Educación, autismo e inclusión: percepciones, desafíos y oportunidades para una escuela verdaderamente integradora
Resumen
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) representa una condición del neuro-desarrollo caracterizada por alteraciones en la comunicación, interacción social y patrones de comportamiento restringidos y repetitivos, en el ámbito educativo, esta condición plantea una serie de retos y oportunidades que deben ser comprendidos a profundidad para avanzar hacia una verdadera inclusión. La presente investigación se orienta a analizar los fundamentos teóricos del autismo, el proceso de inclusión en el sistema educativo y las percepciones de diversos actores, con el objetivo de identificar desafíos y proponer oportunidades que permitan una transformación real hacia una escuela integradora. Desde una perspectiva teórica, el autismo ha sido tradicionalmente abordado desde modelos médicos centrados en el déficit, pero en la actualidad se promueven visiones más integrales, que reconocen la neurodiversidad y la importancia de los contextos sociales y culturales en el desarrollo de la persona con TEA (Casas Rodríguez & Aparicio Pico, 2016).
Descargas
Citas
Arcos Proaño, N., Garrido Arroyo, C., & Balladares Burgos, J. (2023). La inclusión educativa en Ecuador: una mirada desde las políticas educativas. Revista Inclusión Educativa, 12(1), 35-49.
Baquerizo, R. A., & Castillo, H. (2023). Estrategia Psicopedagógica en el aprendizaje de niños con Síndrome del Espectro Autista.
Badillo-Jiménez, V. T., Mieles-Barrera, M. D., & Peña-Sarmiento, A. P. (2022). Percepción de madres y maestras sobre la inclusión escolar de niños con Trastorno del espectro autista. Duazary, 19(4), 294-305. https://doi.org/10.21676/2389783X.4991
Castro López, D. P., Pulla Abad, C. A., Minchala Bacuilima, W. R., & Moscoso Bernal, S. A. (2024). La Atención A Estudiantes Con Trastorno Del Espectro Autista Como Componente De La Calidad Educativa. Universidad Católica de Cuenca, Laboratorio de Gestión de Calidad Educativa.
Casas Rodríguez, J. P., & Aparicio Pico, L. E. (2016). Un análisis del autismo desde la perspectiva de su influencia en familias y la tecnología como facilitador en el manejo de esta condición. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 8(1). https://doi.org/10.22335/rlct.v8i1.301
Cedeño-Escobar, M., & Vigueras Moreno, F. (2020). La inclusión educativa en el sistema escolar: una mirada desde la práctica docente. Revista Educación y Diversidad, 14(2), 45-60.
Constitución de la República del Ecuador. (2008). https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/Constitucion.pdf
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. (2008). Naciones Unidas.
Díaz Mosquera, E., & Andrade Zúñiga, I. (2015). El Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la educación regular: estudio realizado en instituciones educativas de Quito, Ecuador. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 17(1), 163-181.
Durán Muñoz, C., & Vigueras Moreno, F. (2020). Percepciones de docentes sobre la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad. Revista Iberoamericana de Educación, 83(1), 67-82.
Fernández De La Torre, M. D. C. (2024). Proceso de inclusión educativa de niños autistas: Estudio de caso (Tutora: M. M. de J. Gallegos Navas). Universidad Andina Simón Bolívar.
Gianella, T. (2019). Metodología de la investigación: Fundamentos y práctica. Lima: Fondo Editorial Universidad Continental.
González-Encalada, A., Sarango-Quezada, B., & Morocho-Uguña, A. (2024). Desafíos y barreras en la implementación de la educación inclusiva. Caso Ecuador. Revista de Educación y Sociedad, 18(2), 22-41.
Hernández, R., Fernández-Collado, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). México: McGraw-Hill.
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw-Hill.
Lay Arellano, I. T., & Anguiano Suárez, M. E. (2019). Sociedad civil e inclusión educativa: el reto de las organizaciones de apoyo. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 10(18). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=588662103005
Ley Orgánica de Educación Intercultural. (2024). Quinto Suplemento Nº 689 - Registro Oficial.
Ley Orgánica de Discapacidades. (2012). Registro Oficial del Ecuador.
Maqueira Caraballo, G. de la C., Guerra Iglesias, S., Martínez, R. I., & Velasteguí López, E. (2023). La educación inclusiva: desafíos y oportunidades para las instituciones escolares. Revista Iberoamericana de Educación Inclusiva, 15(1), 80-96.
Morocho-Torres, P. I., Álvarez-Lozano, M. I., & Peñate-López, O. (2025). Inclusión educativa de estudiantes con trastornos del espectro autista: desafíos y oportunidades en la Educación Intercultural. Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa, 4(1), 5-10.
Díaz Panchana, K. V., Panchana Suárez, G., & Figueroa Carlos, G. R. (2024). El acceso a la información pública dentro del ordenamiento jurídico Ecuatoriano. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 213–224. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.96
Granados Flores, A. A., Arriola Ríos, D. I., & González Soto, J. R. (2024). Lesiones de Tendones Extensores: Luxaciones de Tendones Extensores en Zona V. Revisión bibliográfica . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 313–324. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.94
Díaz Panchana, K. V., Panchana Suárez, G., & Figueroa Carlos, G. R. (2024). El acceso a la información pública dentro del ordenamiento jurídico Ecuatoriano. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 213–224. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.97
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Martínez, A. (2018). Diseños de investigación educativa: Fundamentos y aplicaciones. Madrid: Editorial Síntesis.
Merla González, M. E., & Yáñez Encizo, G. (2020). Evaluación de políticas inclusivas en escuelas públicas: Estudio de caso en el contexto latinoamericano. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 14(1), 122-140.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2024-2025). Instructivo para la atención educativa a estudiantes dentro del espectro autista en el sistema nacional de educación. https://educacion.gob.ec
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
Percepciones de madres y maestras sobre la inclusión educativa de niños con autismo. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 16(1), 45–62.
Ragonesi, L. P., Bruno, D. S., & Pérez Lugones, F. (2021). Inclusión educativa, aprendizaje y deseabilidad social en docentes de niños con trastorno del espectro autista de la CABA. PSOCIAL, 7(1). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67237133500
Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural. https://www.gob.ec/regulaciones/reglamento-general-ley-organica-educacion-intercultural-0 2023
Rivera Calle, L. (2020). Educación inclusiva y políticas públicas: Análisis normativo y su aplicación institucional. Quito: Universidad Central del Ecuador.
SENPLADES. (2017). Plan de Desarrollo para el Nuevo Ecuador 2017-2021. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.
SENPLADES. (2024). Plan de Desarrollo para el Nuevo Ecuador 2024-2025. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.
Sanz-Cervera, P., Fernández-Andrés, M. I., Pastor-Cerezuela, G., & Tárraga-Mínguez, R. (2018). Efectividad de las intervenciones basadas en metodología TEACCH en el Trastorno del Espectro Autista: Un estudio de revisión. Papeles del Psicólogo, 39(1). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77854690005
Téllez Sánchez, A. (2024). Exclusión e inclusión de la población con trastorno espectro autista en el ámbito educativo: Análisis de las políticas y prácticas educativas. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades.
UNESCO. (1994). Declaración de Salamanca y marco de acción sobre necesidades educativas especiales. Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad. Salamanca: UNESCO.
García Sanclemente, S. G., Sánchez Jaramillo, E. A., & Orellana Márquez, L. V. (2025). Los Microaprendizajes como Estrategias Didácticas que Potencian el Desarrollo Cognitivo. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 507–519. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.271
Escalante Jiménez, J. L., Rodríguez Colón, P. L., & Polanco García, C. Y. (2025). Inteligencia artificial en contextos educativos: un acercamiento desde una revisión documental sistemática. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 325–349. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.241
Jiménez Gómez, R. (2025). Análisis de la Heterogeneidad Estructural de las Regiones de Costa Rica. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 37–66. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.244
Derechos de autor 2025 Fanny Yolanda Balseca Molina , Luz Mercedes Cajamarca Reino, Verónica Alexandra Palacios Piedra, Paul Christian Chiluisa Mármol, Edison Marcelo Calero Terán

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.