La educación musical y motricidad en la formación integral de los estudiantes
Resumen
La música tiene un gran impacto en el aprendizaje de los niños, funciona como un método de enseñanza generador de un mejor ambiente en el aula.
Música y educación han estado ligadas desde la antigüedad, son muchos los estudios científicos que demuestran que la música tiene efectos positivos en el desarrollo cognitivo de las personas; es decir, que se van adquiriendo conocimientos a través del aprendizaje y la experiencia.
La música es la combinación de sonidos y silencios que siguen una serie de leyes en el momento de componer, como la armonía, el ritmo y la melodía. Cuando se escucha música (o interpreta) el cerebro y la mente se activan en distintas áreas despertando las emociones, la imaginación y los sentimientos.
En concreto, la música afecta especialmente en la estimulación del hemisferio izquierdo del cerebro, que es el encargado de todo lo relacionado con la lógica, habilidades comunicativas, el lenguaje y los números.
Por otro lado, está acción también puede generar ciertos tipos de efectos, entre ellos:
Fortalece la memoria, aprendizaje, concentración y creatividad.
Ayuda a las personas con problemas de dislexia.
Reduce el estrés, calma la ansiedad y controla el insomnio.
Aumenta la capacidad de aprender un nuevo idioma.
Apoya en algunos problemas neurológicos, por ejemplo: alzheimer, parkinson o trastorno del espectro autista, etc.
La música tiene un gran impacto en el desarrollo y aprendizaje de los niños. Entre los beneficios de incorporar la música a la educación estarían:
Permite que logren concentrarse y no se distraigan con facilidad.
Aumenta los niveles de confianza, mejora la autoestima y seguridad.
Desarrollo de las habilidades de motricidad, rítmicas y de expresión corporal. Al escuchar la música los niños logran una mejor coordinación de movimientos, seguir ritmos y tratar de imitarlos.
Reduce los niveles de estrés y ansiedad.
Las personas se vuelven más sociables, interactúan con los demás con mayor facilidad.
Estimula los sentidos.
Mejora la capacidad de comunicación.
Aumenta la creatividad.
Desarrolla el lenguaje y el razonamiento.
Ejercita la memoria.
Por estas y más razones, la música ya no es considerada solo como una materia. También se aplica como un método de enseñanza que permite generar un ambiente diferente para los estudiantes mientras realizan sus actividades de estudio o cuando se está impartiendo clases, logrando que el alumno aumente la comprensión de la información, concentración y capacidad de memoria.
La música es una materia que se dicta desde la escuela. Por lo general, en Ecuador los niños reciben dos clases de 45 minutos por semana. En cada etapa, y dependiendo de la edad, aprenden cosas diferentes.
Así, a los niños de estimulación temprana les enseñan sobre los sonidos onomatopéyicos –como por ejemplo a identificar los sonidos de los animales– después sobre el ritmo y el movimiento, leer notas musicales, expresarse con la música a través de la pintura, utilizar y tocar los instrumentos musicales que por lo general es piano, flauta o guitarra, a entonar y cantar canciones y, sobre todo, aprenden sobre la música ecuatoriana.
En la etapa del colegio esta materia es considerada como una actividad extracurricular; los alumnos son los que deciden si reciben este tipo de formación que puede ser a través de los coros, bandas, clubs de música, entre otros.
Sin duda, música y educación van de la mano, pero la enseñanza de la música requiere de docentes con una formación y especialización adecuada, como la que aporta el Grado en Música de UNIR o la Maestría en Pedagogía Musical.
Ser docente o músico no garantiza una correcta pedagogía musical, por lo que contar con este tipo de formación ayuda a mejorar la forma de impartir música entre los alumnos y así potenciar al máximo su aprendizaje.
Descargas
Citas
Asebey Morales, A. M. d. R. C. V.-F., Manuel. (2006). Hacer y pensar la psicología. La Habana: Editorial Caminos.
Autores, C. d. (2003). Inteligencia, Creatividad y talento. Debate actual. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Barron, F. (1977). Personalidad creadora y proceso creativo. Madrid: Editorial Morova.
Columbié Rodríguez, Y. (2010). Apropiación acrítica de los mensajes negativos del reggaetón, respecto a las relaciones de género. UCLV.
Chivás Ortiz, L. F. (1992). Creatividad + dinámica de grupo = ¿Eureka? La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Fernández Ibarra, M. (1988). Metodología de la Investigación Social. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Gadner, H. (1987). Arte, mente y cerebro. Una aproximación cognitiva a la creatividad. Barcelona: Editorial Paidós.
González Valdés, A. (1990). Como propiciar la creatividad. La Habana: Editorial Ciencias Sociales
González Valdés, A. (1995). PRYCREA. Pensamiento reflexivo y creatividad. La Habana: Editorial Academia
Hernández Hernández, F. (1992). Aproximación a un sistema de técnicas para valorar niveles de creatividad en los estudiantes. UH.
Hernández Sampieri, R. (1998). Metodología de la Investigación. México: Editorial Mexicana.
Belinche, D. (Belinche/Larregle). Apreciación musical. La Plata: Edulp.
Berrío, N. ( 2011). La música y el desarrollo cognitivo. Corporación Universitaria
Botella, A. (2006). Música y Psicomotricidad. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, 6(21). Obtenido de http://www.academia.edu/download/35665714/Botella._Musica_y_Psicomotricidad.pdf
Choin, David; Moya, Misael (2017): La formación cultural y artística en la formación inicial y general básica en Ecuador: un acercamiento desde unidades educativas de Azogues, Revista de Investigación y Pedagogía del Arte, No. 2, Universidad de Cuenca; en: https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/revpos/article/view/1423/1105
Díaz, M. (2004). La educación musical en la etapa 0-6 años*. Revista Electrónica de LEEME, #16(14). Obtenido de https://ojs.uv.es/index.php/LEEME/article/view/9750/9184
Gainza, V. H. (1964). La iniciacion musical del niño. Buenos Aires: Ricordi Americana.
Gustavo, O. (2014). Efectos de la música en el cerebro de los niños y las niñas. Obtenido de Quetescuchen.com: https://quetescuchen.com/efectos-de-la-musica-en-el-cerebro-de-losninos/
Pascual, P. (2002). Didáctica de la música para Primaria. Madrid: PEARSON EDUCACION.
Reinoso, K. ( 2010). La educación musical y su impacto en el desarrollo. Revista de Educación y Desarrollo, 8. Durango. Obtenido de http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/12/012_Reynoso.pdf
Rodriguez, S. ( 2015). www.emagister.com. Obtenido de La importacia de la música en la educación: https://www.emagister.com/blog/la-importancia-de-la-musica-en-la-eduacion/
Belinche, D. (2011). Arte, poética y educación. La Plata: INNOVA.
Derechos de autor 2022 MsC. María Fernanda Duran Veloz;M.Sc. Gustavo Adolfo García Palomino;M.Sc. Danny Fernando Pérez Castillo;M.Sc. Danny Fernando Pérez Castillo;M.Sc. Byron Enrique Mora Avilez
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.