Herramientas digitales de la web 2.0 y el fortalecimiento de la motivación en básica superior

Palabras clave: entorno digital, educación, herramientas digitales, web 2.0, motivación

Resumen

Las herramientas de la web 2.0 son un conjunto de aplicaciones que permiten promover un aprendizaje más atractivo, dinámico, enriquecedor y motivador, donde el estudiante asuma un rol protagónico y aprenda mediante la puesta en práctica. El objetivo del presente estudio fue: Diseñar un entorno digital basado en sesiones de aprendizaje con herramientas de la Web 2.0 para el fortalecimiento de la motivación de los estudiantes de básica superior de la Escuela BA. La investigación fue descriptiva, bibliográfica documental, no experimental y abordada bajo un enfoque mixto, con la participación de 57 estudiantes. Los resultados obtenidsos refieren que, el 63% de estudiantes presentaron baja motivación, el 21% media y el 16% alta. La mayoría concuerda que las actividades propuestas por el docente, limitan su desenvolver, se basan en la memorización, carecen de espacios de diálogo y condicionan su rendimiento, limitándolos únicamente a repetir información. Ante esta realidad, las herramientas de la web 2.0 fueron una alternativa viable para mejorar el nivel de motivación y propiciar un escenario que fomente la autonomía del educando; además, se adaptan fácilmente a distintos contenidos y/o las necesidades que pudieran presentar los estudiantes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Azua Cárdenas, A. D., Vega Merizalde, E. G., & Vilela Pincay, W. E. (2020). El derecho a la educación en el código de la niñez y adolescencia. Revista Conrado, 16(76), 401–407.

http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n76/1990-8644-rc-16-76-401.pdf

Beltrán Baquerizo, G. E., Amaiquema Márquez, F. A., & López Tobar, F. R. (2020). La motivación en la enseñanza en línea. Rev Conrado, 16(75), 316–321. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n75/1990-8644-rc-16-75-316.pdf

Cádiz Chacón, P., Barrio Mateu, L. A., Valladares, D. L., Hernández Sánchez, Á., Palma, M. M., & Fernández Sotomayor, M. (2021). Motivación contextual desde la autodeterminación en las clases de Educación Física. Rev Retos, 41(76), 88–94.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7944703

Castillo, F. (2022). Procesos de control motivacional y rendimiento en estudiantes del área Metropolitana de Caracas. Revista Digital Del Doctorado En Educación de La Universidad Central de Venezuela, 8(16), 99–121. https://doi.org/10.55560/ARETE.2022.16.8.5

Castillo López, D. (2020). Las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje desarrollados por maestros tutores de Educación Primaria en la Región de Murcia. Revista Interuniversitaria de Investigación En Tecnología Educativa, 8(9), 1–14. https://doi.org/10.6018/riite.432061

Chicaiza Valle, V. L., & Rodríguez Quiñonez, V. M. (2024). Herramientas Tecnológicas Educativas en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje Inicial de la U.E. “Alfredo Pérez Guerrero.” Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica, 4(2), 426–473.

https://doi.org/10.61384/r.c.a..v4i2.231

Concha Abarca, J., Quispe Choque, M. E., & Quispe Choque, M. (2023). Importancia del uso de las herramientas digitales en la inclusión educativa. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 7(29), 1374–1386. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.598

Constante, A. (2023). La educación tradicional devorada por internet y las redes sociales. Praxis & Saber, 14(38), 1–11. https://doi.org/10.19053/22160159.v14.n38.2023.15653

Contreras, R., Feijoó, K., & Díaz, W. (2024). Percepciones de la educación en línea y la presencialidad. Revista InveCom, 4(2), 1–23. https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.10562728

CRE. (2018). Constitución de la República del Ecuador.

https://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion_de_bolsillo.pdf

Cruz Pérez, M. A., Pozo Vinueza, M. A., Andino Jaramillo, A. F., & Arias Parra, A. D. (2019). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como forma investigativa interdisciplinaria con un enfoque intercultural para el proceso de formación de los estudiantes. E-Ciencias de La Información, 9(1), 1–15. https://doi.org/10.15517/eci.v1i1.33052

Farías Veloz, V., Saucedo Silva, R., Herrera Chew, A., & Fuentes Morales, M. C. (2022). El Papel del Docente en su Proceso Histórico y su Función ante la Sociedad en Diversos Contextos. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 13(2), 5–15. https://doi.org/10.37843/rted.v13i2.238

Fernández Guayana, T. G. (2019). La educación fuente de desarrollo humano. ACADEMO Revista de Investigación En Ciencias Sociales y Humanidades, 6(2), 204–210. https://doi.org/10.30545/academo.2019.jul-dic.9

González Castro, I., Vázquez García, M. A., & Zavala Guirado, M. A. (2021). La desmotivación y su relación con factores académicos y psicosociales de estudiantes universitarios. Revista Digital de Investigación En Docencia Universitaria, Zarate Bujanda , J. L., Moscoso Paricoto, I., Leva Huamán, M. N., Dueña Cahua, S., & Zarate Bujanda, C. (2024). Relación de la educación inclusiva con el desarrollo profesional en estudiantes de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 344–358. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.226

Noboa Pullaguari, K. D. (2024). Beneficios y Consideraciones de la Aplicación Tópica de la Leche Materna. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 154–164. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.126

Elizalde González, C. D. (2024). La Percepción del Estudiante de Secundaria hacia la Práctica Docente y cómo Influye en su Proceso de Aprendizaje . Emergentes - Revista Científica, 4(1), 49–64. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.89

Mendoza, P. (2023). Assessment of Ethics in Nursing Practice: Perspective of Social Service Students. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 52–67. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.37

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

(2), e1392. https://doi.org/10.19083/ridu.2021.1392

González, D. J. (2019). Una concepción integradora de la motivación humana. Psicologia Em Estudo, 24(19), 1–10. https://doi.org/10.4025/psicolestud.v24i0.44183

Herrera Vásquez, E. E. (2021). Implementación de herramienta m-learning para el aprendizaje de adición de números enteros en tiempos de pandemia. Revista Universidad y Sociedad, 13(6), 99–108. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v13n6/2218-3620-rus-13-06-99.pdf

Instituto Nacional de Evaluación Educativa [INEVAL]. (2024). Ineval presentó los resultados de la evaluación Ser Estudiante 2023. Noticias. https://www.evaluacion.gob.ec/ineval-presento-los-resultados-de-la-evaluacion-ser-estudiante-2023/

Loayza Rivas, J. (2021). Actitudes hacia la investigación científica y estadística en estudiantes de Psicología. ACADEMO Revista de Investigación En Ciencias Sociales y Humanidades, 8(2), 165–177. https://doi.org/10.30545/academo.2021.jul-dic.6

López Belmonte, J., Pozo Sánchez, S., & Fuentes Cabrera, A. (2020). La realidad de la aplicación de redes sociales en el entorno educativo. El caso de una cooperativa de enseñanza de Ceuta. Revista Electrónica Educare, 24(1), 1–22. https://doi.org/10.15359/ree.24-1.17

Martínez Rizo, F. (2021). Aprendizaje, enseñanza, conocimiento, tres acepciones del constructivismo. Perfiles Educativos, 43(174), 170–185. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.174.60208

MEE. (2017). Ley Orgánica de Educación. Ministerio de Educación Del Ecuador. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Ley_Organica_de_Educacion_Intercultural_LOEI_codificado.pdf

Morales, A., Zacatenco, J., Luna Luna, M., García Lozano, R. Z., & Hidalgo Cortés, C. (2020). Acceso y actitud del uso de Internet entre jóvenes de educación universitaria. Revista Digital de Investigación En Docencia Universitaria, 14(1), 1–11. https://doi.org/10.19083/ridu.2020.1174

Morán Rivera, J., Anguaya Cachimuel, L., Baque Arteaga, M., & Maliza Cruz, W. (2024). Herramientas digitales para fortalecer el proceso de enseñanza en los docentes de bachillera-to técnico. 593 Digital Publisher CEIT, 9(2), 941–953. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.2.2388

Muñoz Ortiz, W. W., García Mera, G. M., Esteves Fajardo, Z. I., & Peñalver Higuera, M. J. (2023). El Diseño Universal de Aprendizaje: Un enfoque para la educación inclusiva. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de La Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 6(12), 167–183. https://doi.org/10.35381/e.k.v6i12.2550

Rico Gómez, M. L., & Ponce Gea, A. I. (2022). El docente del siglo XXI: perspectivas según el rol formativo y profesional. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 27(92), 77–101. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v27n92/1405-6666-rmie-27-92-77.pdf

Rodriguez Barboza, J. R., Pablo Huamani, R., Deneri Sáenz, E. G., Ramos Morales, D. V., & Rodriguez Rojas, M. L. (2023). Innovación educativa en acción: herramientas digitales y su impacto en la motivación de estudiantes universitarios. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 7(30), 1739–1751. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i30.624

Rojas Espinoza, J. B., Martinez Talavera, B. E., Cárdenas Becerril, L., Benhumea Jaramillo, L. I., Arana Gómez, B., & Silveira Kempher, S. (2022). Investigación-acción en las prácticas pedagógicas sobre la enseñanza del cuidado: Experiencia docente. Enfermería Global, 21(1), 351–379. https://doi.org/10.6018/eglobal.480671

Sosa Boné, A. B. (2024). Las herramientas digitales y su importancia en el trabajo colaborativo docente. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(17), 499–515.

https://doi.org/https://doi.org/10.35381/r.k.v9i17.3288

Vieira, S. V., Beuttemmuller, L. J., Silva Piovan, V. G., & Arantes da Costa, L. C. (2020). La motivación y las necesidades psicológicas básicas en la iniciación deportiva de baloncesto. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología En La Cultura Física, 15(1), 22–37. http://scielo.sld.cu/pdf/rpp/v15n1/1996-2452-rpp-15-01-22.pdf

Zamora Delgado, R. I. (2020). Las ventajas de la utilización de dispositivos móviles en el proceso de aprendizaje en la educación básica. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 15(1), 91–102. https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.6796085

Zapata Huamaní, Z. A., Napán, A. C., & Meza Rodríguez, R. (2023). Motivación laboral y su relación con el desempeño de colaboradores en empresa de rubro textil. Revista Científica de La UCSA, 10(2), 20–31. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2023.010.02.020

Murillo Zavala, A. M., Chica Bravo, G. M., Franco Alvarado, I. E., & Vélez Castro, J. B. (2025). Marcadores tempranos en el diagnóstico de la enfermedad renal crónica en pacientes diabéticos e hipertensos: Revisión bibliográfica. Arandu UTIC, 12(1), 4465–4479. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.905

Colmán López, M. C. (2025). La inteligencia artificial en la creación artística: Análisis de su influencia en la producción cultural. I+D Internacional Revista Científica Y Académica , 4(1), 43–64. https://doi.org/10.63636/3078-1639.v4.n1.26

Fernández Sánchez , D. (2025). Implementación de Algoritmos de Machine Learning para la Detección Temprana de Fraude en Transacciones Electrónicas. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2652–2667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.285

Valdivieso Rezabala, R. S. (2025). Evaluación del Aprovechamiento de los Productos Forestales no Maderables en Tres Recintos de la Parroquia Campozano, Cantón Paján, Manabí, Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 7941-7959. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17513

Pérez Gallegos , S. J., & Domínguez Marín, M. J. (2025). La Importancia de Contar con un Perfil Competitivo en Psicólogos que Atienden a Estudiantes Universitarios. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 881–895. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1166

Fernández Sánchez , D. (2025). Implementación de Algoritmos de Machine Learning para la Detección Temprana de Fraude en Transacciones Electrónicas. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2652–2667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.285

Publicado
2025-05-30
Cómo citar
Molina Lema , J. L., Galabay Cajas, S. L., Vicuña Arichabala, M. Y., Morales Tuarez, K. Y., & Balseca Molina, E. E. (2025). Herramientas digitales de la web 2.0 y el fortalecimiento de la motivación en básica superior . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 734-761. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.17656
Sección
Ciencias y Tecnologías

Artículos más leídos del mismo autor/a