4067/S0718-48162016000100007
Challagan, B., & Mcconville, K. (2024). The tattooed doctor: An exploration of the perceptions of medical students and medical school staff. ResearchGate.
https://doi.org/10.15694/mep.2018.0000049.1
Cohen, M., Jeanmonod, D., Stankewicz, H., Habeeb, K., Berrios, M., & Jeanmonod, R. (2018). An observational study of patients’ attitudes to tattoos and piercings on their physicians: The ART study. Emergency Medicine Journal, 35(9), 538-543. https://doi.org/10.1136/emermed-2017-206887
Dickson, L., Dukes ,Richard, Smith ,Hilary, & and Strapko, N. (2015). Stigma of ink: Tattoo attitudes among college students. The Social Science Journal, 51(2), 265-276. https://doi.org/10.1016/j.soscij.2014.02.005
Guerrero Vaca, D. J., Guerrero Vaca, D. I., Escobar Zabala, O. D., & Herrera Abarca, J. M. (2022). La relación médico-paciente en la actualidad. Una revisión. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, 7(4 (ABRIL 2022)), 8.
Johnson, S. C., Doi, M. L. M., & Yamamoto, L. G. (2016). Adverse Effects of Tattoos and Piercing on Parent/Patient Confidence in Health Care Providers. Clinical Pediatrics, 55(10), 915-920. https://doi.org/10.1177/0009922815616889
Leyva, L. T., & Ustariz, M. E. L. de. (2025). Análisis forense de imágenes de tatuajes para identificación de individuos. RECIMUNDO, 9(1), Article 1.
https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.238-251
Manosalvas Chiriboga, C. B. (2015). Análisis de las heridas del yo en la simbología de los tatuajes como parte del proceso de individuación: Estudio con 10 personas de 20 a 30 años de edad que se hayan realizado tatuajes entre enero 2012 - diciembre 2013.
https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/35195
Massieu Paulin, A., & García Rivera, R. Ca. (2021). El tatuaje y la bata blanca. Revista digital universitaria Universidad Nacional Autónoma de México, 22(5).
https://www.revista.unam.mx/category/numero-5/
Morales-Cardona, C. A., Llamas-Castellanos, B. C., Morales-Cardona, C. A., & Llamas-Castellanos, B. C. (2021). Complicaciones infecciosas de los tatuajes permanentes: La piel sin ley. Parte I. Iatreia, 34(4), 335-346. https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.105
Motluk, A. (2018). Is it unprofessional for doctors to have tattoos or facial piercings? CMAJ, 190(34), E1026-E1027. https://doi.org/10.1503/cmaj.109-5641
Nerlich, A. G., Egarter Vigl, E., Fleckinger, A., Tauber, M., & Peschel, O. (2021). Der Mann aus dem Eis. Der Pathologe, 42(5), 530-539. https://doi.org/10.1007/s00292-021-00961-6
Palma-Peña, S. [Universidad M., Bernales-Salinas, A., Toso-Díaz de la Vega, S., & Sánchez-Castillo, R. (2023). Complicaciones de los tatuajes: Revisión bibliográfica.
https://doi.org/10.1016/j.piel.2022.08.002
Alegría Bernal, C. M. (2024). La Norma Iso 21001 Y Su Aplicación En El Ámbito De La Educación Superior. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 374–389. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.228
Zeballos , F. (2024). Shock Séptico en Terapia Intensiva Adulto del Hospital San Juan de Dios de la Ciudad de Tarija: Revista Científica de Salud y Desarrollo Humano. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 179–191. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.128
Gallegos Medina, S. L. (2024). Desarrollo Sociocultural durante la Primera Infancia desde una Perspectiva Psicológica. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 12–21. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.86
Montes López, V. (2023). Socioeconomic Inequalities in Health: A Challenge for Equity. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 18–29. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.35
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Petrilli, C. M., Saint, S., Jennings, J. J., Caruso, A., Kuhn, L., Snyder, A., & Chopra, V. (2018). Understanding patient preference for physician attire: A cross-sectional observational study of 10 academic medical centres in the USA. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2017-021239
Priego Díaz, M. (2022). El cuerpo como discurso a través del tatuaje. Revista Digital Universitaria, 23(3), Article 3. https://biblat.unam.mx/es/revista/revista-digital-universitaria/articulo/el-cuerpo-como-discurso-a-traves-del-tatuaje
Rivera Jiménez, J. J. (2021). Cuerpos de tinta: El tatuaje como fuente que vislumbra las relaciones de colectividad e individualidad en algunos grupos sociales a lo largo de la historia. https://repositorio.ucaldas.edu.co/handle/ucaldas/16873
Rodríguez Luévano, Á. (2016). Tatuajes, territorios corporales del México finisecular. Trace (México, DF), 70, 107-128.
Saldarriaga, C., & Francisco, J. (2017). Factores asociados en la percepción del médico sobre la relación médico-paciente. Horizonte Médico (Lima), 17(3), 43-49.
Souza, Y. V., Gomes, R. S., Sá, B. V. dos S., Mattos, R. M. P. R. de, & Pimentel, D. M. M. (2020). Percepção de pacientes sobre sua relação com médicos. Revista Bioética, 28, 332-343. https://doi.org/10.1590/1983-80422020282395
Tierz Puyuelo, S., Navarro Picó, M., Molina Gracia, A., Villa García, L., Lozano Casado, M., Guerrero Palmero, A., Rueda López, J., Tierz Puyuelo, S., Navarro Picó, M., Molina Gracia, A., Villa García, L., Lozano Casado, M., Guerrero Palmero, A., & Rueda López, J. (2021). Complicaciones y cuidado local de la piel tras la realización de un tatuaje: Revisión sistemática. Gerokomos, 32(4), 257-262.
Van der Merwe, J., Rugunanan ,M, Ras ,J, Röscher ,E-M, Henderson ,BD, & and Joubert, G. (2016). Patient preferences regarding the dress code, conduct and resources used by doctors during consultations in the public healthcare sector in Bloemfontein, Free State. South African Family Practice, 58(3), 94-99. https://doi.org/10.1080/20786190.2016.1187865
Westerfield, H. V., Stafford, A. B., Speroni, K. G., & Daniel, M. G. (2015). Patients’ Perceptions of Patient Care Providers With Tattoos and/or Body Piercings. JONA: The Journal of Nursing Administration, 42(3), 160. https://doi.org/10.1097/NNA.0b013e31824809d6
Zamora Sánchez, F. (2021). Tatuaje ¿Rasgo de trastorno mental o indicador del libre desarrollo de la personalidad? Estudio de caso. http://200.57.56.70:8080/xmlui/handle/231104/5826
Murillo Zavala, A. M., Chica Bravo, G. M., Franco Alvarado, I. E., & Vélez Castro, J. B. (2025). Marcadores tempranos en el diagnóstico de la enfermedad renal crónica en pacientes diabéticos e hipertensos: Revisión bibliográfica. Arandu UTIC, 12(1), 4465–4479. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.905
Colmán López, M. C. (2025). La inteligencia artificial en la creación artística: Análisis de su influencia en la producción cultural. I+D Internacional Revista Científica Y Académica , 4(1), 43–64. https://doi.org/10.63636/3078-1639.v4.n1.26
Fernández Sánchez , D. (2025). Implementación de Algoritmos de Machine Learning para la Detección Temprana de Fraude en Transacciones Electrónicas. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2652–2667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.285
Valdivieso Rezabala, R. S. (2025). Evaluación del Aprovechamiento de los Productos Forestales no Maderables en Tres Recintos de la Parroquia Campozano, Cantón Paján, Manabí, Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 7941-7959. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17513
Pérez Gallegos , S. J., & Domínguez Marín, M. J. (2025). La Importancia de Contar con un Perfil Competitivo en Psicólogos que Atienden a Estudiantes Universitarios. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 881–895. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1166
Fernández Sánchez , D. (2025). Implementación de Algoritmos de Machine Learning para la Detección Temprana de Fraude en Transacciones Electrónicas. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2652–2667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.285
Derechos de autor 2025 Liliana Teruel Leyva , Ariana Karolina Guevara Álvarez , Luis Ramón Ramírez Verdezoto , Rashell Samantha Galeas Arboleda , Genesis Valeria Durango Benavides, Roy Alejandro Guevara Álvarez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.