Habilidades motoras finas y su relación con la preescritura en niños de 3 a 5 años
Resumen
El presente estudio analiza la relación entre las habilidades motoras finas y las capacidades de preescritura en niños de 3 a 5 años. Se parte del reconocimiento de que el desarrollo de la motricidad fina es un fundamento esencial para el aprendizaje de la escritura. El objetivo fue establecer la correlación entre ambas variables mediante un enfoque descriptivo y correlacional, de tipo no experimental y transversal. Se utilizaron los instrumentos TEPSI y MRT para evaluar a una muestra hipotética de 35 niños en edad preescolar. Los resultados evidencian niveles variables en la motricidad fina y la preescritura, así como una correlación positiva y significativa entre ambas. Se concluye que el fortalecimiento de la motricidad fina impacta favorablemente en el desarrollo de habilidades preescritoras, por lo que se recomienda implementar estrategias pedagógicas específicas en educación inicial.
Descargas
Citas
Anojin, P. K. (1980). Problemas claves de la teoría del sistema funcional. Moscú: Ciencia.
Azuero, A., & Guachi, C. (2016). La importancia de la motricidad fina y su influencia en niños. Cámara Ecuatoriana del Libro.
Berruezo, P. P. (2000). Psicomotricidad, prácticas y conceptos. Editorial CCS.
Cabrera Valdés, B. C., & Dupeyrón García, M. N. (2019). El desarrollo de la motricidad en los niños y niñas. Mendive.
Calmels, D. (2014). El cuerpo en la escritura. Editorial Biblos.
Campos, E. (2017). Programa de coordinación motriz fina en el aprendizaje de la escritura. Universidad César Vallejo.
Cerna, C. (2015). La estimulación temprana en el desarrollo infantil de los niños del primer ciclo de educación inicial. In Crescendo Educación y Humanidades.
Cuetos, F. (2004). Psicología de la escritura. Diagnóstico de la escritura. Educación AL.
Figueroa, E. (2016). Desarrollo motriz: Habilidades del área motriz fina y las actividades de estimulación temprana. Revista Publicando, 3(7), 582–595.
Guamán, S. (2015). Estimulación infantil en el desarrollo motriz.
Hayes, J., & Flower, L. (1980). Identifying the organization of writing processes. En L. Gregg & E. Teinberg (Eds.), Cognitive Processes in Writing (pp. 3–30). Lawrence Erlbaum Associates.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.
López, J. (2016). Plan de estudio de la Primera Infancia. Ministerio de Educación del Ecuador.
Luján Campos, Y. (2016). El dibujo y la motricidad fina en niños y niñas. Universidad César Vallejo. http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/15006
Luria, L. (2015). La lengua materna en el círculo infantil.
Martín, G., & Torres, M. (2015). La importancia de la motricidad fina en la edad preescolar. Universidad de Carabobo.
Martin, J. (2006). Fundamentos de fisiología. McGraw-Hill.
Mendoza Morán, A. M. (2017). Desarrollo de la motricidad fina y gruesa en etapa infantil. Sinergias Educativas, 4(1), 75–88.
Merino-Soto, C. (2011). Exploración de diferencias normativas en el sistema de calificación cualitativa para el test gestáltico de Bender. Liberabit, 17(2), 165–176.
Meza, M., & Lina, R. (2018). Motricidad fina y su relación en la pre-escritura. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/1313
Palacios, J. (2013). Desarrollo de la motricidad fina a través de técnicas grafo-plásticas.
Pedraza Arredondo, L. A. (2012). La iniciación del niño en la preescritura. Editorial Gente Nueva.
Pérez, A. (2011). La motricidad fina y su incidencia en el proceso de preescritura de los niños/as. Universidad Técnica de Ambato.
Piaget, J. (1977). La evolución infantil. Editorial Ariel.
Murillo Zavala, A. M., Chica Bravo, G. M., Franco Alvarado, I. E., & Vélez Castro, J. B. (2025). Marcadores tempranos en el diagnóstico de la enfermedad renal crónica en pacientes diabéticos e hipertensos: Revisión bibliográfica. Arandu UTIC, 12(1), 4465–4479. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.905
Colmán López, M. C. (2025). La inteligencia artificial en la creación artística: Análisis de su influencia en la producción cultural. I+D Internacional Revista Científica Y Académica , 4(1), 43–64. https://doi.org/10.63636/3078-1639.v4.n1.26
Fernández Sánchez , D. (2025). Implementación de Algoritmos de Machine Learning para la Detección Temprana de Fraude en Transacciones Electrónicas. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2652–2667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.285
Valdivieso Rezabala, R. S. (2025). Evaluación del Aprovechamiento de los Productos Forestales no Maderables en Tres Recintos de la Parroquia Campozano, Cantón Paján, Manabí, Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 7941-7959. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17513
Pérez Gallegos , S. J., & Domínguez Marín, M. J. (2025). La Importancia de Contar con un Perfil Competitivo en Psicólogos que Atienden a Estudiantes Universitarios. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 881–895. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1166
Fernández Sánchez , D. (2025). Implementación de Algoritmos de Machine Learning para la Detección Temprana de Fraude en Transacciones Electrónicas. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2652–2667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.285
Proaño Vega, G. (2010). Módulo de Psicomotricidad (p. 101). Ministerio de Educación del Ecuador.
Richter, R. (2016). Estimulación temprana. Tarraza Publicaciones.
Rodríguez Abreu, M. (2010). Las bases perceptivo-motrices en primaria. Revista Digital.
Rodríguez, D. (2011). Concepto sobre la pre-escritura. Universidad Católica.
Sánchez, H., & Reyes, C. (2006). Metodología y diseños en la investigación científica. Editorial Mantaro.
Santizo, V. (2018). Manual de psicomotricidad fina y gruesa. Universidad Rafael Landívar.
Thomas, H., & Piccolo, F. L. (Eds.). (2012). Ethics and planning research. Ashgate Publishing, Ltd.
Valenzuela Castro, M. I. (2015). La motricidad fina en los niños y niñas. https://core.ac.uk/download/pdf/154576906.pdf
Derechos de autor 2025 Ruth del Carmen Abad Troya , Yesenia Elizabeth Aguinsaca Hurtado, Marjorie Yazmin Uyaguari Suing, Gonzalo Andrés Yaruquí Paltin, Jennifer Andrea Aponte Zumba

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.