Creación de ítems para instrumento de medición de la ansiedad generalizada por medio de IAG
Resumen
La Inteligencia Artificial en la actualidad es una herramienta que está favoreciendo el desarrollo en varios ámbitos del ser humano desde lo educativo a la investigación, asimismo, el Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) es una de las afectaciones de la salud mental que se requiere de identificación de sus posiblemente síntomas de manera previa, la presente investigación tiene la finalidad de Generar ítems factibles por medio de la inteligencia artificial que sean adaptables a una escala Likert, para la medición de los síntomas del Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG), basados en la guía de los criterios diagnósticos del DSM-5”. Con un enfoque de investigación cualitativa obteniendo un total de 42 ítems que en su continuación se obtiene un total de 50 ítems para someterlas a próximos análisis pertinentes, se puede concluir que derivado del tipo de investigación y de las necesidades se debe considerar llevar estos ítems a un proceso de validación que permitan encontrar una aceptación para que sean funcionales para la creación de un instrumento de medición de la ansiedad generalizada, también se encuentra que la IAG es una herramienta que permite favorecer la creación ítems para instrumentos, pero que estos van encaminados con el interés de los usuarios que así lo requieran para los diferentes tipos de investigaciones.
Descargas
Citas
Alpizar Garrido, L. O., & Martínez Ruiz, H. (2024). Perspectiva de estudiantes de nivel medio superior respecto al uso de la inteligencia artificial generativa en su aprendizaje. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 14(28), e-628.
https://doi.org/https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1830
Alvarado Barranco, J. H., & Alva Alva, I. A. (diciembre de 2022). De las generalidades a las diferencias entre la ansiedad y el pánico, en tiempos de sars-cov-2 "covid-19". Ciencia Latina Revista Disciplinar, 6(6), 1128 - 1139. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3608
Chacón Delgado, E., Xatruch De la Cera, D., Fernández Lara, M., & Murillo Arias, R. (2021). Generalidades sobre el trastorno de ansiedad. Revista Cúpula, 35(1), 23 - 36.
Chávez Hernández, N. (2024). Análisis de Calidad y Precisión de Contenidos para la Formación en Administración Utilizando Herramientas de Inteligencia Artificial Generativa un Estudio Exploratorio. Ciencia Latina Revista Cientifica Multidisciplinar , 8(1), 1030 - 1061. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9484
De Herrera, J., & Turk, y. (2025). Impact of a brief self-compassion intervention on state emotion dysregulation in self-reported generalized anxiety disorder. Journal of Behavior Therapy and Canizales Gamboa, D. A., & Carrillo Cruz , C. E. (2024). Cultivando la Inteligencia Emocional en la Era de la Inteligencia Artificial: Promoviendo la Educación Centrada en el Ser Humano. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 16–30. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.189
Tama Sánchez, F. A., Medina Paredes, E. P., Muñoz Mejía , D. A., & Juan Bernardo Muñoz Mejía. (2024). Acantosis Negricans Benigna Familiar. Reporte de Caso y Revisión de la Literatura. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 14–27. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.70
Cuéllar Garnica, F. J., Contreras Cruz, I., & Pérez Hernández, A. M. (2024). La evaluación formativa y el desarrollo de habilidades cognitivas en el alumno de nivel secundaria. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 411–423. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.121
Vázquez Ruíz, H. D. (2024). Análisis de la Responsabilidad Social Empresarial en Farmacéuticas: Perspectivas y Desafíos. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 137–156. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.51
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Experimental Psychiatry, 87(102012), 1 - 9. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jbtep.2024.102012
Dong, M., Lu, W., Zeng, X., Yang, Y., Liao, D.-D., Hou, C.-L., Zheng, H.-R., & Wang, S.-B. (2025). Prevalence and correlates of generalized anxiety disorder and subthreshold anxiety symptoms in south China: A network perspective. Journal of affective disorders, 379, 232–240. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jad.2025.03.026
Duan, N., Zhang, Y., Wang, S., Guan, J., Ji, Y., Huang, W., Qian, R., Zheng, H., Bai, T., & Tian, Y. (2025). Evaluating the efficacy and acceptability of non-invasive brain stimulation for generalized anxiety disorder: a systematic review and network meta-analysis. Psychiatry Research Neuroimaging, 349(111989), 1 - 8.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.pscychresns.2025.111989
Frances Gordon, S., & Turnbul, B. (2024). Adopción de la inteligencia artificial en el campo de la psicología. Psicología Iberoamericana, 31(2), 1.
https://doi.org/https://doi.org/10.48102/pi.v31i2.547
García Peñalvo, F. J., Llorens Largo, F., & Vidal, J. (2024). La nueva realidad de la educación ante los avances de la inteligencia artificial generativa. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 27(1), 9 - 39. https://doi.org/https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37716
Gómez García, M., Ruiz Palmero, J., Boumadan Hamed, M., & Soto Varela, R. (2025). Percepciones de futuros docentes y pedagogos sobre uso responsable de la IA. Un instrumento de medida. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 28(2), 1 - 21. https://doi.org/https://doi.org/10.5944/ried.28.2.43288
Mayol, J. Á. (2023). Inteligencia artificial generativa y educación médica. Eduación Médica, 24, 1 - 3. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.edumed.2023.100851
Microsoft. (2025). Copilot. Copilot (version 1.25034.135.0) [Herramienta de inteligencia artificia]. https://www.microsoft.com/es-mx/
Psiquiatria, A. A. (2013). Guia de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington: 5th Edición. Asociación Americana de Psiquiatria.
Ramírez Martinell, A., & Casillas Alvarado, M. A. (2024). Percepciones docentes sobre la Inteligencia Artificial Generativa:. Revista Paraguaya de Educación a Distancia (REPED), 5(2), 44 - 55. https://doi.org/https://doi.org/10.56152/reped2024-dossierIA1-art4
Terrazas Razo, O. (2023). ChatGPT y los retos de la educación media superior a distancia en México. Revista Mexicana De Bachillerato a Distancia, 15(29), 1 - 4. https://doi.org/https://doi.org/10.22201/cuaieed.20074751e.2023.29.84989
Villegas Dianta, A., & Sepúlveda Irribarra, C. (2024). Creación de cuentos digitales con apoyo de Inteligencia Artificial. Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología(37), 130 - 138. https://doi.org/10.24215/18509959.37.e13.
Derechos de autor 2025 Alvarado Barranco Jorge Héctor , Antonio Garcia Heriberto, Baltazar Gaytan Eduardo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.