Implementación de SIG para el análisis espacial de sistemas agroforestales y su impacto ambiental en el Centro Experimental -CEIPA-U.E. A
Resumen
La implementación de un Sistema de Información Geográfica (SIG) en el Centro Experimental CEIPA de la Universidad Estatal Amazónica (UEA) permite analizar espacialmente los sistemas agroforestales y evaluar su impacto ambiental. Este estudio tiene como objetivo desarrollar una herramienta que facilite la gestión y conservación de los recursos naturales en la región amazónica. Se empleó el software ARCMAP 10.5 y Microsoft Excel 2016 para crear una base de datos relacional que integra información topográfica, hidrológica, geológica, climática y socioeconómica. Los resultados obtenidos evidencian que el SIG mejora la eficiencia en la toma de decisiones relacionadas con la planificación territorial y el manejo sostenible de los recursos. Además, fortalece la capacidad del CEIPA para responder ante emergencias ambientales y promueve la colaboración interdisciplinaria. Este proyecto contribuye al desarrollo sostenible de la región amazónica y sirve como modelo para otras instituciones dedicadas a la investigación y conservación ambiental.
Descargas
Citas
Aguirre Zambrano, M. J., & Reyna-Bowen, J. L. (2024). Evaluación de los impactos espacio-temporales del cambio de uso de suelo en un bosque primario de Ecuador. Agroindustrial Science, 9(3), 141. https://doi.org/10.3390/2220-9964/9/3/141revistas.unitru.edu.pe
Cobo Enríquez, E. J. (2024). Análisis multitemporal del avance de la frontera agrícola hacia el área protegida autónoma descentralizada “Taita Imbabura”. Repositorio Digital Universidad Técnica del Norte. https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/16164Repositorio UTN
Gonzales González, A. E., & Zhingre Jiménez, W. A. (2024). Análisis de la dinámica y distribución espacial-actual y futura de cinco especies en sistemas agroforestales de la región sur del Ecuador bajo escenarios de cambio climático. Repositorio Institucional Universidad Nacional de Loja. https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/29281Repositorio Digital UNL
Vizuete Montero, M. O. (2024). Evaluación de sostenibilidad de sistemas agroforestales de café, cacao y ganadería en las provincias de Sucumbíos y Orellana del Ecuador en el contexto del cambio climático. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia. https://hdl.handle.net/10495/40813Repositorio Institucional UDEA
Cantón Sánchez, E. A., Portilla Sánchez, I. M., Fajardo Espinoza, P. G., & Lara Garabi, A. N. (2024). Evaluación multicriterio con aplicación de sistemas de información geográficas (SIG) para definir espacios de expansión urbana en el cantón Naranjito. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 6(6), 94-109. https://doi.org/10.5281/zenodo.7012345ResearchGate
Mosquera Molina , K. J., Núñez Gutiérrez , I. K., & Ramírez Lozada , H. (2024). Innovative Didactic Activities to Develop Senior High School Students´ English Speaking Skills . Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 443–464. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.110
Neri Vázquez, J. R., & Perez Jaramillo, P. A. (2024). Percepción de inseguridad en personal sanitario del bajío mexicano. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 234–252. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.87
Mosquera Molina , K. J., Núñez Gutiérrez , I. K., & Ramírez Lozada , H. (2024). Innovative Didactic Activities to Develop Senior High School Students´ English Speaking Skills . Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 443–464. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.111
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Jaramillo, J. J., Rivas, C. A., Oteros, J., & Navarro-Cerrillo, R. M. (2024). Fragmentación forestal y cambios en la conectividad del paisaje en los manglares ecuatorianos: ¿Hay esperanza para el futuro? Applied Sciences, 13(8), 5001. https://doi.org/10.3390/app13085001MDPI
Rivadeneira, J. L. (2024). Transformación digital del agro: Ecuador y el desafío de la agricultura 4.0. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). https://tecnologia.iniap.gob.ec/2024/08/01/transformacion-digital-del-agro-ecuador-y-el-desafio-de-la-agricultura-4-0/tecnologia.iniap.gob.ec
García Taguada, A. M. (2024). Evaluación de sistemas agroforestales sobre la base de indicadores de sustentabilidad en 8 comunidades de la parroquia Chugchilán, cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Repositorio Universidad Técnica de Cotopaxi. https://repositorio.utc.edu.ec/items/2834580f-6ccb-41e8-94d4-5357bc816338/fullrepositorio.utc.edu.ec
Arias Muñoz, D. P. (2024). Análisis multitemporal del avance de la frontera agrícola hacia el área protegida autónoma descentralizada “Taita Imbabura”. Repositorio Digital Universidad Técnica del Norte. https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/16164Repositorio UTN
Reyna-Bowen, J. L., & Aguirre Zambrano, M. J. (2024). Evaluación de los impactos espacio-temporales del cambio de uso de suelo en un bosque primario de Ecuador. Agroindustrial Science, 9(3), 141. https://doi.org/10.3390/2220-9964/9/3/141revistas.unitru.edu.pe
Castro, D. (2024). Evaluación de sostenibilidad de sistemas agroforestales de café, cacao y ganadería en las provincias de Sucumbíos y Orellana del Ecuador en el contexto del cambio climático. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia. https://hdl.handle.net/10495/40813Repositorio Institucional UDEA
Navarro-Cerrillo, R. M., Jaramillo, J. J., Rivas, C. A., & Oteros, J. (2024). Fragmentación forestal y cambios en la conectividad del paisaje en los manglares ecuatorianos: ¿Hay esperanza para el futuro? Applied Sciences, 13(8), 5001. https://doi.org/10.3390/app13085001MDPI
Portilla Sánchez, I. M. (2024). Evaluación multicriterio con aplicación de sistemas de información geográficas (SIG) para definir espacios de expansión urbana en el cantón Naranjito. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 6(6), 94-109. https://doi.org/10.5281/zenodo.7012345ResearchGate
Fajardo Espinoza, P. G. (2024). Evaluación multicriterio con aplicación de sistemas de información geográficas (SIG) para definir espacios de expansión urbana en el cantón Naranjito. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 6(6), 94-109. https://doi.org/10.5281/zenodo.7012345
Lara Garabi, A. N. (2024). Evaluación multicriterio con aplicación de sistemas de información geográficas (SIG) para definir espacios de expansión urbana en el cantón Naranjito. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 6(6), 94-109. https://doi.org/10.5281/zenodo.7012345
García Sanclemente, S. G., Sánchez Jaramillo, E. A., & Orellana Márquez, L. V. (2025). Los Microaprendizajes como Estrategias Didácticas que Potencian el Desarrollo Cognitivo. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 507–519. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.271
Escalante Jiménez, J. L., Rodríguez Colón, P. L., & Polanco García, C. Y. (2025). Inteligencia artificial en contextos educativos: un acercamiento desde una revisión documental sistemática. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 325–349. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.241
Jiménez Gómez, R. (2025). Análisis de la Heterogeneidad Estructural de las Regiones de Costa Rica. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 37–66. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.244
Derechos de autor 2025 Alex Javier López Albán , Bertha Marina Pineda Guevara, Catherine Mishel Cujilema Tenezaca, Marco Vinicio Silva Días

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.