Delincuencia juvenil en Quintana Roo: un análisis cualitativo desde la teoría de la desorganización social

Palabras clave: delincuencia juvenil, desorganización social, prevención del delito, criminología cualitativa

Resumen

La presente investigación analiza la delincuencia juvenil en el estado de Quintana Roo, México, desde una perspectiva criminológica cualitativa, centrada en jóvenes de entre 12 y 19 años. A partir del marco teórico de la desorganización social, se identifican los factores estructurales, familiares, sociales y culturales que influyen en la conducta delictiva adolescente en contextos urbanos con alta marginación, movilidad y fragmentación comunitaria. Se examinan las condiciones socioeconómicas y las trayectorias de vida de jóvenes en conflicto con la ley, y se evalúa la efectividad de programas de prevención implementados a nivel estatal y nacional. Mediante análisis documental y técnicas cualitativas como entrevistas y observación no participante, se evidencia que la ausencia de control social informal, la violencia intrafamiliar, la exclusión escolar y la influencia de pares delincuentes actúan como catalizadores del delito juvenil. Se concluye que la delincuencia juvenil es una manifestación de la desorganización social estructural, y que su prevención efectiva requiere estrategias integrales que consideren la reconstrucción del tejido comunitario, la inclusión educativa y laboral, y la participación activa de los jóvenes en su entorno. Este estudio aporta una mirada crítica y contextualizada a un fenómeno creciente en entornos turísticos mexicanos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aquino, A. (2021). Desafíos teóricos en el estudio de los hijos de migrantes mexicanos en Estados Unidos. Críticas de las teorías de asimilación. Revista Sociológica.

Arroyo, M. & Amador, K. (2013). Turismo y prostitución masculina en Cancún. Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo.

Castillo, H. (2004). Pandillas, jóvenes y violencia. Revista Desacatos. Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

Cercas, E. (2020). Desorganización social y delito en la península de Yucatán 2020. Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2020). El Progresa-Oportunidades-Prospera a 20 años de su creación. CONEVAL.

Consejo Nacional de Población. (2020). Índices de marginación 2020. CONAPO.

Escobar, G. (2020). El uso de la teoría de la desorganización social para comprender la distribución de homicidios en Bogotá, Colombia. Revista Invi.

Fernández, C. (2021). Instituciones formales e informales: un análisis jurídico-institucional aplicado a los programas sociales y las cuotas de género en América Latina. Revista Isonomía. Universidad de Girona, España.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE). 2024. INEGI.

Manrique-Cáceres, J., Rurush Asencio, R., & Castillo Picón, J. (2024). Exportaciones, Inversión y Empleo y su Relación con el Crecimiento Económico del Perú, 1980 – 2021. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2530–2546. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.212

Franco Gallegos , L. I., Aguirre Chávez , J. F., Robles Hernández, G. S. I., Montes Mata, K. J., & Ponce de León, A. C. (2024). Efectos diferenciales del ejercicio aeróbico y el entrenamiento de fuerza en marcadores biológicos de salud en adultos mayores. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 249–273. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.135

Fernández, A. (2023). The Social Impact of Independent Audiovisual Production in the Age of social media: A Case Study in Zamora, Ecuador. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 161–180. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.42

Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19

Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal 2022. INEGI.

Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia para Adolescentes. (2016). Diario Oficial de la Federación.

Observatorio de Prisiones, (2023). Informe 2023.

https://observatorio-de-prisiones.documenta.org.mx/

Ordoñez et al. (2020). Asociación de tipología familiar y disfuncionalidad en familias con adolescentes en la población mexica. Elsevier España.

Organización Mundial de la Salud. (2024). Violencia Juvenil. OPS.

Rodríguez, A. (2020). Retos y experiencias de las familias monoparentales encabezadas por mujeres madres solteras de Amacuitlapilco, México. Antrópica Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Autónoma de Tlaxacala.

Sánchez Salinas, O. A., & Fuentes Flores, C. M. (2016). El robo de vehículos y su relación espacial con el contexto sociodemográfico en tres delegaciones centrales de la Ciudad de México (2010). Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM (89), 107-120.

Tourliere, M. (2021-25-12). Proceso.

https://www.proceso.com.mx/reportajes/2021/12/25/pobreza-violencia-la-suma-mortal-278054.html

Vargas, A. (2022). Una aproximación empírica a los supuestos configuracionales de la teoría de la desorganización social y la teoría de las actividades rutinarias. Rev. Int. Investig. Cienc. Soc. Universidad Nacional Autónoma de México.

Vilalta, C. (2020-11-01). El Universal.

https://www.eluniversal.com.mx/opinion/carlos-vilalta/menos-ventanas-rotas-menos-homicidios/

Murillo Zavala, A. M., Chica Bravo, G. M., Franco Alvarado, I. E., & Vélez Castro, J. B. (2025). Marcadores tempranos en el diagnóstico de la enfermedad renal crónica en pacientes diabéticos e hipertensos: Revisión bibliográfica. Arandu UTIC, 12(1), 4465–4479. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.905

Colmán López, M. C. (2025). La inteligencia artificial en la creación artística: Análisis de su influencia en la producción cultural. I+D Internacional Revista Científica Y Académica , 4(1), 43–64. https://doi.org/10.63636/3078-1639.v4.n1.26

Fernández Sánchez , D. (2025). Implementación de Algoritmos de Machine Learning para la Detección Temprana de Fraude en Transacciones Electrónicas. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2652–2667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.285

Valdivieso Rezabala, R. S. (2025). Evaluación del Aprovechamiento de los Productos Forestales no Maderables en Tres Recintos de la Parroquia Campozano, Cantón Paján, Manabí, Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 7941-7959. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17513

Pérez Gallegos , S. J., & Domínguez Marín, M. J. (2025). La Importancia de Contar con un Perfil Competitivo en Psicólogos que Atienden a Estudiantes Universitarios. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 881–895. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1166

Fernández Sánchez , D. (2025). Implementación de Algoritmos de Machine Learning para la Detección Temprana de Fraude en Transacciones Electrónicas. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2652–2667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.285

Publicado
2025-06-18
Cómo citar
Carrillo Tenorio , M. I. (2025). Delincuencia juvenil en Quintana Roo: un análisis cualitativo desde la teoría de la desorganización social. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 2635-2666. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.17890
Sección
Ciencias Sociales y Humanas