Santa Eulalia: entre la Tradición y el Turismo: Percepción de la Población Local

Palabras clave: desarrollo local, turismo sostenible, desarrollo comunitario, potenciales endógenos

Resumen

Santa Eulalia es una de las poblaciones más antiguas del estado de Chihuahua en México. Fundada en 1652 y de vocación minera, vino a ser un referente en la zona, al grado de considerarse la posibilidad de que fuera ahí la cabecera de la capital del estado. En los últimos años, el turismo se ha convertido en un factor fundamental de desarrollo socioeconómico de los países (Kotler, 1997). El presente trabajo tiene como objetivo rescatar el sentir de la población local con respecto al interés que los mismos tienen de fomentar y fortalecer su patrimonio y con ello desarrollar estrategias que permitan identificar oportunidades que abonen al desarrollo social de la comunidad a través de diferentes proyectos, entre ellos, actividades turísticas. Como parte de la metodología utilizada en el presente trabajo utilizó la identificación de los líderes de la comunidad por medio de un sondeo y posterior aplicación de encuestas estructuradas, con las temáticas de cultura, turismo y de organización, principalmente. El resultado muestra que la mayoría de los pobladores consideran a las fiestas patronales como algo bastante importante para la comunidad. En el mismo sentido consideran que las tradiciones son altamente relevantes. Los mismos perciben que la zona cuenta con un potencial turístico importante y les gustaría recibir visitantes que conozcan y contribuyan a la zona. En su mayoría no cuentan con conocimientos ni habilidades para atender a este tipo de segmento, pero están dispuestos a capacitarse y emplearse en esto. La comunidad de Santa Eulalia es una comunidad pequeña pero unida y con interés de desarrollar proyectos que les permitan la sostenibilidad en su entorno.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Boisier, S. (2009). Sinergia e innovación local. Semestre Económico, 12(24), 21–35.

https://www.redalyc.org/pdf/1650/165013125001.pdf

Cueto, R. M., Seminario, E., & Balbuena, A. (2015). Significados de la organización y participación comunitaria en comunidades vulnerables de Lima Metropolitana. Revista de Psicología, 33(1), 57-86. https://www.redalyc.org/pdf/3378/337838597003.pdf

FAO Knowledge Repository: Organización comunitaria: (6 de junio del 2024) Recuperado de:

http://www.fao.org/get-involved/worldfoodday

Gambarota, D. M., y Lorda, M. A. (2017). El turismo como estrategia de desarrollo local. Revista Geográfica Venezolana, 58(2), 346-359. https://www.redalyc.org/pdf/3477/347753793006.pdf

Geilfus, Frans. 80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación / Frans Geifus – San José, C.R.: IICA, 2002. 217 p.; 24 cm x 17 cm ISBN13: 99923-7727-5

Murillo Zavala, A. M., Chica Bravo, G. M., Franco Alvarado, I. E., & Vélez Castro, J. B. (2025). Marcadores tempranos en el diagnóstico de la enfermedad renal crónica en pacientes diabéticos e hipertensos: Revisión bibliográfica. Arandu UTIC, 12(1), 4465–4479. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.905

Colmán López, M. C. (2025). La inteligencia artificial en la creación artística: Análisis de su influencia en la producción cultural. I+D Internacional Revista Científica Y Académica , 4(1), 43–64. https://doi.org/10.63636/3078-1639.v4.n1.26

Fernández Sánchez , D. (2025). Implementación de Algoritmos de Machine Learning para la Detección Temprana de Fraude en Transacciones Electrónicas. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2652–2667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.285

Valdivieso Rezabala, R. S. (2025). Evaluación del Aprovechamiento de los Productos Forestales no Maderables en Tres Recintos de la Parroquia Campozano, Cantón Paján, Manabí, Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 7941-7959. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17513

Pérez Gallegos , S. J., & Domínguez Marín, M. J. (2025). La Importancia de Contar con un Perfil Competitivo en Psicólogos que Atienden a Estudiantes Universitarios. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 881–895. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1166

Fernández Sánchez , D. (2025). Implementación de Algoritmos de Machine Learning para la Detección Temprana de Fraude en Transacciones Electrónicas. Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2652–2667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.285

Hernández-Hernández, F. (2023). Parques arqueológicos, turismo cultural y desarrollo sostenible. Revista Iberoamericana de Turismo-RITUR, 13(5), 4–22.

http://www.seer.ufal.br/index.php/ritur

Hoffmann-Esteves, H., Ávila-López, A. S., Ramírez-López, A., Manjarrez-Domínguez, C. B., & Berzoza-Gaytán, C. A. (2025). propuesta de turismo arqueológico como alternativa de desarrollo local en el ejido Cuauhtémoc en Chihuahua, México. ESPACIOS, 46(03), 386–397.

https://doi.org/10.48082/espacios-a25v46n03p30

Kotler, P. 1997. Mercadotecnia para hostelería y turismo. Editorial Prentice Hall. México.

Linares, Hermys Lorenzo; Morales Garrido, Geily Del desarrollo turístico sostenible al desarrollo local. Su comportamiento complejo PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, vol. 12, núm. 2, enero-abril, 2014, pp. 453-466 Universidad de La Laguna El Sauzal (Tenerife), España https://www.redalyc.org/pdf/881/88130205003.pdf

López-Pardo, G., & Palomino-Villavicencio, B. (2023). El capital social y el turismo comunitario en México. (Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ed.; Primera edición). Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Organización Mundial de Comercio (OMT) (6 de junio del 2024). Recuperado de:

https://www.unwto.org/es/turismo-rural

Razeto L. (2023). Local community development. Dinámica Concreta del Desarrollo. Barcelona: Ediciones Herder. https://typeset.io/pdf/del-desarrollo-turistico-sostenible-al-desarrollo-local-su-5g5m56ft4h.pdf

Saiz Alvarez, J. M. (2018). Turismo sostenible y emprendimiento social. El pueblo mágico de Tequila, México. Retos, 8(15), 51–67. https://doi.org/10.17163/ret.n15.2018.04

Smolčić, J. y Agbaba, R. (2023). Knowledge relevant for the implementation of sustainable tourism development – attitudes of local inhabitants and students. Proceedings of the 6th International Conference on Tourism Research, ICTR 2023, 339. DOI:

https://doi.org/10.34190/ictr.6.1.1075

Thomé Ortiz, H. (2015). Turismo agroalimentario y nuevos metabolismos sociales de productos locales. Revista Mexicana De Ciencias Agricolas, 6(6), 1373–1386.

UNESCO World Heritage and Sustainable Tourism Programme (6 de junio del 2024). Recuperado de

https://whc.unesco.org/en/tourism/

Publicado
2025-06-19
Cómo citar
Hoffmann-Esteves , H. E., Milburn-Díaz, A., Torres-Romero, A. I., Ramírez-López, A., & Manjarrez-Domínguez, C. B. (2025). Santa Eulalia: entre la Tradición y el Turismo: Percepción de la Población Local. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 2758-2776. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.17901
Sección
Ciencias Sociales y Humanas