¿Como afecta el clima organizacional al personal de enfermería en su desempeño en la calidad de atención en el paciente y que estrategias implementar para mejorarlo?
Resumen
La falta de capacitación, estandarización, supervisión de directivos, compromiso e identidad con su trabajo a la organización son puntos que el personal de enfermería deja de tener interés como profesional, volviéndose rutinario y sin fundamento en los procesos poniendo en riesgo la atención de calidad y barreras de seguridad en el paciente. Una organización debe potenciar el desempeño del trabajador que su acción tenga efectos en toda la cadena productiva, al generar nuevo conocimiento el profesional de enfermería se siente motivado y se fortalece, obtiene capacidades, compromiso y actúa profesionalmente. Por consiguiente, el presente estudio se realizó en este primer semestre del 2025 con el personal de enfermeros generales que se encuentra en atención directa con pacientes hospitalizados crónico degenerativo, en servicios de Medicina Interna, Neurología y Neurocirugía donde requieren atención especial y compleja. Se desarrolló de forma observacional, con método formal y sistemático en la evaluación del desempeño y experimental con preguntas reales que se viven al día, así como de conocimientos. Cada año el IMSS realiza a todo su personal la encuesta ECCO o encuesta de clima y cultura organizacional en la que mide la percepción del personal dentro de la organización, se realiza en forma digital, nunca dan a conocer los resultados o estrategias para mejora. Por tal motivo se realiza el presente estudio. Los resultados no son favorables ya que la percepción del trabajador no son los más favorables impactando la atención del paciente. Como respuesta a esta problemática se diseñan estrategias de mejora, un programa de capacitación en servicio con talleres vivenciales en escenario real para fortalecer al trabajador. Demostrando que una supervisión efectiva de un buen líder que los dirija y motive, una capacitación continua en servicio, una buena comunicación directa y formal mejora el desempeño del trabajador y el logro de los objetivos del Instituto.
Descargas
Citas
Herrera, M. (2011). La evolución del desempeño en la empresa comercializadora Escambray, Propuestas de mejoras
Readylc https://doi.org/10.36791/tcg.v8i20.166, Productividad aspectos que benefician a la organización. 2022
Morales RL. Liderazgo interpersonal y clima organizacional en el departamento de enfermería de un hospital público, Perú. UNHV GC [Internet]. 2019 [citado 04 nov 2020];5(2):115-121. Disponible en: Disponible en:
http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/gacien/article/view/694
Mejía, A., Jaramillo, M., & Bravo, M. (2006). Formación del talento humano: factor estratégico para el desarrollo de la productividad y la competitividad sostenibles en las organizaciones. Revista Guillermo de Ockham, 4(1), 43-81.
ISO 7101:2023 Gestión de organizaciones sanitarias — Sistemas de gestión de la calidad en organizaciones sanitarias — Requisitos. Edición 1, 2023
ISO 9001:2015, Norma Internacional de Sistemas de Gestión de Calidad
Ortega C, Suárez M. Manual de evaluación del servicio de calidad en enfermería. Estrategias para su aplicación. México, DF: Editorial Médica Panamericana; 2006.
Cuadra A, Veloso C. Grado de supervisión como variable moderadora entre liderazgo y satisfacción, motivación y clima organizacional. Rev Chil de ing. 2010; 18(1):15-25.
Chiavenato I. Administración del Recurso Humano. 8va ed. Edit. McGraw-Hill, México. P.p.493
García, M, Lujan, M.E y Martínez, M.A (2007). Satisfacción laboral del personal de salud versión electrónica] Rev Enferm Inst Mex Seguro Social, 15 (2), 63. Recuperado dehttp://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2007/eim072b.pdf
C. León. Enfermería ciencia y arte del cuidado.Revista Cubana de Enfermería [Internet], 22 (2006), pp. 112-116 Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextπd=S086403192006000400007&nrm=iso
Blasco-León, M., Ortíz-Luis, SR. Ética y valores en Enfermería. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc [Internet]. 2016 [consultado Mayo 2020]; 24(2): 145-9. Disponible en: Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2016/eim162l.pdf
Barragán JA, Pedraza YD, Rincón MR. (2013). Calidad percibida Calidad percibida de la atención de enfermería por usuarios hospitalizados, 31(2), 187-193. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v31n2/v31n2a04.pdf
Colectivo de autores. Norma General Administrativa Nº 19, Gestión del Cuidado de Enfermería para la Atención Cerrada.mht. Resolución 1127.07.2007 doc. Santiago, 14, 1.12.2007. Disponible en INTERNET: http://www.cubava.cu/cuida/envejecer.html (citado 4 de noviembre del 2009).
Alfaro, M & Guardián, K. (2015). Organización. El liderazgo y la ética de la empresa. Seminario de Graduación para optar el título de licenciados en Administración de Empresas). Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Rivera, L. (2012). Importancia del liderazgo en las organizaciones. Recuperado dehttps://eoi.es/blog/
Derechos de autor 2025 Edith Patricia Bolaños Tapia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.