Manifestaciones de angustia en madres con hijos internados en Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos
Resumen
Esta investigación tuvo por objetivo analizar las manifestaciones de angustia de las madres ante la internación de sus hijos en una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, por medio de una investigación exploratoria-descriptiva para destacar la necesidad de apoyo psicológico en esta población. Además, se analizó la experiencia de maternidad en ambientes hospitalarios y los efectos de estos últimos. Se realizaron entrevistas a expertos y la aplicación parcial del Test de Apercepción Temática, entrevistas semiestructuradas y grupo focal con las madres. Se concluyó que existe angustia y se expresa a nivel emocional, físico, cognitivo y conductual. La experiencia de maternidad en el hospital se vive con sentimientos de culpa por la internación del hijo, y angustia ante la posibilidad de muerte y las secuelas que dejan los procedimientos médicos de sus hijos. La hospitalización impacta y trae fantasías de muerte, así como angustia al autorizar los procedimientos médicos y enfrentarse a la posibilidad de perder a su hijo y las secuelas de la enfermedad.
Descargas
Citas
Barros, M. (2022). De la coyuntura dramática del trauma en Las Islas, (pp. 25-33). Grama Ediciones.
Berges, M., & Balbo, C. (1999). Sobre el transitivismo. El juego de los lugares de la madre y del niño. Ediciones Nueva Visión. https://es.scribd.com/document/725330387/Sobre-El-Transitivismo-Berges-y-Balbo-1
Byun- Chul Han (2010). La sociedad del cansancio. E-pub. https://www.derechopenalenlared.com/libros/la-sociedad-del-cansancio-byung-chul-han.pdf
Cando, J. (2017). El Nombre del Padre, el capitalismo, la época y las a-dicciones. Nueva Escuela Lacaniana – Guayaquil. https://nelguayaquil.org/2017/08/16/el-nombre-del-padre-el-capitalismo-la-epoca-y-las-a-dicciones/
Delgado, Rincón & León (2020). Apoyo emocional de las familias a los pacientes en unidades de cuidados intensivos: revisión bibliográfica.
http://www.ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/1125
Díaz M. & Ramírez M. (2022). Experiencias de cuidado y configuraciones subjetivas de madres de niños y niñas con discapacidad. Siglo Cero, 53(1), 51–69. https://doi.org/10.14201/scero20225315169
Elgarte, R. (2007). El fantasma, entre lo irrepresentable y lo representable. Universidad Nacional del Sur. https://repositoriodigital.uns.edu.ar/bitstream/handle/123456789/3530/Elgarte,%20Roberto.%20El%20fantasma.pdf;jsessionid=864C0A5DADAB11CF57CB4A4DDC6EEA67?sequence=1
Faisán, K. & Carvajal, E. (2018). Impacto psicológico en las madres de niños hospitalizados en la Unidad de Neonatología, Cuenca 2017. Universidad de Cuenca. Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca.
Farré, (2016). Lecturas en torno al Seminario X de Jacques Lacan. Hacia una perspectiva vigente para el tratamiento de la angustia subjetiva. NODVS, (47). SCB-ICF. https://www.scb-icf.net/nodus/contingut/arxiupdf.php?idarticle=577&rev=66
Flórez, E., Prieto, A. M., & Massa, E. R. (2018). Incertidumbre en cuidadores familiares de pacientes hospitalizados en unidades de cuidado intensivo*. Investigación En Enfermería: Imagen Y Desarrollo, 20(1). https://www.redalyc.org/journal/1452/145254388008/html/
Freud, S. (1919). Lo siniestro. En Obras completas: Freud total. Librodot. https://www.ucm.es/data/cont/docs/119-2014-02-23-Freud.LoSiniestro.pdf
Freud, S. (1920-1922). Obras completas de Sigmund Freud (Vol. XVIII). Amarrortu editores.
Hamui-Sutton, L. (2021). Las fronteras simbólicas del hospital durante la pandemia de COVID-19. Gaceta Médica de México, 157(3), Ciudad de México. https://doi.org/10.24875/gmm.21000188
Homer, S. (2016). Lo real en. Jacques Lacan Una introducción. (pp. 103-117). Plaza y Valdés
Isi Vila (2011). Cortometraje ‘‘Angustia’’ de Isi Vila. [Video]. https://www.youtube.com/watch?v=dSenkm-PW_k
Lacan (1962-1963). El seminario de Jacques Lacan. Libro 10. La angustia. Editorial Paidós.
Martínez-Martínez, C. A., Mejía-Suazo, C. J., & Landa-Blanco, M. (2021). Depresión y ansiedad en pacientes hospitalizados en el servicio de Medicina Interna del Hospital Escuela Universitario de Honduras. Revista de Psicología de la salud, 9(1). https://doi.org/10.21134/pssa.v9i1.703
Moglia, B., & Sy, A. (2024). Emociones y afectos: Desafíos en la atención en hospitales del conurbano bonaerense a partir de las experiencias de sus trabajadores. Ciencias y Humanidades, 11(1). Corporación Educativa Jorge Robledo. Centro de Estudios en Ciencias y Humanidades. Repositorio Institucional CONICET Digital.
Morales, S., Brown, K. M., Taber-Thomas, B. C., LoBue, V., Buss, K. A., & Pérez-Edgar, K. E. (2017). Maternal anxiety predicts attentional bias towards threat in infancy. Emotion, 17(5), 874–883. https://doi.org/10.1037/emo0000275
National Geographic España. (2018). Esto dice la ciencia sobre el instinto maternal. https://www.nationalgeographic.es/ciencia/2018/05/esto-dice-la-ciencia-sobre-el-instinto-maternal
Recalcati, M. (2018). Las manos de la madre [Versión Kindle]. Anagrama.
Sarmiento, A & Egas, M (2021). Estrago materno y función materna en madres adolescentes. Un recorrido teórico y clínico. Revista Eugenio Espejo, 15(3), 105–122. https://doi.org/10.37135/ee.04.12.11
Sobre Psicoanálisis. (2022). 37- La angustia: señal de un cuerpo que se desarma - Con Andrea Berger [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=o291f7Ll1OU
Sierra, J. C., Ortega, V., & Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Revista Mal-Estar e Subjetividade, 3(1). https://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1518-61482003000100002
Zabalgoitia, M., & Asensi Pérez, M. (2023). Psicoanálisis, educación y cultura. Presencias, omisiones y resistencias al inconsciente. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. https://doi.org/10.22201/iisue.9786073088411e.2023
Zamora Echegollen, M., & Manero Brito, R. (2020). La muerte en la institución hospitalaria. Revista M., 5(9), 9–24. https://doi.org/10.9789/2525-3050.2020.v5i9.9-24
Derechos de autor 2025 Rosa Irene Gómez Aguayo, Laura Sofía Carrillo Carrera , Sebastián Andrés Naula Rodríguez, Guillermo Andres Reyes Sánchez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.