Burnout en el Personal de Enfermería de Cuidados Intensivos: Causas, Consecuencias y Estrategias de Afrontamiento
Resumen
El síndrome de Burnout constituye una problemática creciente en el ámbito de la salud, especialmente en el personal de enfermería de cuidados intensivos, donde la sobrecarga asistencial, el contacto continuo con el sufrimiento y la presión institucional generan condiciones propicias para el desgaste profesional. El objetivo del estudio fue general analizar las causas, consecuencias y estrategias de afrontamiento del síndrome de Burnout en el personal de enfermería de cuidados intensivos. La metodología adoptada fue de enfoque cualitativo, con diseño documental-bibliográfico, de tipo descriptivo-exploratorio, junto con el uso de métodos teórico, inductivo-deductivo y analítico-sintético. Los resultados muestran que las principales causas del Burnout están relacionadas con la sobrecarga laboral, la falta de apoyo organizacional y la exposición emocional constante, las consecuencias incluyen deterioro físico, emocional y conductual, así como disminución de la calidad asistencial, se identificaron factores de riesgo asociados a condiciones laborales, sociodemográficas y estructurales. Se concluye que es urgente consolidar una política integral de prevención del Burnout, que articule acciones individuales, institucionales y sistémicas, adaptadas a las particularidades del contexto sanitario ecuatoriano.
Descargas
Citas
Ávila, G. C., Ramírezl, A. A., Mesa, I. C., & Serrano, K. de L. (2021). Síndrome de burnout en los profesionales de salud: revisión sistemática. Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación, 5(40), 254–271. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol5iss40.2021pp254-271
De las Salas, R., Díaz, D., Serrano, D., Ortega, S., Tuesca, R., & Gutiérrez, C. (2021). Burnout syndrome in the nursing personal in health care institutions of the Atlantic department. Revista de Salud Publica, 23(6), 1–8. https://doi.org/10.15446/rsap.V23n6.97141
De Souza, A. T., De Souza, D., Almeida, V., Diniz, S., Matheus, F., & Fonseca, A. C. (2024). Síndrome de burnout y factores asociados en enfermeras de cuidados intensivos: un estudio transversal. Enfermería Global, 23(74), 1–13.
https://revistas.um.es/eglobal/article/view/577341/360251
Hadi, M., Martel, C., Huayta, F., Rojas, R., & Arias, J. (2023). Metodología de la investigación: Guía para el proyecto de tesis. In Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú S.A.C. https://doi.org/10.35622/inudi.b.073
Iturralde, C., & Soria, V. (2021). Metodología de la investigación. In Editorial e Imprenta de la Universidad de Guayaquil. https://libros.ug.edu.ec/index.php/editorial/catalog/view/47/47/189
Jiménez, N., Vallejo, M., Yanchaguano, A., Andino, X., & Díaz, M. (2025). Síndrome de burnout en profesionales de enfermería en la unidad de cuidados intensivos. Revisión sistemática de la literatura. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 754–775.
Maldonado, F., Álvarez, R., Maldonado, P., Cordero, G. de, & Capote, M. (2023). Metodología de la investigación: De la teoría a la práctica. Puerto Madero Editorial Académica.
https://doi.org/10.55204/pmea.24
Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J., & Romero, H. (2018). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. In Ediciones de la U (Vol. 53, Issue 9).
https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Olaleye, T. T., Christianson, T. M., & Hoot, T. J. (2022). Nurse burnout and resiliency in critical care nurses: A scoping review. International Journal of Africa Nursing Sciences, 17(May), 100461.
https://doi.org/10.1016/j.ijans.2022.100461
Polo, M., Cabello, C. M., & Ruiz, J. (2024). Burnout in nursing staff, impact on patient safety. Enfermería Cuidándote, 7, 93–105. https://doi.org/10.51326/ec.7.9163531
Quesada-Puga, C., Izquierdo-Espin, F. J., Membrive-Jiménez, M. J., Aguayo-Estremera, R., Cañadas-De La Fuente, G. A., Romero-Béjar, J. L., & Gómez-Urquiza, J. L. (2024). Job satisfaction and burnout syndrome among intensive-care unit nurses: A systematic review and meta-analysis. Intensive and Critical Care Nursing, 82(February), 1–10.
https://doi.org/10.1016/j.iccn.2024.103660
Rendón, M., Peralta, S., Hernández, E., Hernández, R., Vargas, M., & Favela, M. (2020). Burnout syndrome in nursing personnel working in the critical care and hospitalization units. Enfermeria
Global, 19(3), 479–506. https://doi.org/10.6018/eglobal.398221
Murillo Zavala, A. M., Chica Bravo, G. M., Franco Alvarado, I. E., & Vélez Castro, J. B. (2025). Marcadores tempranos en el diagnóstico de la enfermedad renal crónica en pacientes diabéticos e hipertensos: Revisión bibliográfica. Arandu UTIC, 12(1), 4465–4479. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.905
Colmán López, M. C. (2025). La inteligencia artificial en la creación artística: Análisis de su influencia en la producción cultural. I+D Internacional Revista Científica Y Académica , 4(1), 43–64. https://doi.org/10.63636/3078-1639.v4.n1.26
Fernández Sánchez , D. (2025). Implementación de Algoritmos de Machine Learning para la Detección Temprana de Fraude en Transacciones Electrónicas. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2652–2667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.285
Valdivieso Rezabala, R. S. (2025). Evaluación del Aprovechamiento de los Productos Forestales no Maderables en Tres Recintos de la Parroquia Campozano, Cantón Paján, Manabí, Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 7941-7959. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17513
Pérez Gallegos , S. J., & Domínguez Marín, M. J. (2025). La Importancia de Contar con un Perfil Competitivo en Psicólogos que Atienden a Estudiantes Universitarios. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 881–895. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1166
Fernández Sánchez , D. (2025). Implementación de Algoritmos de Machine Learning para la Detección Temprana de Fraude en Transacciones Electrónicas. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2652–2667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.285
Román, J., Romero, E., & Paccha, C. (2023). Síndrome de burnout en el profesional de enfermería del primer nivel de atención. Polo Del Conocimiento, 8(1), 266–279.
https://doi.org/10.23857/pc.v8i1
Romero, C., Nagua, M., & Alvarado, R. (2024). Estrategias de Prevención del Síndrome de Burnout en Enfermería de Cuida- dos Intensivos. Revista Científica Conectividad, 5(4), 12–20.
Romero, G. (2024). Síndrome de burnout y factores asociados en personal de enfermería de las unidades de atención de cuidados paliativos: Una revisión sistemática. Revista Científica Retos de La Ciencia, 8(18), 173–189. https://doi.org/10.53877/rc.8.17.20240701.15
Romero, J. G., & Ochoa, G. J. (2024). Síndrome de burnout en médicos y personal de enfermería Hospital Básico de Limones – Ecuador. Anatomía Digital, 7(1), 140–157.
https://doi.org/10.33262/anatomiadigital.v7i1.3003
Santos, I., Santos, J., Solorzano, B., Pacheco, L., Collazo, I., & Vega, M. (2023). Síndrome de burnout en los profesionales de enfermería en atención a pacientes con COVID-19. SANUS, 8(331), 1–16.
Vásquez, B. A., Neto, D. Y., Franco, S. A., & Quijije, V. R. (2023). Síndrome de Burnout en los Profesionales de Enfermería de Cuidados Intensivos del Hospital IESS de Santo Domingo de los Tsáchilas. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 683–692. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.285
Zula, P. D. (2023). Síndrome de burnout del personal de salud de unidad de cuidados intensivos. Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas, 3(2), 14–19.
https://rperspectivasinvestigativas.org/index.php/multidiscipinaria/article/view/75
Derechos de autor 2025 Johanna Pilar Lombeyda Tabares , Diana Carolina Villamar Mosquera, Tanya del Rocío Toala Choez, Luis Mario Lopez Cando, Gissela Katherine Molina Duarte

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.