Estrategias didácticas que generan aprendizaje con el modelo pedagógico integral de la Universidad del Pacífico – Colombia
Resumen
Este artículo analiza las estrategias didácticas que se utilizan en la educación superior y su relación con las estrategias comunicativas para la generación de aprendizajes. El objetivo es identificar las estrategias didácticas para la generación de aprendizaje del modelo pedagógico integral que se aplica en la Universidad del Pacífico. Se realiza una revisión teórica de los principales enfoques pedagógicos y se discuten estrategias didácticas efectivas en el aula universitaria. La metodología utilizada permite el análisis de la encuesta realizada a los profesores. Los hallazgos destacan la importancia de las estrategias efectivas en la docencia para mejorar la comprensión y participación de los estudiantes.
Descargas
Citas
Alarcón, T., Álvarez, T & Espitia, J. (2016). Estrategias lúdicas para mejorar la atención de los estudiantes del grado de 3 de la sede principal de la institución educativa Marcelino Polo. (trabajo lograr título de pregrado) Corporación Universitaria Iberoamericana URI
https://repositorio.ibero.edu.co/handle/001/359
Almonacid, J. H., Páez–Herrera, J., Reyes-Amigo, T., Rolle-Cáceres, G & Ojeda-Aravena, A. (2023). Estrategias de enseñanza en los modelos curriculares basados en competencias en Educación Superior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar,7(3), 4281-4308.
Berrocal, J. (2013). Modelos pedagógicos y estrategias didácticas en las rutas de enseñanza del derecho en Instituciones de Educación Superior del Caribe Colombiano. Justicia Juris, 9(2), 65-73.
Castro, J., Guamán, J. & Espinoza, E (2017). La evaluación educativa a la conquista de la Administración Educativa. Maestro y Sociedad, 14(2), 226-235.
Carrillo, S., Tigre, F., Tubón, E. & Sánchez, D. (2019). Objetos Virtuales de Aprendizaje como estrategia didáctica de enseñanza aprendizaje en la educación superior tecnológica. Recimundo, 3(1),287-304. https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(1).enero.2018.287-304
Cassetti, V., & Paredes-Carbonell, J. J. (2020). La teoría del cambio: una herramienta para la planificación y la evaluación participativa en salud comunitaria. Gaceta sanitaria, 34(3), 305-307.
Choez, S. M., Plaza, L. M. & Anzules, E. V. (2021). Objetos virtuales de aprendizaje como estrategia didáctica de enseñanza aprendizaje en la educación superior. Dominio de las Ciencias, 7(3), 926-934.
Creswell, J. W. (2021). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research (6th ed.). Pearson.
Cuentas, H. & Vergara, G. (2015). Actual vigencia de los modelos pedagógicos en el contexto educativo. Opción, 31(6), 914-934.
Galaz, A. (2014). Fracturas de la identidad en la formación por competencias de los futuros profesores: Análisis de una experiencia. Revista de Pedagogía, 35(97-98), 52-70.
Gómez, Á., Moya, V., Ricardo, E. & Sánchez, V. (2021). La formación continua de los docentes de la educación superior como sustento del modelo pedagógico. Revista Conrado, 17(1), 431-439.
Gordillo, S. Y. (2020). Estrategias didácticas y adquisición de habilidades investigativas en estudiantes universitarios. Journal of business and entrepreneurial studies, 4(1), 1-13.
Granado, L. P. (2018). El aprendizaje basado en problemas como estrategia didáctica en educación superior. Voces de La educación, 3(6), 155-167.
Gutiérrez, J., Gutiérrez & Gutiérrez, J. (2018). Estrategias metodológicas de enseñanza y aprendizaje con un enfoque lúdico. Revista de educación y desarrollo, 45(1), 37-46.
Hernández, R & -Sampieri, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.
Hernández, I., Lay, N., Herrera, H & Rodríguez, M. (2021). Estrategias pedagógicas para el aprendizaje y desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII 27(2), 242-255.
Hernández, J. (2021). Capacitación docente y su impacto en la enseñanza universitaria. Revista de Educación Superior, 45(3), 189-202.
Huamaní, O. G & Esquivel, D. A. (2021). El proceso enseñanza–aprendizaje–evaluación (PEAE) una didáctica universitaria. Horizonte de la Ciencia, 11(20), 243-254.
Lara, S. (2001). Una estrategia eficaz para fomentar la cooperación. ESE. Estudios sobre educación, 1, 99-110.
León, A. P., Londoño, G. & Solbes, J. (2012). Los parques temáticos como estrategia didáctica para la enseñanza de la ciencia. Panorama, 6(11), 11-33.
León, A., Risco del Valle, E. & Alarcón, C. (2014). Estrategias de aprendizaje en educación superior en un modelo curricular por competencias. Revista de la educación superior, 43(172), 123-144.
León, A. P. & Risco, E. (2018). Estrategias didácticas de enseñanza en un modelo pedagógico centrado en el estudiante y enfoque curricular por competencias, en V. Ormeño y M. Pacheco (2018). Nuevos escenarios y nuevos desafíos para la lectura y la escritura en la educación chilena. (Págs. 59-74). Universidad de los Lagos.
León, A. P. García, Z., Pedraza, D. F. Perdono, W. L. Urrea, P. N. Eraso, C. H., Cadena, O. (2019). Estrategias didácticas de enseñanza de la pedagogía praxeológica en educación superior, en E. Serna (coord.) Revolución en la Formación y la Capacitación para el Siglo XXI. Vol. (Págs. 249-260). Instituto Antioqueno de Investigación.
López, M. R. (2018). Propuesta de internacionalización desde las estrategias didácticas universitarias alteridad. Revista de Educación, 13(2), 239-250.
https://doi.org/10.17163/alt.v13n2.2018.07
López, M., & Valdés, T. (2023). Estrategias pedagógicas en el contexto universitario: Retos y soluciones. Journal of Higher Education, 31(2), 156-174.
https://doi.org/10.1016/j.jhe.2023.02.002
Madrid, M. (2021). El uso de las TIC en la educación superior en México ante el COVID-19. Alternancia-Revista de Educación e Investigación, 3(5), 126-138.
Martínez, O., Steffens, J., Ojeda, C. & Hernández, G. (2018). Estrategias pedagógicas aplicadas a la educación con mediación virtual para la generación del conocimiento global. Formación universitaria, 11(5), 11-18.
Medina, E. & Tobón, S. (2012). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación, 3a ed., Centro de Investigación en Formación y Evaluación CIFE, Revista Interamericana de Educación de Adultos, 32(2),90-95.
Núñez, E. (2016). La virtualización de la educación superior en América Latina: entre tendencias y paradigmas. Revista de Educación a Distancia (RED), 48(1), 1-32
Ocaña, O. (2011). Hacia una nueva clasificación de los modelos pedagógicos: el pensamiento configuracional como paradigma científico y educativo del siglo XXI. Praxis, 7(1), 121-137.
file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-HaciaUnaNuevaClasificacionDeLosModelosPedagogicos-5907183%20(1).pdf
Orellana, C. (2017). La estrategia didáctica y su uso dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje en el contexto de las bibliotecas escolares. E-Ciencias de la Información, 7(1), 134-154.
Oseda, D., Mendivel, R. & Angoma, M. (2020). Estrategias didácticas para el desarrollo de competencias y pensamiento complejo en estudiantes universitarios. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 29, 235-259.
Pamplona, J., Cuesta, J. & Cano, V. (2019). Estrategias de enseñanza del docente en las áreas básicas: una mirada al aprendizaje escolar. Revista eleuthera, 21, 13-33.
Parrales, M., Sornoza, D., Cano, R. & Moreira, M. (2018). Una mirada acerca de la comunicación en la Educación Superior. Polo del conocimiento, 3(6), 277-289.
Paredes, I., Sansevero, E., Casanona, I. & Ávila, M. (2017). Aprendizaje-servicio. Metodología para el desarrollo de competencias integrales en la educación superior. Revista Ciencias Sociales, 33(84),1-32.
Pérez, M., Valenzuela, M., Díaz, A., González, J. & Núñez, J. (2013). Dificultades de aprendizaje en estudiantes universitarios de primer año. Atenea (Concepción), 508(2), 135-150.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622013000200010
Restrepo, E, R., & Waks, L. (2018). Aprendizaje activo para el aula: una síntesis de fundamentos y técnicas. EDUCREA.
Sánchez, M (2017). Análisis de las competencias en las prácticas escolares de Grado en Educación Infantil. Revista de Educación Inclusiva, 6(2), 1-39
Sánchez, M., García, J., Steffens, E. & Palma, H. H. (2019). Estrategias Pedagógicas en Procesos de Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Superior incluyendo Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Información tecnológica, 30(3), 277-286.
Santos-Guerra, M. Á. (2014). La evaluación como aprendizaje: cuando la flecha impacta en la diana. Narcea Ediciones.
Silva, J. (2017). Un modelo pedagógico virtual centrado en las E-actividades. Revista de Educación a Distancia (RED), 53, 1-20.
Retamal, J., León, A. P. & Chávez, M. A. (2020). Estrategias didácticas de enseñanza para el desarrollo del pensamiento crítico, en Serna, E. (Editor). Revolución en la Formación y la Capacitación para el Siglo XXI. Vol. II. (Págs. 24-32). Instituto Antioqueño de Investigaciones.
Reséndez, M. A., Martínez, M. L. & Hernández, M. (2023). Adultos mayores en la docencia de la Educación Superior en México. Revista de Ciencias Sociales, 29(7), 238-248.
Murillo Zavala, A. M., Cañarte Castro, E. M., & Verduga Toala , M. M. (2025). Malnutrición y deficiencias hematológicas en mujeres en edad fértiles . Arandu UTIC, 12(1), 4480–4494. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.906
Agrela Rodrigues, F. de A., Grizel Morales, N., Paco Carvajal, R., Velasco Valverde, D., Mayta Cruz, M., Avendaño Endara, E., & Simons Aparicio, C. P. (2025). Desafíos en el Desarrollo Lingüístico y Cognitivo en una Niña con Sordera Profunda: Estudio de Caso de Maria . I+D Internacional Revista Científica Y Académica , 4(1), 65–77. https://doi.org/10.63636/3078-1639.v4.n1.27
Agrela Rodrigues, F. de A. (2025). A Relação entre os Neurotransmissores Excitatórios, como o Aspartato e o Glutamato, e o Transtorno do Déficit de Atenção com Hiperatividade (TDAH). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2686–2700. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.306
González Coronel , F. A., Veloso Bogarín, J. M., & Gauna Quiñones, C. E. (2025). Impacto de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el proceso de Enceñanza y Aprendizaje del Instituto de Formación Docente-Gral. José Eduvigis Díaz 2024. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 6916-6934. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17414
Chicaiza Valle, V. L., Campos Guillén, M. F., Cadena Pasquel, A. P., & Chicaiza Rosero, M. L. (2025). Estrategias para Fomentar la Inteligencia Emocional y Mejorar la Comprensión en el Aula de Primaria. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 706–735. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1155
Agrela Rodrigues, F. de A. (2025). A Relação entre os Neurotransmissores Excitatórios, como o Aspartato e o Glutamato, e o Transtorno do Déficit de Atenção com Hiperatividade (TDAH). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2686–2700. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.306
Reyes, L. (2017). Desarrollo de la competencia de aprendizaje autónomo en estudiantes de Pedagogía en un modelo educativo basado en competencias. Revista de estudios y Experiencias en educación, 16(32), 67-82.
Ríos, L. C., Ortega, G. T., Núñez, E. T. & Villegas, S. S. (2019). Objetos Virtuales de Aprendizaje como estrategia didáctica de enseñanza aprendizaje en la educación superior tecnológica. RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, 3(1), 287-304.
Rodríguez, J. C., Santamaría, S. G., & Gordon, G. Z. (2020). Aprendizaje por descubrimiento: Método alternativo en la enseñanza de la física. Scientia et Technica, 25(4), 569-575.
Pensado, M., Ramírez, Y. & González, O. (2017). La Formación integral de los estudiantes universitarios: una perspectiva de análisis de sus áreas de interés. Revista ciencia administrativa, 2, 1-14.
Perilla, S. (2018). (Compilador). Aprendizaje basado en competencias Escuela de Educación - Universidad Sergio Arboleda. Secretaría de Educación del Distrito. Bogotá, D.C.
Valle, A., Manrique, L. & Revilla, D. (2022). La investigación descriptiva con enfoque cualitativo en educación. Pontificia Universidad Católica del Perú. 1, 1-57
Vallejo, E., Marín, A., Molina, J., & Martínez, L (2012). El semillero de investigación como una estrategia para la creación de aprendizaje autónomo en la Facultad de Medicina. Medicina U.P.B., 31(2), 212-219.
Zabala, A. (2019). Las tecnologías en la reconfiguración de los modelos pedagógicos contemporáneos. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 3(51), 1-16.
Zambrano, W., Medina, V. & García, V. (2010). Modelo de Aprendizaje Virtual para la Educación Superior (Maves) basado en tecnologías web 2.0. Mediaciones, 8(10), 49-62.
Zilberstein, J. & Olmedo, S. (2014). Las Estrategias de Aprendizaje Desde una Didáctica Desarrolladora. Atenas, 3(27), 42-52.
Derechos de autor 2025 Darly Zúñiga Angulo , Ana León Urquijo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.