Análisis Crítico en la Ideología del Discurso Pedagógico en torno al Azúcar
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo hacer un análisis crítico al discurso pedagógico, en torno al tema relacionado con el azúcar que se instruye en una Unidad central del Valle del Cauca, él cual tiene como base la perspectiva teórica expuesta por Van Dijk (2016), quien propone una manera de analizar, entre otros aspectos, la ideología, el abuso y la desigualdad social que sus prácticas generan, toda vez que se profundiza en las estructuras discursivas retomadas de los textos oficiales expedidos por los diferentes organismos que regulan el tema, mediante los cuales ejercen poder y control cuando son reproducidos y aplicados en prácticas e interacciones sociales que se retoman en el discurso pedagógico, por centrar sus bases en la transmisión cultural, según Bernstein (2016). Desde una metodología de enfoque cualitativo, tipo de investigación comprensiva, diseño de tipo interpretativo hermenéutico y la técnica de recolección de información, se consiguieron resultados relevantes en temas como la dominación de clases, la legitimación del poder, exclusión, manejo ideológico y normatividades que permitieron llegar a la conclusión que el manejo ideológico resta importancia a los efectos producidos por el azúcar en la salud, como si desearan proteger, de alguna manera, a los ingenios, a las industrias fabricantes y comercializadoras de este producto, al orientar a los estudiantes hacia la continuación del discurso que enmascara los problemas de adicción a esta sustancia, y de otras consecuencias como la diabetes, obesidad y demás enfermedades no transmisibles, al atribuirlas a deficiencias en el metabolismo y no al consumo en exceso de azúcar añadido que se emplea en los hogares entre otros sitios donde se consumen alimentos, para potenciar los sabores en la boca.
Descargas
Citas
Abella, L. (2019). Modulo pedagógico sobre metabolismo de azúcares utilizando juegos. Uceva.
Abella, L. (2023). Microcurrículo metabolismo asignatura Bioquímica. Segundo Semestre. Uceva.
Almada, C. E. (2017). El discurso pedagógico oficial sobre alimentación en la escuela primaria argentina: periodo de Programas de Asuntos (1936-1961). [Tesis doctoral en educación]. Universidad de San Andrés. Repositorio Universidad de San Andrés.
Bernstein, B. (1990). La estructura del discurso pedagógico. Morata.
Bernstein (1993). La construcción social del discurso pedagógico. 2ª edición. El Griot.
Bernstein, B. y Díaz, M. (2016). Hacia una teoría del discurso pedagógico.
https://www.researchgate.net/publication/242768221
Harper (2013). Bioquímica Ilustrada. Sección 14 sobre carbohidratos importantes desde el punto de vista fisiológico de Bender y Mayer .29 edición. Traducción Fernando Rivera. Mc Graw Hill, Lange.
Van Dijk, T. (1996a). Análisis del discurso ideológico. Versión 6 UAM.
http://www.discursos.org/oldarticles/An%E1lisis%20del%20discurso%20ideol%F3gico.pdf
Van Dijk, T. (1996b). Opiniones e ideologías en la prensa. Voces y culturas, (10), 9-50.
http://www.discursos.org/oldarticles/Opiniones%20e%20ideolog%EDas%20en%20la%20prensa.pdf
Van Dijk, T. (1999). El análisis crítico del discurso. Traducción: Manuel González de Ávila. Anthropos (Barcelona), 186, 23-36.
Van Dijk, T. (2002). El análisis crítico del discurso y el pensamiento social. Athenea Digital, 1, 18-24.
Van Dijk, T. A. (2003). La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: un alegato a favor de la diversidad. En Wodak, R. y Meyer, M. (comp.). Métodos de análisis crítico del discurso (pp..143-178). Gedisa.
Van Dijk, T. (2005). Ideología y análisis del discurso. Utopía y Praxis Latinoamericana / Afio, 10 (29), 9 – 36.
Van Dijk, T. (2016). Análisis crítico del discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales, 30 (10), 203-222. http://revistas.uach.cl/pdf/racs/n30/art10.pdf
Derechos de autor 2025 Lineth Gricélida Abella

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.