Consecuencias del Mobbing entre el Personal de Enfermería en un Hospital General Año 2023

Palabras clave: Mobbing, enfermería, estrés, acoso psicológico, depresión

Resumen

El acoso psicológico ha sido identificado como un creciente factor de tensión laboral entre los profesionales sanitarios. Las consecuencias negativas del mobbing en trabajadores de la salud han sido analizadas en diversos estudios, que revelan tasas elevadas de depresión, ansiedad, pensamientos obsesivos, o trastornos psicosomáticos. El objetivo principal es identificar las consecuencias del mobbing entre el personal de enfermería de nuevo ingreso a una unidad hospitalaria año 2023. La metodología consiste en, un estudio cuantitativo, transversal, prospectivo y analítico, con previa autorización y consentimiento informado, se aplicó la escala Cisneros para medir el nivel de mobbing entre las enfermeras, con una fiabilidad de Cronbach de 0.978. La población de estudio fue de 45 enfermeras en un hospital general. El 100% de la muestra son enfermeras de nuevo ingreso a la unidad hospitalaria. El 8.7% y 17.3% demostró un alto nivel de mobbing, teniendo consecuencias negativas en el comportamiento y rendimiento laboral. Los resultados de la presente revisión revelan una escasa producción científica sobre las situaciones de acoso entre el personal de enfermería. A pesar de tratarse de un tema de gran relevancia en la actualidad, el número de publicaciones se redujo considerablemente al aplicar algunos de los criterios de inclusión.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Agencia europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo (2022). Segunda encuesta europea de empresas sobre riesgos nuevos y emergentes ESENER-2.Bilbao.

Aramburu-Zabala, L. (2020). Respuesta al acoso laboral. Programas y estrategias. Cuadernos de Relaciones Laborales, 20(2), 337-350.

Arbonés , H.I. (2021) Acoso moral en el trabajo y su tutela preventiva, Ed. Bomarzo, Albacete.

Bartolomé, P. (2020). El acoso laboral y la crisis económica. Un problema del siglo XXI, Revista Formación de Seguridad Laboral.

Bernal, A. (2019). Conclusiones publicadas sobre el perfil del acosador. Suplemento 1: Medicina y Seguridad del Trabajo. Instituto de Salud Carlos III, Ministerio de Ciencia e Innovación de España. Nº 57.

Einarsen, S. and Skogstad, A. (2021), Bullying at work: epdemiological findings in public and private organizations. European Journal of Work and Organizational Psychology, Vol. 5, pp. 185-202.

Escobar Pérez, B., Fernández, M.L. (2021). Mobbing: acoso moral o psicológico en el trabajo. Verba, 28, 135-151.

EUROFOUND. (2019). Violence and harassment in European workplaces: Extent, impacts and policies. Dublin.

Fernández, R. (2021). La mejora de la productividad en la pequeña y mediana empresa, Ed. Club universitario, 2021.

Ferro, J.M. (2018). Aspectos formales y materiales del acoso laboral y de la violencia de género, Ed. Club Universitario.

García Callejo, J.M. (2018). Protección jurídica contra el acoso moral en el trabajo o la tutela de la dignidad del trabajador, Ed. Federación de Servicios Públicos de UGT.Madrid.

Gil-Monte, P. R. (2018). Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el trabajo y sus consecuencias en la salud pública. Revista Española de salud pública, 83(2), 169-173.

González Trijueque, D., & Delgado Marina, S. (2020). Informe pericial: un caso de acoso laboral. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 24(1), 113-124.

Murillo Zavala, A. M., Chica Bravo, G. M., Franco Alvarado, I. E., & Vélez Castro, J. B. (2025). Marcadores tempranos en el diagnóstico de la enfermedad renal crónica en pacientes diabéticos e hipertensos: Revisión bibliográfica. Arandu UTIC, 12(1), 4465–4479. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.905

Colmán López, M. C. (2025). La inteligencia artificial en la creación artística: Análisis de su influencia en la producción cultural. I+D Internacional Revista Científica Y Académica , 4(1), 43–64. https://doi.org/10.63636/3078-1639.v4.n1.26

Fernández Sánchez , D. (2025). Implementación de Algoritmos de Machine Learning para la Detección Temprana de Fraude en Transacciones Electrónicas. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2652–2667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.285

Valdivieso Rezabala, R. S. (2025). Evaluación del Aprovechamiento de los Productos Forestales no Maderables en Tres Recintos de la Parroquia Campozano, Cantón Paján, Manabí, Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 7941-7959. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17513

Pérez Gallegos , S. J., & Domínguez Marín, M. J. (2025). La Importancia de Contar con un Perfil Competitivo en Psicólogos que Atienden a Estudiantes Universitarios. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 881–895. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1166

Fernández Sánchez , D. (2025). Implementación de Algoritmos de Machine Learning para la Detección Temprana de Fraude en Transacciones Electrónicas. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2652–2667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.285

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2021). Accidentes laborales y problemas de salud relacionados con el trabajo.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2020). Encuesta de Población Activa (EPA) Módulo sobre accidentes laborales y problemas de salud relacionados con el trabajo. Año 2013.

López-Cabarcos, M., Picón-Prado, E., & Vázquez-Rodríguez, P. (2019). Estudio del acoso psicológico en la universidad pública de Galicia. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 24(1), 41-60.

Martha Durán, M. (2020). Bienestar Psicológico: el estrés y la calidad de vida en el contexto laboral. Revista nacional de Administración, 1 (1), 71-84.

Pérez Amorós, F. (2019). Concepto del acoso moral en el Ordenamiento Jurídico Laboral Español, Monografía.

Piñuel, I. (20019). Mobbing, la lenta y silenciosa alternativa al despido.

PiñueL, I. (2018). Mobbing: cómo sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo, Ed. Sal Terrae.

Piñuel, I. (2014). La escala Cisneros como herramienta de valoración del mobbing. Psicothema, 16(4), 615-624.

Publicado
2025-06-05
Cómo citar
Velázquez Torres , B. Y., López Mendoza, M., Flores Villegas, J., & Gonzáez González, S. (2025). Consecuencias del Mobbing entre el Personal de Enfermería en un Hospital General Año 2023. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 1336-1351. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.17731
Sección
Ciencias de la Salud