Trastorno de déficit de atención e hiperactividad en pacientes pediátricos atendidos en una institución de salud de Neiva, 2023
Resumen
El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia y características clínicas del trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en pacientes pediátricos atendidos en una institución prestadora de servicios de salud de la ciudad de Neiva durante el año 2023. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en el que se revisaron los registros clínicos de niños y niñas entre 6 y 12 años diagnosticados con TDAH. Se analizaron variables sociodemográficas, manifestaciones clínicas predominantes y comorbilidades asociadas. Los resultados mostraron que el 8,4% de los pacientes pediátricos evaluados presentaron diagnóstico de TDAH, siendo más frecuente en varones (65%) que en mujeres (35%). El subtipo combinado fue el más prevalente, seguido del subtipo inatento. Entre las comorbilidades más comunes se identificaron trastornos de ansiedad y dificultades de aprendizaje. Se concluye que el TDAH representa un problema relevante en la población pediátrica de Neiva, con predominio del sexo masculino y alta frecuencia de comorbilidades, lo que resalta la importancia de un abordaje integral y multidisciplinario para el diagnóstico y manejo oportuno de estos pacientes
Descargas
Citas
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.
Arias Valencia, M. M. (2012). La revisión de historias clínicas como método de investigación. Revista Colombiana de Anestesiología, 40(3), 203-206.
Barkley, R. A. (2015). Attention-Deficit Hyperactivity Disorder: A Handbook for Diagnosis and Treatment (4th ed.). New York: Guilford Press.
Botero-Franco, D., Palacio-Ortíz, J. D., Arroyave-Sierra, P., & Piñeros-Ortíz, S. (2016). Implicaciones clínicas de los cambios del DSM-5 en psiquiatría infantil. Fortalezas y debilidades de los cambios. Revista Colombiana de Psiquiatría, 45(3), 201-213.
Carrizosa, J., & Grisales, H. (2018). Prevalencia del trastorno por déficit de atención-hiperactividad en niños y adolescentes colombianos.
Chronis-Tuscano, A., Seymour, K. E., Stein, M. A., Jones, H. A., Jiles, C. D., Rooney, M. E., & Pian, J. (2010). Efficacy of behavioral parent training for youth with ADHD: A meta-analysis. Clinical Psychology Review, 30(5), 605-621.
Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS). (2016). Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos.
Cunill, R. (2014). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad.
Faraone, S. V., Larsson, H. (2015). Genetics of attention deficit hyperactivity disorder. Molecular Psychiatry, 20(3), 289-297.
Gutiérrez Nava, M. A., Villarreal Hernández, O., Nieto Vargas, N. D., Martínez Cárdenas, K., Serafin Badillo, M., & García Piceno, Y. (2024). Retos, Horizontes y Conceptualización de la Salud Intercultural. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 241–261. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.98
Tama Sánchez, M. A., Quiroz Mendoza, I. U., Medina Paredes, E., Paredes Romero, J. E., & Haro Baque, C. V. (2024). Síndrome de C.R.E.S.T. Presentación de un Caso. Descripción breve de la Patología. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 01–13. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.69
Gutiérrez Nava, M. A., Villarreal Hernández, O., Nieto Vargas, N. D., Martínez Cárdenas, K., Serafin Badillo, M., & García Piceno, Y. (2024). Retos, Horizontes y Conceptualización de la Salud Intercultural. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 241–261. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.99
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M., Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
v, H., & Quispe Coca, R. A. (2024). Tecno Bio Gas. Horizonte Académico, 4(4), 17–23. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/14
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Field, A. (2018). Discovering Statistics Using IBM SPSS Statistics (5th ed.).
Harpin, V. A. (2005). The effect of ADHD on the life of an individual, their family, and community from preschool to adult life. Archives of Disease in Childhood, 90(suppl_1), i2–i7.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.).
Molinar, J., & Valles, C. (2018). Estigma en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad TDAH por maestros de educación básica. Preliminar de una intervención psicoeducativa, 17, 167-174.
Nigg, J. T. (2017). Attention-deficit/hyperactivity disorder and adverse health outcomes. Clinical Psychology Review, 53, 1-13.
Pineda, D. A., Puerta, I. C., Merchán, V., Arango, C. P., & Galvis, A. Y. (2003). Factores perinatales asociados con la aparición del trastorno por deficiencia de atención en niños de la comunidad colombiana ‘paisa’. Revista de Neurología, 36(7), 609-613.
Pliszka, S. R. (2015). Comorbid psychiatric disorders in children with ADHD. Pediatric Clinics of North America, 62(3), 525-541.
Polanczyk, G. V., Willcutt, E. G., Salum, G. A., Kieling, C., & Rohde, L. A. (2015). ADHD prevalence estimates across three decades: an updated systematic review and meta-regression analysis. International Journal of Epidemiology, 43(2), 434-442.
Salari, N., Ghasemi, H., Abdoli, N., Rahmani, A., Shiri, M. H., Hashemian, A. H., et al. (2023). The global prevalence of ADHD in children and adolescents: a systematic review and meta-analysis. Italian Journal of Pediatrics, 49(1), 48.
García Sanclemente, S. G., Sánchez Jaramillo, E. A., & Orellana Márquez, L. V. (2025). Los Microaprendizajes como Estrategias Didácticas que Potencian el Desarrollo Cognitivo. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 507–519. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.271
Escalante Jiménez, J. L., Rodríguez Colón, P. L., & Polanco García, C. Y. (2025). Inteligencia artificial en contextos educativos: un acercamiento desde una revisión documental sistemática. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 325–349. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.241
Jiménez Gómez, R. (2025). Análisis de la Heterogeneidad Estructural de las Regiones de Costa Rica. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 37–66. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.244
Derechos de autor 2025 Edwin Alexander Coronado Gaita , Ricardo Andres Novoa Alvarez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.