La omisión institucional como forma de violencia: análisis jurídico de los derechos sexuales y reproductivos de mujeres privadas de libertad en México y Quintana Roo
Resumen
El presente artículo analiza críticamente las deficiencias normativas e institucionales que impiden el ejercicio efectivo de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres privadas de la libertad en México, con énfasis en los centros penitenciarios del estado de Quintana Roo. A partir de una investigación documental con enfoque cualitativo, se examina el marco jurídico nacional e internacional —incluyendo la Constitución, la Ley Nacional de Ejecución Penal y las Reglas de Bangkok—, contrastándolo con la realidad observada en informes institucionales y diagnósticos especializados. Los resultados evidencian una brecha profunda entre las disposiciones legales y las condiciones penitenciarias vigentes: acceso limitado a servicios de salud ginecológica, ausencia de protocolos para interrupción legal del embarazo, imposición de anticonceptivos sin consentimiento, carencia de insumos de higiene menstrual, y falta de personal capacitado con perspectiva de género. La situación en Quintana Roo resulta especialmente grave por la inexistencia de prisiones femeniles, lo que obliga a las mujeres a permanecer en espacios mixtos sin infraestructura adecuada ni protección diferenciada. El estudio concluye que la persistente vulneración de estos derechos no se debe a vacíos normativos, sino a una omisión estructural sostenida por prácticas institucionales que perpetúan la desigualdad de género. Se propone la adopción urgente de políticas penitenciarias integrales, con enfoque interseccional, que permitan garantizar condiciones de reclusión dignas, libres de violencia y en concordancia con los compromisos nacionales e internacionales asumidos por el Estado mexicano.
Descargas
Citas
Aoyama. M. & Lagunas. V. (2023). El 5% importa situación de los derechos de las mujeres privadas de la libertad. Editorial Documenta.
Asociación para la Prevención de la Tortura. (2023). Mujeres privadas de la libertad: una guía para el monitoreo con perspectiva de género. APT.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2023). Mujeres privadas de libertas en América. CIDH.
Comisión Nacional de Derechos Humanos. (2015). Las mujeres privadas de la libertad: hacia una política de reinserción social con perspectiva de género. Editorial Documenta.
Comisión Nacional de Derechos Humanos. (2022). Informe de Diagnóstico sobre las condiciones de vida de las mujeres privadas de su libertad desde un enfoque interseccional.
Defensoría del Pueblo de Jirón, Lima Perú. (2013). Lineamientos para la implementación de las reglas de Bangkok en el sistema penitenciario peruano. Biblioteca Nacional del Perú.
De la Peña. L. et al. (2023). Mujeres privadas de la libertad ¿Mujeres sin derecho? Universidad Iberoamericana de Puebla.
Giacomello. C. et. al. (2025). Mujeres privadas de la libertad y Maternidad en México. Revista Penal México 26. ISSN 2007-4700 • e-ISSN 3061-7324
Guerrero. A. (2021). La reinserción social de las mujeres en México. Un largo camino para el restablecimiento de sus derechos. Editorial EQUIS.
Lorca Velueta, E. M., Cárdenas Díaz, N., de la Cruz Caballero, A. M., Potenciano Morales, W., & López Guzmán, M. A. (2024). Las Competencias Digitales en los Estudiantes: Caso en Nivel Superior. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2476–2490. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.202
Hernández Sierra, M. G., Zapata Silva, I., Segura Mojica, F. J., Ramírez Gámez, B. E., & Escobar Cisneros, M. A. (2024). Modificación de los hábitos de lectura en jóvenes universitarios a partir de la inserción de formatos digitales. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 326–345. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.138
Chávez, M. (2023). Tirzepatide: A Revolutionary Breakthrough in the Treatment of Type 2 Diabetes Mellitus and Obesity. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 96–110. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.39
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Lizama. F. (2023). Tesis: Protección Jurídica ante la afectación de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres privadas de la libertad en Chile. Universidad de Chile.
López. M. (2007). Tesis: Presas en nuestras cárceles: Prácticas sexuales y reproductivas de las mujeres reclusas e implicaciones en la aprobación de sus derechos. Centro de Estudios Sociológicos. El Colegio de México.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2024). Manual sobre mujeres y encarcelamiento. Naciones Unidas.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2011). Las Reglas de Bangkok, Reglas de las Naciones Unidas para el tratamiento de las reclusas y medidas no privativas de la libertad para las mujeres delincuentes. Naciones Unidas.
Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Cuaderno mensual de información estadística penitenciaria. Febrero 2024, México. Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2022). Cuadernos de Jurisprudencia. Derechos Sexuales y Reproductivos. SCJN.
Murillo Zavala, A. M., Chica Bravo, G. M., Franco Alvarado, I. E., & Vélez Castro, J. B. (2025). Marcadores tempranos en el diagnóstico de la enfermedad renal crónica en pacientes diabéticos e hipertensos: Revisión bibliográfica. Arandu UTIC, 12(1), 4465–4479. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.905
Colmán López, M. C. (2025). La inteligencia artificial en la creación artística: Análisis de su influencia en la producción cultural. I+D Internacional Revista Científica Y Académica , 4(1), 43–64. https://doi.org/10.63636/3078-1639.v4.n1.26
Fernández Sánchez , D. (2025). Implementación de Algoritmos de Machine Learning para la Detección Temprana de Fraude en Transacciones Electrónicas. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2652–2667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.285
Valdivieso Rezabala, R. S. (2025). Evaluación del Aprovechamiento de los Productos Forestales no Maderables en Tres Recintos de la Parroquia Campozano, Cantón Paján, Manabí, Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 7941-7959. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17513
Pérez Gallegos , S. J., & Domínguez Marín, M. J. (2025). La Importancia de Contar con un Perfil Competitivo en Psicólogos que Atienden a Estudiantes Universitarios. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 881–895. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1166
Fernández Sánchez , D. (2025). Implementación de Algoritmos de Machine Learning para la Detección Temprana de Fraude en Transacciones Electrónicas. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2652–2667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.285
Derechos de autor 2025 Fátima del Rosario Pérez Pérez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.