Fortalecimiento de habilidades investigativas, digitales y colaborativas en profesionales de la educación primaria mediante el uso de Laboratorios Extendidos
Resumen
El siguiente escrito tiene como objetivo socializar experiencias didácticas trabajadas con estudiantado de la carrera de EGB de I y II Ciclos de la Universidad Estatal a Distancia desde la cátedra Didáctica de las Ciencias Naturales para el fortalecimiento de habilidades investigativas, digitales y colaborativas mediante el uso de los Laboratorios Extendidos. La investigación se aborda desde una metodología mixta mediante el análisis de triangulación concurrente, sistematizando acciones trabajadas durante los años 2022-2023 con más de 550 estudiantes matriculados, en asignaturas de Ciencias Naturales para I y II Ciclos. Entre los hallazgos se evidencia como el futuro profesional docente de primaria ha potenciado sus habilidades de indagación, diseño de contenido digital, búsqueda de recursos y actitudes colaborativas en su proceso de aprendizaje. Como conclusiones resaltan la actitud asertiva del estudiantado de la UNED frente a los retos educativos que desarrolla en las asignaturas de ciencias en un modelo de Educación a Distancia que le exige además de aprendizaje de los contenidos, la puesta práctica de estos conocimientos mediante experiencias didácticas aplicadas integrando habilidades a desarrollar en el siglo XXI: la investigativa, digital y de trabajo colaborativo como parte integral de su perfil en la docencia de primaria.
Descargas
Citas
Albarrán, J. (2017). Fortalecimiento de las habilidades investigativas en docentes. Páginas de Educación, 16(2), 20-38. DOI: https://doi.org/10.22235/pe.v16i2.3124
Alfaro. G y Villegas L. (2010). Tercer Informe Estado de la Educación. La educación científica en Costa Rica. CONARE. Documento en PDF.
Ávalos, C. (2023). Uso del Laboratorio Remoto como herramienta didáctica para la formación de habilidades científicas de los futuros profesionales de la docencia en educación primaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7(1), 10301-10320.
Avalos, C., Zúñiga, M.A., Ureña, E., Prieto, M. & Salas, R. (2023). Proyecto de Investigación PROY0021-2023. Uso de los Laboratorios Extendidos como estrategia didáctica en las asignaturas de ciencias para el desarrollo de habilidades científicas en el estudiantado de la carrera Educación General Básica en I y II Ciclos. CINED, UNED.
Belloch, J. (2014). La tecnología como estrategia en la formación docente. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(4), 72-85.
Bisquerra, R. (2014). Metodología de la investigación educativa.: La Muralla.
Calderón, C & Vargas M. (2024). Competencias digitales y estrategias de mediación implementadas por docentes de cuatro escuelas públicas de San José durante la pandemia, en el periodo 2020-2021. 47. 181-215
Castro, J., & Silva, A. (2023). Fortalecimiento de las habilidades investigativas en docentes implementando un plan de formación apoyado en las tecnologías digitales. Páginas de Educación, 16(2), 20-38. https://doi.org/10.22235/pe.v16i2.3124
Cisternas, M. (2011). La tríada políticas-prácticas-investigación en la formación de profesores. Educación y Educadores, 14(1), 45-60.
Creswell, J. W. (2018). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (5th ed.). Sage.
Eshet-Alkalai, Y. (2004). Digital literacy: A conceptual framework for survival skills in the digital era. Journal of Educational Multimedia and Hypermedia, 13(1), 93-106.
Harlen, W. (2010). Principios y grandes ideas de la educación en ciencias. https://bit.ly/4bX890i
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw-Hill.
Infante, C. (2014). Propuesta pedagógica para el uso de laboratorios virtuales como actividad complementaria en las asignaturas teórico-prácticas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, Blanchar Añez, F. J. (2024). Escuela Y Currículo: Propuesta Educativa Crítica Y Emancipadora Para La Formación Rural En Turismo Cultural Autosustentable . Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 310–316. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.223
Garrochamba Peñafiel , B. D. (2024). Factores de Riesgo Asociados a Diabetes Mellitus Tipo 2. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 101–115. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.123
Cuello Brioso, N., & Sánchez, E. (2024). Barreras para la Inclusión de Estudiantes con Necesidades Educativas. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 115–122. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.94
Fernández, C. (2023). Heritage Sustainability: The Symbiosis between Tourism and the Preservation of Archaeological Sites in Ecuador. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 11–142. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.40
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
(19) 917-937. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14031461013
Loáiciga, J., & Chanto, C. (2022). La planeación del tiempo en el contexto de la COVID-19, por estudiantes de educación superior del campus Liberia, Sede Regional Chorotega de la Universidad Nacional de Costa Rica. Revista Espiga, 21(44), 174–201.
https://doi.org/10.22458/re.v21i44.4510
Lujan, M. (2023). Proyectos de Innovación Educativa: Metodologías y Herramientas. Proyectos de innovación educativa: metodologías y herramientas (innovaromorir.com)
Olmedo, E., Berrú, C., Escaleras, V., Angamarca, A., Banegas, R., Gaona, R., y Parra, L. (2024). Innovación en métodos de enseñanza: estrategias y desafíos para el compromiso y motivación estudiantil, 4 (2), 4-5. Innovación en métodos de enseñanza: estrategias y desafíos para el compromiso y motivación estudiantil (zenodo.org)
Perines, A., & Murillo, F. (2017). Habilidades investigativas en docentes de educación primaria. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 25-40.
Portugal, R., & Aguaded, I. (2020). Competencias mediáticas y digitales, frente a la desinformación e infoxicación. Razón y Palabra, 24(108) 5-36. https://doi.org/10.26807/rp.v24i108.1658
Programa Estado de la Nación, (2022). VIII Informe del Estado de la Educación. Educación en Costa Rica. Repositorio institucional CONARE.
https://estadonacion.or.cr/wp-content/uploads/2021/09/Lanzamiento_ee.pdf
Scott, C. (2015) El futuro del aprendizaje 2 ¿Qué tipo de aprendizaje se necesita en el siglo XXI? UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000242996_spa
Seas, J. (2016). Didáctica General I. EUNED.
Siles, A. (27 enero, 2023). Reducción de brecha digital y 5G son los mayores retos al cumplir 30 años de primera conexión a Internet. Noticia en prensa. https://www.larepublica.net/noticia/reduccion-de-brecha-digital-y-5g-son-los-mayores-retos-al-cumplir-30-anos-de-primera-conexion-a-internet
Soriano, A. M. (2015). Diseño y validación de instrumentos de medición. Diálogos, (14), 19–40. https://doi.org/10.5377/dialogos.v0i14.2202
UNESCO. (2011). Media and information literacy: Policy and strategy guidelines. UNESCO.
Vaillant, D. (2024, 24 de junio). Actualización y mejoras de las carreras en educación. [Exposición]. Conferencia Internacional MNC-CE-CR, CONARE
https://www.facebook.com/Colypro/videos/456430610453490
Villalobos, W., Mora, J. C., Hernández, R., & Villalobos, M. (2022). Evaluación de la implementación de enseñanza remota de emergencia durante el contexto COVID-19: un caso de estudio en asignaturas de laboratorio de química en una institución de educación superior. Revista Tecnología En Marcha, 35(5), 272–285. https://doi.org/10.18845/tm.v35i5.6194
Murillo Zavala, A. M., Chica Bravo, G. M., Franco Alvarado, I. E., & Vélez Castro, J. B. (2025). Marcadores tempranos en el diagnóstico de la enfermedad renal crónica en pacientes diabéticos e hipertensos: Revisión bibliográfica. Arandu UTIC, 12(1), 4465–4479. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.905
Colmán López, M. C. (2025). La inteligencia artificial en la creación artística: Análisis de su influencia en la producción cultural. I+D Internacional Revista Científica Y Académica , 4(1), 43–64. https://doi.org/10.63636/3078-1639.v4.n1.26
Fernández Sánchez , D. (2025). Implementación de Algoritmos de Machine Learning para la Detección Temprana de Fraude en Transacciones Electrónicas. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2652–2667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.285
Valdivieso Rezabala, R. S. (2025). Evaluación del Aprovechamiento de los Productos Forestales no Maderables en Tres Recintos de la Parroquia Campozano, Cantón Paján, Manabí, Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 7941-7959. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17513
Pérez Gallegos , S. J., & Domínguez Marín, M. J. (2025). La Importancia de Contar con un Perfil Competitivo en Psicólogos que Atienden a Estudiantes Universitarios. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 881–895. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1166
Fernández Sánchez , D. (2025). Implementación de Algoritmos de Machine Learning para la Detección Temprana de Fraude en Transacciones Electrónicas. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2652–2667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.285
Derechos de autor 2025 Carolina Ávalos Dávila , Cynthia Vílchez Durán

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.