La creatividad e innovación como factores psicopedagógicos clave en el desarrollo emprendedor en estudiantes de bachillerato en Ecuador
Resumen
El presente artículo analiza la influencia de la creatividad e innovación como factores psicopedagógicos clave en el desarrollo emprendedor de estudiantes de bachillerato en Ecuador. A través de una metodología mixta, se aplicaron encuestas, entrevistas y análisis documental en cinco instituciones educativas para identificar cómo estas competencias inciden en la formación emprendedora. Los resultados evidencian que las metodologías activas centradas en proyectos, resolución de problemas y trabajo colaborativo mejoran significativamente el rendimiento académico, la motivación y la generación de ideas emprendedoras en los estudiantes. El análisis estadístico confirmó diferencias significativas entre grupos experimentales y de control, mientras que el análisis cualitativo resaltó aspectos como el estímulo a la autonomía y las habilidades sociales. Sin embargo, se identificaron barreras como la falta de recursos institucionales y el escaso tiempo curricular. Se concluye que promover estrategias pedagógicas basadas en la creatividad y la innovación es fundamental para formar jóvenes con iniciativa emprendedora, proponiéndose recomendaciones para su aplicación sostenible en el sistema educativo ecuatoriano.
Descargas
Citas
American Psychological Association. (2022). Publication manual of the American Psychological Association (7.ª ed.). APA.
Bowen, G. A. (2023). Document analysis as a qualitative research method. Qualitative Research Journal, 23(1), 1–12. https://doi.org/10.1108/QRJ-12-2022-0054
Braun, V., & Clarke, V. (2022). Thematic analysis: A practical guide. SAGE Publications.
Cabrera, L., & Zambrano, S. (2023). Creatividad en la educación secundaria: una necesidad urgente en América Latina. Educación y Futuro, 32(1), 89–104. https://doi.org/10.5281/zenodo.7776543
Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2022). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (6th ed.). SAGE Publications.
Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2023). The SAGE handbook of qualitative research (6th ed.). SAGE Publications.
Field, A. (2023). Discovering statistics using IBM SPSS Statistics (6th ed.). SAGE Publications.
García, D., & López, P. (2024). Innovación y creatividad en el aula como ejes del desarrollo emprendedor. Revista Latinoamericana de Educación, 39(2), 111–128. https://doi.org/10.32719/edu.2024.392.06
García, M., Torres, V., & Benítez, J. (2024). Emprendimiento juvenil y educación disruptiva en contextos vulnerables. Revista Ciencia y Sociedad, 49(1), 23–41.
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2023). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (7.ª ed.). McGraw-Hill.
López, R., & Castro, J. (2023). Validación de escalas para medir creatividad e innovación en adolescentes. Revista Psicoeducativa, 15(2), 67–80. https://doi.org/10.5281/zenodo.7653128
López, R., & Ramírez, A. (2023). Aprendizaje basado en proyectos: efectos sobre la creatividad estudiantil. Educación y Desarrollo, 58(2), 93–108. https://doi.org/10.17227/01203916.11733
Martínez, D., & Fernández, G. (2022). Creatividad e innovación: su papel en la educación contemporánea. Revista Iberoamericana de Psicología, 18(1), 22–34. https://doi.org/10.23923/rip.v18i1.972
Morgan, D. L. (2022). Focus groups as qualitative research (3rd ed.). SAGE Publications.
Ortiz, M., & Paredes, F. (2022). Factores psicopedagógicos que inciden en la autonomía del estudiante. Revista Científica del Ecuador, 10(3), 77–89. https://doi.org/10.32719/2631-2786.2022.10.3.6
Patton, M. Q. (2023). Qualitative research & evaluation methods (4th ed.). SAGE Publications.
Pérez, S., & Morales, D. (2023). Innovación educativa y competitividad nacional: un estudio en países andinos. Innovar, 33(1), 66–83. https://doi.org/10.15446/innovar.v33n1.102348
Ríos, N., & Chávez, C. (2023). El pensamiento creativo como herramienta del emprendimiento juvenil. Revista de Psicología Educativa y Cultura, 21(2), 51–68.
Rodríguez, A., Gómez, L., & Herrera, M. (2023). La resolución de problemas como estrategia para el emprendimiento estudiantil. Revista Educación y Saberes, 14(2), 29–44.
Sánchez, M., & González, P. (2022). Transformación curricular y desarrollo emprendedor: análisis desde la psicopedagogía. Revista Andina de Educación, 9(1), 10–22. https://doi.org/10.32719/rae.v9i1.1347
Derechos de autor 2025 Tanye Alejandra Barrera Miranda , Patricia Maribel Rizzo Franco , Esther Carolina Quichimbo Zapata , Rosa Angélica Arteaga Zambrano, Miguel Antonio Tomalá Saltos

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.