Afectación Emocional del Tutor del Paciente Pediátrico durante la Estancia Hospitalaria, Perspectiva de Enfermería. Una Revisión Sistemática
Resumen
Introducción: La enfermedad en un niño genera conflicto del entorno familiar, durante la estancia hospitalaria, afectando directamente a los padres, influyendo en el bienestar psicológico y en la dinámica familiar experimentando emociones como tristeza, miedo, ira, impotencia de manera inesperada, también la pérdida de autonomía en el cuidado y educación de los hijos. Objetivo: analizar los niveles de afectación emocional del tutor del paciente pediátrico, durante la estancia hospitalaria. Materiales y métodos: se desarrolló una revisión sistemática de la literatura con enfoque narrativo, mediante la búsqueda de información de datos en: Dialnet, Google académico, Scielo en idioma español, inglés y portugués, utilizando la declaración PRISMA para revisiones sistemáticas. Resultados: el análisis de los 14 artículos revisados, permitió encontrar que la mayoría son de enfoque fenomenológico y corte transversal, desarrollados en Latinoamérica 10 artículos y en Europa 4 artículos; identificando 3 aspectos principales: los factores emocionales del tutor, los factores físicos generados en el tutor de acuerdo al entorno físico y el conocimiento del tutor sobre la situación actual del paciente pediátrico. Conclusiones: la afectación emocional del tutor del paciente durante la estancia hospitalaria, provoca estrés y ansiedad por acontecimientos que cambian bruscamente la vida y dinámica familiar, en su mayoría experimentadas por la mujer cumpliendo con su rol materno; además, el desconocimiento genera inseguridad e impotencia por no participar en la toma de decisiones.
Descargas
Citas
Abreu, I. L., Oliveira, R., & Lomba, M. D. L. (2022). PROBLEMAS DE SALUD EXPERIMENTADOS POR LOS PADRES DE NIÑOS EN ESTANCIA HOSPITALARIA DE LARGA DURACIÓN. Enfermería, innovación y ciencia , 4(1).
Agarraberes Bergua, A. (2023). Impacto emocional y psicológico del cáncer en pacientes pediátricos: abordaje de enfermería. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/45365/Agarraberes%20Bergua%2c%20Amaia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Almeida Maldonado, J. A., Abril Lucero, G. L., Rubio Andrade, J. N., & García Ramos, D. C. (2023). Calidad de vida de padres de hijos con enfermedades oncológicas. Revista Científica Retos de la Ciencia, 7(15), 87-99. https://doi.org/10.53877/rc.7.15.2023070109
Arpi Lucrecia, Negrette Claudia, Videla Sofía, Cernadas Carolina, Fierro Ángeles, García Mauro, Motto Eduardo, Landry Luis, Moreno Guillermo, & Dackiewicz Nora. (2021). Improvement in communication during patient handoff between areas from a children’s hospital. Archivos Argentinos de Pediatria, 119(4). https://doi.org/10.5546/aap.2021.eng.259
Balado, Y. (2023). Estudio mixto acerca de la participación y el equilibrio ocupacional en padres y madres de niños y niñas con parálisis cerebral. Universidade Da Coruña.
Barros, I., Lourenço, M., Nunes, E., & Charepe, Z. (2021). Nursing Interventions Promoting Child / Youth / Family Adaptation to Hospitalization: A Scoping Review. Enfermeria Global, 20(1), 577-596. https://doi.org/10.6018/eglobal.413211
Beristain García, I., Álvarez Aguirre, A., Huerta Baltazar, M., & Casique Casique, L. (2021). Vista de Teoría de los cuidados de Kristen Swanson: revisión de literatura. SANUS Revista de enfermería. https://doi.org/https://doi.org/10.36789/revsanus.vi1.212
Chunga Seminario, P. T. (2023). Carga emocional de los cuidadores primarios de niños en tratamiento médico oncológico que reciben albergue temporal en Lima. Universidad San Ignacio de Loyola. https://hdl.handle.net/20.500.14005/13307
Concha Méndez, C., Vega Vega, P., & Vargas Celis, I. (2023). "Cambia la vida de un día para otro”: Experiencias de madres y padres al cuidado personal de un hijo/a hospitalizado por cáncer. Enfermería: Cuidados Humanizados, 12(1), e2950. https://doi.org/10.22235/ech.v12i1.2950
Cordova Rodas, N. L., & Núñez Odar, A. R. (2021). Nivel de incertidumbre en los padres durante la hospitalización del neonato en un hospital público de Chiclayo, 2020. ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería, 8(2), 5-16. https://doi.org/10.35383/cietna.v8i2.598
Cruz Vera, R. B. (2023). Incidencias y percepción emocional en los padres de los pacientes hospitalizados de UCIN en un hospital de Guayaquil 2023 [Universidad César Vallejo]. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/124598/Cruz_VRB-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Daccarett, K., & Mujica, L. (2020). NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SIGNOS DE ALARMA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN MADRES DE NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS SERVICIO DESCONCENTRADO HOSPITAL UNIVERSITARIO PEDIÁTRICO. Boletín Médico de Postgrado 2020.
Delgado, E. C., De La Cera, D. X., Lara, M. F., & Arias, R. M. (2021). GENERALIDADES SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD. En Revista Cúpula (Vol. 35, Número 1).
Elías, D., Hoyo, H., Losardo, R. J., Bianchi, R. I., Ricardo, C., & Losardo, J. (2021). Salud plena e integral: un concepto más amplio de salud. Revista de la Asociación Médica Argentina, 134. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.ama-med.org.ar/uploads_archivos/2147/Rev-1-2021_pag-18-25_Losardo.pdf
Murillo Zavala, A. M., Cañarte Castro, E. M., & Verduga Toala , M. M. (2025). Malnutrición y deficiencias hematológicas en mujeres en edad fértiles . Arandu UTIC, 12(1), 4480–4494. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.906
Agrela Rodrigues, F. de A., Grizel Morales, N., Paco Carvajal, R., Velasco Valverde, D., Mayta Cruz, M., Avendaño Endara, E., & Simons Aparicio, C. P. (2025). Desafíos en el Desarrollo Lingüístico y Cognitivo en una Niña con Sordera Profunda: Estudio de Caso de Maria . I+D Internacional Revista Científica Y Académica , 4(1), 65–77. https://doi.org/10.63636/3078-1639.v4.n1.27
Agrela Rodrigues, F. de A. (2025). A Relação entre os Neurotransmissores Excitatórios, como o Aspartato e o Glutamato, e o Transtorno do Déficit de Atenção com Hiperatividade (TDAH). Ciencia Y Reflexión, 4(1), 2686–2700. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.306
González Coronel , F. A., Veloso Bogarín, J. M., & Gauna Quiñones, C. E. (2025). Impacto de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el proceso de Enceñanza y Aprendizaje del Instituto de Formación Docente-Gral. José Eduvigis Díaz 2024. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 6916-6934. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17414
Chicaiza Valle, V. L., Campos Guillén, M. F., Cadena Pasquel, A. P., & Chicaiza Rosero, M. L. (2025). Estrategias para Fomentar la Inteligencia Emocional y Mejorar la Comprensión en el Aula de Primaria. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 706–735. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1155
Escalante Jiménez, J. L., Rodríguez Colón, P. L., & Polanco García, C. Y. (2025). Inteligencia artificial en contextos educativos: un acercamiento desde una revisión documental sistemática. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 325–349. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.241
Flores Chura, M. Y., & Ramos Caballero, E. J. (2024). Estrés parental y percepción del cuidado parental de enfermería en neonatología. Pensamiento Americano, 16(32).
https://doi.org/10.21803/penamer.16.32.525
Gobierno de México. (2022). GUÍA DE GESTIÓN DEL ESTRÉS.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/816626/Guia_Gestion_Estres.pdf
Gómez Yuri, & Acosta David. (2021). Vista de Ayudar y recibir ayuda de otros: precisiones sobre la regulación emocional interpersonal. Diversitas, 17.
https://doi.org/https://doi.org/10.15332/22563067.7080
Guevara, S., & Morales, D. (2022). Hospitalización y el cuidado socio-afectivo de niñas y niños desde la vivencia del usuario, cuidadores y del personal asistencial del área pediátrica del HEODRA.
http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/9621/1/252332.pdf
INEC. (2023). Registro Estadístico de Camas y Egresos Hospitalarios.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/camas-y-egresos-hospitalarios/
Madrid Echeverría, M. del C., & Morales, A. (2023). Bienestar emocional de los padres de niños con lesión del plexo braquial obstétrica: un estudio transversal. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 10, 2023-2024. https://doi.org/10.21134/rpcna.2023.10.2.4
Marquéz Carrillo, A., & Cantón Habas, V. (2023). Grado de ansiedad del cuidador primario del niño hospitalizado. NURE Investigación. https://doi.org/10.58722/nure.v20i125.2394
Melo do Rego Sousa, F. A., Monteiro Serrabulho, M. de L., & Gonçalves Simão de Oliveira, C. M. (2023). Transición de padres a cuidadores de un niño con Diabetes Mellitus tipo 1: revisión de alcance. Rev Bras Enferm, 76(1), 1-15.
Mena, C., Cortés, F., Romero, M., Mena, C., Cortés, F., & Romero, M. (2024). Acompañar una doble hospitalización en pandemia: la experiencia de padres con bebés hospitalizados mientras las madres se encuentran hospitalizadas por COVID-19. Archivos Argentinos de Pediatria, 122(1), 9-9. https://doi.org/10.5546/aap.2022-02969
Ministerio de Sanidad. (2023). Informe Anual del Sistema Nacional de Salud 2022 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 2023.
Mira, A., & Bastías, R. (2023). Ser padres en una unidad de neonatología: una construcción desde las creencias y experiencias en este contexto. Brazilian Journal of Occupational Therapy, 31.
https://doi.org/10.1590/2526-8910.ctoAO262734283
OMS. (2023, septiembre 27). Trastornos de ansiedad. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/anxiety-disorders#:~:text=sensaci%C3%B3n%20de%20peligro%20inminente%2C%20de%20p%C3%A1nico%20o%20de%20fatalidad.
Organización Panamerica de la Salud. (s. f.). Salud del niño. https://www.paho.org/es/temas/salud-nino. Recuperado 4 de febrero de 2025, de https://www.paho.org/es/temas/salud-nino
Pérez-Tirado, L., Hernández-Blanco, M., Nogales-Cortés, M. D., & Sánchez-Sánchez, M. J. (2010). Evaluación de la satisfacción de los familiares en las urgencias pediátricas. Revista de Calidad Asistencial, 25(2), 58-63. https://doi.org/10.1016/J.CALI.2009.08.001
Quiñones Preciado, J. A., Peña García, Á. A., Vallecilla Zambrano, D. G., Yama Oviedo, J. A., Hernández Gutiérrez, N. L., & Ordoñez Hernández, C. A. (2023). Estrategias y necesidades educativas de padres de bebés prematuros en un hospital de tercer nivel de Cali, Colombia. Interface - Comunicação, Saúde, Educação, 27. https://doi.org/10.1590/interface.220537
Reyes Quesada, J. G. (2023). Validación de un instrumento para medir el miedo a la hipoglucemia de los padres de niños con diabetes mellitus tipo I. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/32736
San Martín Osses, V., & Osorio Spuler, X. (2021). Vivencias de padres de niños con fisura labio palatina respecto al cuidado en las distintas etapas del tratamiento quirúrgico. Enfermería: Cuidados Humanizados, 10(1), 44-59. https://doi.org/10.22235/ech.v10i1.2411
Sousa, B. V. N., Silveira, A. O., de Oliveira, E. F., & Martins, G. (2023). EXPERIENCES OF MOTHERS OF TECHNOLOGY-DEPENDENT CHRONIC CHILDREN IN A PEDIATRIC INTENSIVE CARE UNIT. Cogitare Enfermagem, 28. https://doi.org/10.1590/ce.v28i0.91734
Torres González, C., Galindo Aldana, G. M., Alvarez Núñez, D. N., & Montoya Rivera, L. A. (2023). Bienestar psicológico del cuidador y riesgo perinatal como predictores del neurodesarrollo temprano. Psicumex, 13, 1-27. https://doi.org/10.36793/psicumex.v13i1.512
Derechos de autor 2025 Katty Pamela Osorio Tejada , Mónica Alexandra Solano Altamirano, Erika Alexandra Guerra Diaz, Christian Fernando Juna Juca

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.