La causalidad compleja y la metacomplejidad, elementos para construir el omniconocimiento universitario
Resumen
Se logró identificar que el conocimiento universitario no se apoya en el sujeto epistémico, metacomplejo y metarreflexivo, la enseñanza universitaria no se encuentra realmente religada con los requerimientos del entorno, se presentan problemas cuando el estudiante concluye su formación académica, existen necesidades, emergencias e incertidumbres y se debe enfrentar la realidad.
El objetivo general de la investigación fue la de construir el concepto del omniconocimiento universitario mediante el religamiento de los elementos de la causalidad compleja y la metacomplejidad.
La metodología utilizó la argumentación analítica, incluyéndose emergencias, desarrollando complejidades, se consideraron las relevancias: teórica, metodológica, social y transdisciplinar, el método fue el deductivo, explicativo y transdisciplinario, se plantearon preguntas, objetivos e hipótesis, la investigación se apoyó en el pragmatismo, abarcó el campo epistemológico y ontológico, se realizaron estudios exploratorios y descriptivos, el diseño de la investigación fue transeccional exploratorio y se emplearon técnicas e instrumentos.
La investigación fue un trabajo original, obteniéndose información significativa, que beneficia al individuo-sociedad-entorno, partiendo de la base educativa, con lo que se pudo construir el omniconocimiento universitario, mismo que no es limitante, precisa los conocimientos útiles, es capaz de integrar y permite acceder a todo tipo de conocimiento, es práctico y se acompaña de experiencia.
Descargas
Citas
Acosta, M. y Cabrera, N. (2015) Transformación en epidemiología: Causalidad compleja. Universidad Mariana - Boletín Informativo CEI 2 (2). Segundo cuatrimestre 2015. Editorial UNIMAR. Bogotá D. C.
Cárdenas, L. y Andrade J. (2020) El poder: una mirada desde la complejidad. Recuperado el 11 de diciembre de 2021 de: https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/view/1077/1437
Centro de Estudios Universitarios ARKOS (2016) Principios. Recuperado el 29 de noviembre de 2021 de: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=http%3A%2F%2Fwww.ceuarkos.edu.mx%2Fwp-content%2Fuploads%2F2019%2F10%2Fprincipios.pdf&chunk=true
Chacón, M. de J. (2015) Congruencia del pensamiento complejo de Edgar Morín en la metodología de la educación a distancia. Revista Año XIV, N.º 30: 75-81, julio-diciembre 2015.
Cuauro, R. (2014) Guía didáctica metodológica para el estudiante. Módulo, Número 2. Recuperado el 11 de julio de 2021 de: https://mestrado.prpg.ufg.br/up/97/o/T%C3%A9cnicas_para_IAP.pdf
Da Conceição De Almeida, M. (2008) Para comprender la complejidad. Multiversidad Mundo Real Edgar Morinm A. C. Sonora. México.
Domínguez, E. (2018) El octavo saber. Diálogo con Edgar Morin. Multiversidad Mundo Real Edgar Morin, A. C. México.
Domínguez, E. (2006) Representaciones colectivas, episteme y conocimientos. Revista Universidad EAFIT. Vol. 42. No. 144 Colombia.
Espinosa, A. C. (2014) Abrir los saberes a la complejidad de la vida. Nuevas prácticas transdisciplinares en la universidad. Centro de Estudios Universitarios ARkos. Puerto Vallarta. México.
Espinosa, A. C. (2014) Estrategias metodológicas para operacionalizar la práctica educativa transdisciplinaria, en conjunto con los actores universitarios, en las licenciaturas del Centro de Estudios Universitarios Arkos (CEUArkos) de Puerto Vallarta, Jalisco, México. Revista Electrónica Educare, vol. XV, núm. 1, enero-junio, 2011.Universidad Nacional Heredia. Costa Rica.
Galati, E. (2017) El pensamiento complejo y transdisciplinario como marcos de investigación científica. Relmecs, junio 2017, vol. 7, no. 1, e021, ISSN 1853-7863 Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales. Red Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales.
Galindez, J. (2007) La física cuántica en el pensamiento, la acción y el sistema neuronal. Publicaciones Vicerrectorado Académico CODEPRE. Universidad de los Andes. Venezuela.
Guzmán, S. y Peeters, I. (2006) Una visión metodológica diferente en la investigación en salud: el anti-método. Educación médica. Gac Med Bol v. 29 n. 2 Cochabamba 2006.
Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P., (2014) Metodología de la investigación. McGrawHill Education 6ta. Edición. México.
Lifshitz, A. (2019) Edgar Morin y la educación médica del futuro. Recuperado el 22 de diciembre de 2021 de: https://medicinainterna.org.mx/article/edgar-morin-y-la-educacion-medica-del-futuro/
López, et al (2004) Cuántica y relatividad TOE´s (teoría del Todo). UPV/EHU, Leioa 1º Físicas Fundamentos de Química mayo 2004.
Max-Neef, M. (2004) Fundamentos de la transdisciplinariedad. Recuperado el 31 de enero de 2022 de: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=http%3A%2F%2Fecosad.org%2Fphocadownloadpap%2Fotrospublicaciones%2Fmax-neef-fundamentos-transdisciplinaridad.pdf&clen=200206&chunk=true
Moraes, M. C. (2008) Ecologia dos saberes. Complexidade, transdisciplinaridade educacão. Novos fundamentos para iluminar novas práticas educacionais. WHH Antakarana. Editora ProLíbera. São Paulo. Brasil.
Morin, E. (2007). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. (1ª ed., 6ª reimp). Buenos Aires: Nueva Visión.
Morin, E. (2001). El método I. La naturaleza de la naturaleza. Sexta edición. Ediciones Cátedra. Colección Teorema Serie mayor. España.
Morin, E. (1999) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – 7 place de Fontenoy – 75352 París 07 SP – Francia.
Morin, E. (1998) Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa, Barcelona, 1998.
National Geographic (2012) El principio de incertidumbre Heisenberg ¿Existe el mundo cuando lo miras?. Recuperado el 10 de noviembre de 2021 de: http://www.librosmaravillosos.com/heisenberg/index.html#_ftnref1
Nicolescu, B. (1996) La transdisciplinariedad. Manifiesto. Multiversidad Mundo Real Edgar Morin, A.C. Edición: 7 Saberes. México.
Klimenko, O. (2011) Ensayo: La física cuántica, el observador y la creatividad. Pensando Piscología. Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 7, Número 12 / enero-junio 2011.
Ojeda, C. (2001) Francisco Varela y las ciencias cognitivas. Rev. chil. neuro-psiquiatr. v. 39 n. 4 Santiago oct. 2001.
Pericón, O. (2021) Elementos intervinientes y relacionados con la metacomplejidad. Ciencia Latina. Revista Multidisciplinar. Edición Septiembre-Octubre, 2021, Volumen 5, Número 5. Ciudad de México. México
Prellezo, J. (2009). Diccionario de Ciencias de la Educación. Editorial CCS. Madrid. pp 347, 348, 408
Roque, M. Á. (2011) Hacia el pensamiento ecologizado. Entrevista a Edgar Morin. Recuperado el 18 de octubre de 2021 de: https://www.iemed.org/publication/hacia-el-pensamiento-ecologizado-entrevista-a-edgar-morin/?lang=es
Rosas, R. y Sebastián, C. (2004) Piaget, Vygotski y Maturana constructivismo a tres voces. Argentina. pp. 3-9.
Sandre, I. (s/f) Edgar Morin, hacía el siglo de vida. Recuperado el 17 de diciembre de 2021 de: https://multiversidadreal.edu.mx/edgar-morin-hacia-el-siglo-de-vida/
Sirvent, M. y Rigal, L. (2012) Investigación Acción Participativa. Un desafío de nuestros tiempos para la construcción de una sociedad democrática. Proyecto Páramo Andino. Impresión Monsalve Moreno. Ecuador.
Sotolongo, P. (2009) Pensando la complejidad. No. VIII. 2009. Habana. Cuba.
Teves, L. et al (2009). 50 años de Antropología en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata: historia, desafíos y perspectivas. Avá, 14. Obtenida el 20 de noviembre de 2010, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16942009000100014&lng=es&nrm=iso
Universidad del Salvador (2021) La redacción de los objetivos de investigación. Recuperado el 20 de diciembre de 2021 de: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=http%3A%2F%2Fmedi.usal.edu.ar%2Farchivos%2Fmedi%2Fdocs%2F25-que_son_y_como_se_escriben_los_objetivos_de_investigacion.pdf&clen=505521&chunk=true
Vargas-Mendoza, J. E. (2006) Teoría del conocimiento. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. en http://www.conductitlan.net/conocimiento.ppt
Yuni, J. y Urbano, C. (2005) Mapas y herramientas para conocer la escuela. Investigación etnográfica Investigación – Acción. Editorial Brujas. Argentina.
Derechos de autor 2022 Omar Ricardo Pericón Pacheco
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.